Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 06 Febrero 2021

Buenos días. Para continuar con nuestra semana dedicada a la educación, el día de hoy vamos a platicarles con mucho más detalle el apoyo a la educación básica, particularmente dos de nuestros programas más importantes, que son Mi Beca para Empezar y Mejor Escuela la Escuela es de Todos.

Y para ello pues Rosaura nos va a dar una introducción y después Berenice que es la encargada de FIDEGAR, que lleva estos programas, nos va a dar una presentación muy detallada, no solamente del número de niños y niñas que recibieron desde 2019… desde agosto de 2019 su beca, sino todos los apoyos que dimos en 2020 asociados a la pandemia también a través de esta beca y los apoyos que se están dando ya a partir de este año, que tuvo un pequeño incremento Mi Beca para Empezar. Y además el detalle de en qué utilizan su apoyo los niños y niñas, en fin, es una presentación muy completa.

Entonces les recuerdo, platicamos de Alimentos escolares, del apoyo a la Educación Media Superior, que vamos a duplicar la matrícula y avanzando en la calidad educativa del IEMS y la eficiencia terminal de los apoyos a Educación Superior a través de las dos nuevas universidades que creamos en el Gobierno de la Ciudad, la Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud.

Y ahora estamos hablando de la educación básica, y mañana vamos a ir a una de las escuelas reconstruidas por el… que fueron dañadas por el sismo, que ya prácticamente pues está cerrado el programa de reconstrucción para escuelas, y estamos iniciando el programa de Mejoramiento Integral de las Escuelas.

Entonces le paso la palabra nuestra secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y después a Berenice.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUÍZ GUTIÉRREZ (RRG): Buenos días, todos y todas. Seguramente recuerdan que la Educación Básica depende directamente de la Secretaría de Educación Pública, pero por supuesto nosotros tenemos una relación directa con la Autoridad Federal que lleva esta Educación Básica y vamos a darles un informe en este sentido, qué hacemos desde la ciudad.

En la Ciudad de México hay 1.5 millones de niñas, niños, que asisten a Educación Básica, desde inicial, preescolar, primaria y secundaria. De estos, la gran mayoría, 1.2 millones realizan sus estudios en escuelas públicas. Es decir 8 de cada 10.

Tenemos 77 mil docentes que laboran en educación básica y 8 mil escuelas. Uno de los apoyos importantes que se ha dado en este Gobierno es apoyo directo a niñas y niños, la Jefa de Gobierno ha señalado mucho este tema de que antes se daban becas para niños que se consideraban niños talento, pero evidentemente todo niño y toda niña tienen talento, hay que ver cuáles son sus talentos y desarrollarlos.

Y por eso se ha cambiado la política de becas y vamos a ver los datos que tenemos. En 2018, por ejemplo, vean, había 167 mil niñas, niños y jóvenes beneficiados; 79 mil 500 niñas y niños de educación básica contaban con un apoyo económico; era el 15 por ciento de la matrícula pública; y 88 mil jóvenes de Educación Media Superior tenían una beca.

En este periodo que tenemos en el Gobierno, vean el aumento que se ha dado en las becas. Las becas de Educación Básica son para son 1.1 millones; la media superior para 388 mil jóvenes; en total 1.4 millones de personas.

Son 10 veces más beneficiados que en 2018; 1.1 millones equivalen al 100 por ciento de la matrícula pública de preescolar, primaria y secundaria, quienes reciben Mi Beca para Empezar. Y casi 400 mil jóvenes de Educación Media Superior reciben la Beca Benito Juárez y la Beca PILARES.

En la colaboración académica que tenemos con la Autoridad Educativa Federal, voy a mencionar algunos temas, porque sería muy largo hablar de todo lo que hacemos, pero yo quisiera destacar estos programas que estamos haciendo, por ejemplo, con la Universidad Nacional Autónoma de México, hemos revisado un número importante de guiones, con matemáticos, físicos, historiadores. Etcétera.

Y bueno, aquí les damos los datos que hemos, de los avances que hemos hecho con ellos. Por otro lado, editamos dos números de la revista que le llamamos Ojos de Gato dirigida a los estudiantes de cuarto a sexto año de primaria. Tenemos 240 mil ejemplares que los vamos a repartir y con esto se cubre la totalidad de niños y niñas que están en este nivel escolar, pero, bueno, no los hemos podido repartir porque estamos en condiciones de pandemia.

También hemos avanzado con los docentes, el ciclo escolar 19-20 se capacitaron a 2 mil 500 docentes para fortalecer sus conocimientos disciplinarios en español y matemáticas -que ya sabemos todos-, es un asunto que tenemos que atender de una manera global y de una manera intensa, porque hay rezago aquí, no tenemos la menor duda y tenemos una responsabilidad para mejorarlo. Al inicio del ciclo escolar 20-21, también se impartió un curso a distancia: Aprende en Casa con Google Educación, con casi 500 mil 200 docentes de nuestro sistema de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria; para que tuvieran mejores ideas para comunicarse con niños y niñas en estos medios.

