Representan estudiantes de Utopías obras “700 años, Ciudad de México: una historia, muchas Utopias” en el Teatro Esperanza Iris

Publicado el 02 Octubre 2025

● Las y los estudiantes de la Escuela Comunitaria de Iniciación a la Música Meyehualco, la Escuela de Iniciación a la Danza de Iztapalapa, las Orquestas Comunitarias y la Escuela de Teatro de las UTOPIAS mostraron una presentación de su formación artística los montajes originales "Caminar es Recordar" y ““Nelhuayotocayotl. La búsqueda de nuestra verdad” que se adentran en el mito fundacional de México Tenochtitlan

● Ana Francis López Bayghen Patiño, secretaria de Cultura de la Ciudad de México, destacó la labor comunitaria de las UTOPIAS como centros de formación en diferentes disciplinas artísticas y las posibilidades que ofrece para contribuir a transformar la vida de niñas, niños y adolescentes

En el marco de las celebraciones por los 700 años de la fundación de México Tenochtitlan, este miércoles 1 de octubre el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, fue el escenario de una emotiva y vibrante jornada artística con el programa especial “700 años, Ciudad de México: Una historia, muchas utopías” integrado por dos obras sobre este momento histórico y fundacional. Ambas producciones fueron protagonizadas por estudiantes de música, danza y teatro de las escuelas de las Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPIAS) como una muestra de su formación en estas disciplinas.

La presentación estuvo encabezada por la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño, junto con la directora general de Vinculación Cultural Comunitaria, María Antonieta Pérez Orozco; Julia Cabrera Solís, directora del Sistema de Teatros; Paulina Ibarrarán, directora de Desarrollo Cultural Comunitario, así como Pamela Caporal, de la Junta de Vinculación Cultural Comunitaria y Fabiola Alejandro Cabrera, en representación de la Coordinación de UTOPIAS.

La titular de la Secretaría de Cultura capitalina destacó las posibilidades con que cuentan las UTOPIAS en la formación de diferentes disciplinas artísticas para contribuir a transformar vidas en torno al arte y la cultura, junto con las diversas opciones que ofrecen las escuelas, recintos y centros que integran el Sistema de Educación Artística en la capital que imparten de manera gratuita. Recordó que Iztapalapa tiene 16 UTOPIAS, a las que se sumarán 12 más que se encuentran en proceso de construcción en diferentes puntos de la ciudad.

“Les garantizamos que todas estas generaciones, y eso estamos construyendo en este sexenio, van a tener educación artística gratuita y lo más cerca posible de su casa; eso estamos construyendo con las UTOPIAS y con todo el Sistema de Educación Artística de la Ciudad de México, eso es lo que seguimos construyendo con el Centro Cultural Ollin Yoliztli y lio que viene, también, es la Universidad de las Artes. Es todo un Sistema de Educación Artística para que si ustedes quieren estudiar poquitas artes, puedan; si quieren estudiar muchas artes, puedan. Si quieren ser profesionales de las artes, puedan y todo, de acceso gratuito”, aseguró en su mensaje.

En su turno, la directora general de Vinculación Cultural Comunitaria, María Antonieta Pérez Orozco, señaló que el goce y disfrute de los derechos culturales inicia con el acceso a la formación de disciplinas artísticas, así como mostrar esos procesos comunitarios en espacios que puedan ser accesibles como el propio Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

"Y así como en algún momento nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada, pensó que había que construir UTOPIAS y que era posible, que era un derecho y que tenía que ser realidad. Que quienes vivimos en Iztapalapa tuviéramos escuelas de música, escuelas de danza, escuelas de teatro, escuelas de cine y fotografía, también es una realidad que puedan tener ustedes acceso a poder presentar el arte, la cultura y todos sus procesos que ya estuvieron llevando a cabo en sus comunidades en estos espacios libres, en un teatro a la altura de ustedes", dijo.

La función inició con “Caminar es Recordar”, una puesta en escena creación de la Escuela de Iniciación a la Música de Meyehualco y la Escuela de Iniciación a la Danza de Iztapalapa, la cual abordó el mítico peregrinaje mexica guiado por Huitzilopochtli hacia la fundación de México Tenochtitlan.

La obra destacó por la fusión de géneros tradicionales mexicanos con instrumentos prehispánicos de la Orquesta Sinfónica de la UTOPIA Meyehualco, junto con el coro y solistas de la Escuela de Música. La presentación incluyó coreografías de danza que encarnaban el viaje, el combate y la esperanza de un pueblo que busca su destino. El montaje fue un viaje sinfónico y ancestral junto al toque único de la danza contemporánea y la energía juvenil del elenco.

Continuó con la segunda propuesta teatral “Nelhuayotocayotl. La búsqueda de nuestra verdad”, a cargo de la Escuela de Teatro de las UTOPIAS y las Orquestas y Coros Comunitarios, que plantea un recorrido histórico y cosmogónico inspirado en los mitos de la cultura náhuatl, la migración desde Aztlán y la fundación de Tenochtitlán, a través de la música con instrumentos tradicionales, coros, proyecciones audiovisuales y teatro.

La trama siguió a un personaje central El Humano por un recorrido guiado por rituales, curanderos y sabias que lo condujeron a reconocer en sí mismo sus raíces azteca-chichimecas y su origen mexica. Entre escenas de origen cosmogónico, mítico e histórico, la obra planteó una reflexión profunda sobre la identidad y la memoria colectiva, recordando a la audiencia mexicana el vínculo con su memoria ancestral y con sus raíces, pues un pueblo sin historia ni identidad carece de rumbo.

“700 años, Ciudad de México: Una historia, muchas utopías” logró entrelazar lo ancestral con lo contemporáneo, a través del talento de jóvenes artistas formados en las UTOPIAS en un homenaje a la riqueza cultural de los pueblos originarios y a la historia de la Ciudad de México.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.