Y también, por último, en coordinación con la UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias se publicaron en forma electrónica cuatro libros para profesores de Secundaria, Matemáticas, Química, Física y Biología; que están en la página de la Secretaría de Educación Pública a disposición de todos los profesores.

Esta es la parte que yo les quería contar, las acciones que tienen que ver con educación básica desde el lado de lo académico, sobre todo fortalecer las áreas más débiles que son la comprensión de lectura, las matemáticas, en general las ciencias, y por supuesto con una visión humanística. Vamos a hablar ahora de la parte económica con la se está apoyando a niños y niñas de estos niveles. Berenice, puedes por favor explicar. Berenice Hernández, es la responsable que lleva este programa.

Gracias, Bere.

DIRECTORA GENERAL DEL FIDEICOMISO EDUCACIÓN GARANTIZADA, ARACELI BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN (ABHC): Gracias, muy buen día a todas y todos. Muchas gracias por este espacio. Y bueno, yo les voy a platicar respecto al programa de Mi Beca Para Empezar.

Que como todas y todos sabemos, es un programa nuevo, innovador para el apoyo en la economía de las familias, de todos los niños y las niñas que estudian escuelas públicas de educación básica en la Ciudad de México.

Durante el ciclo escolar 2020-2021 se han beneficiado a 1 millón 170 mil 412 estudiantes de educación básica. Recordemos que en este año 2021, incrementó su apoyo, de 50 pesos. En preescolar, hoy recibe 350 pesos, primaria y secundaria 380 pesos y los CAM 450 pesos para este ciclo escolar 2020-2021; el cual se implementó a partir del 1 de febrero, de enero del 2021.

El presupuesto para el 2021 de Mi Beca para Empezar son 4 mil 401 millones 969 mil 700 pesos; es un esfuerzo que hace el Gobierno de la Ciudad, nuestra Jefa de Gobierno, para llevar a cabo el apoyo a todas las familias de la Ciudad de México, el cual se beneficia con 833 mil 560 hogares en la Ciudad de México. Los alumnos que son beneficiados por género, encontramos que respecto en el estudio que hemos realizado hay 593 mil 427 hombres y 576 mil 975 mujeres, niñas y adolescentes que están siendo beneficiadas con este programa de Mi Beca para Empezar.

En esta tablita lo que les estamos mostrando, es el número de hijos por tutor, como podemos ver el 65 por ciento de los hogares, las familias en la Ciudad de México tienen un hijo, 225 mil son los que tienen dos hijos y el 7 por ciento aproximadamente tienen 3 hijos y el 1 por ciento tiene más de tres hijos o hijas, los cuales están siendo beneficiados con el Programa Mi Beca para Empezar; porque recordemos que este programa es por alumno, por beneficiario, de tal forma que si tenemos uno, dos, tres o más de tres hijos por familia o por hogar cada uno de estos niños o niñas adolescentes están recibiendo el apoyo de Mi Beca para Empezar.

Hemos detectado que la mayor parte de los tutores que registran a los beneficiarios en el Programa de Mi Beca para Empezar, el 82 por ciento es la mamá, la madre la que ha registrado o la que está al pendiente de la inscripción al Programa Mi Beca para Empezar, estamos hablando de que el 11 por ciento lo hacen los padres, los papás, el 2 por ciento lo hacen los abuelos que son los que están a cargo, todos los abuelitos que están pendientes de los pequeños y de las pequeñas son los que registran este apoyo y estamos hablando del 2 por ciento que los hacen los tíos, un 2 por ciento lo hace algún otro familiar o algún otro tutor responsable y el 1 por ciento los hermanos.

¿Qué quiere decir? Bueno que encontramos que hay varios responsables, varios tutores, hay una diversidad en la tutoría de los niños y niñas.

En esta gráfica les estamos mostrando respecto del programa de los niños y las niñas inscritas, recordemos que es un programa universal, el único requisito que hay que obtener para que podamos ser registrados en el Programa Mi Beca para Empezar es estudiar en una escuela pública.

Por cuestiones de detalle no me voy a uno por uno, pero en esta parte podemos detectar que de acuerdo al número de alumnos y alumnas registrados nuevo, este es el presupuesto siendo el de mayor número de población la alcaldía de Iztapalapa, la alcaldía de Gustavo A. Madero, y de esta manera es como está repartido proporcionalmente el presupuesto por alcaldía.

Hemos realizado algunos estudios respecto del uso de la beca en las familias; hemos detectado que en el 2020 el 68 por ciento de los papás o de las mamás utilizaron en el apoyo para abarrotes y alimentos, esto significa para nosotros que ha sido de gran apoyo y de sustento para las familias principalmente el año pasado que fue un año en el que se apoyó para el tema del COVID y bueno, detectamos que la mayor parte de los padres y los hogares de los tutores ha llevado su apoyo en el gasto de abarrotes y alimentos para el hogar; encontramos el 17 por ciento en papelerías y librerías, encontramos en ropa y calzado el 10 por ciento los papás utilizan este apoyo para poder también comprar ropa y calzado y encontramos en cómputo y telefonía, que es en donde estamos encaminando también nuestros esfuerzos, ya que los papás están buscando la adquisición de algún dispositivo móvil o algún tema para poder apoyarse en el asunto de las clases virtuales, y también en farmacias y cuidado personal, encontramos el 2 por ciento. Este es el uso de la beca en el que los papás utilizan su apoyo económico.

Los alumnos beneficiados por nivel educativo, aquí estamos en esta gráfica representando tanto el porcentaje como el número total. El 55 por ciento corresponde a todos los alumnos, alumnas de primaria, es la población más grande que tenemos, el 30 por ciento es secundaria, el 14 por ciento fue de preescolar, lo cual también detectamos en el año 2020, creció nuestro número de inscripciones en alumnos de preescolar y el 1 por ciento que son 8 mil 293 beneficiados que para el 2021 recordemos que ahora reciben 450 pesos todos los alumnos (…).

Este es el número de alumnos beneficiados por alcaldía. Por cada una de las alcaldías, recordemos que es un programa universal como ya lo comenté. Todas las alumnas, todos los alumnos pueden hacer su registro por medio de la aplicación Obtén más Mi Beca para Empezar, así como el portal de internet Mi Beca para Empezar.

Entonces, aquí encontramos que la mayor parte de la población está en Iztapalapa y la Gustavo A. Madero. Asimismo, invitamos a toda la población, a todos los papás, a todas las mamás, que si desean solicitar una cita de atención presencial lo pueden hacer por medio de la página de internet, vía telefónica o la aplicación, que como sabemos hoy por hoy la aplicación nos ayuda muchísimo a resolver la mayor parte de nuestros trámites en línea, es una forma segura para poder realizar estas aclaraciones o alguna situación que tengamos con el sistema de Mi Beca…

Para poder realizar el registro al programa de Mi beca para empezar, les proporcionamos la página para todos aquellos papás o mamás que no pueden realizar su inscripción por medio de un dispositivo móvil. Contamos con la página de Mi beca para empezar, para que aquí lo realicen; también pueden actualizar sus datos.

Por medio de nuestro dispositivo móvil, algunos de los beneficios que tenemos para utilizar la aplicación, recuerden que es una billetera electrónica, ya no necesitamos ir a recoger nuestra tarjeta física, podemos visualizar la información de nuestro saldo, podemos registrarnos como padre o tutor, podemos hacer el registro de alumnos, podemos recuperar o cambiar el NIP de nuestra tarjeta tanto física como nuestra tarjeta virtual, podemos hacer el pago con el código QR en todos nuestros establecimientos que están dados de alta para tal efecto, y así mismo, podemos conocer ahora el detalle de nuestros depósitos: cuándo se los depositó, qué fue lo que se nos depositó.

Asimismo, podemos bloquear y desbloquear nuestra tarjeta, tanto física como virtual, en caso de algún extravío o algún daño que haya tenido. Esto es lo que podemos hacer por medio de la aplicación, por eso invitamos a todos que nos ayuden a poder realizar su registro o actualización de datos por medio de la aplicación.

Ahora les voy a platicar respecto del apoyo de Uniformes y útiles escolares.

Durante el ciclo escolar 2020-2021 hemos apoyado en la economía de las familias de un millón 217 mil 648 estudiantes de educación básica; como sabemos este apoyo se duplicó, ahora es el doble, desde que está el Gobierno de la Ciudad de México, a cargo de nuestra Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, se ha duplicado el apoyo para todos los alumnos y alumnas de útiles y uniformes escolares, recibiendo en preescolar y centros comunitarios del mismo nivel, así como los CAM 720 pesos; primaria y CAM de primaria 820 pesos; secundaria y los CAM de secundaria 900 pesos; y los CAM laboral 900 pesos.

Asimismo, durante esta emergencia sanitaria de Covid-19 de manera inmediata, en una reacción efectiva del Gobierno de la Ciudad, y por indicación de nuestra Jefa de Gobierno el apoyo emergente se realizó a preescolares, a primaria y secundaria. Este es un apoyo en adelanto a Útiles y uniformes escolares que se realizó el primero de enero a todos los alumnos y alumnas inscritos en el programa de Útiles y uniformes escolares, recibiendo un adelanto de la mitad de cada uno de los apoyos en total.

Asimismo, durante la emergencia en el Covid-19 en esta parte, bueno, por alumno fue un apoyo registrado de mil 500 pesos a cada uno de los alumnos y alumnas; esto quiere decir que durante el mes de marzo, abril y mayo, recibieron 500 pesos adicionales, además de su apoyo de Mi beca para empezar, resultando un apoyo aproximado de 850 pesos mensuales por cada alumna o cada alumno representado en cada uno de los hogares de la Ciudad de México, apoyando de esta manera durante la emergencia sanitaria de Covid-19 la economía de los hogares, asignando mil 844 millones 561 mil pesos para cada uno de los alumnos.

Y ahora les quiero platicar también de un programa que se llama Mejor escuela. El programa Mejor escuela, es un programa nuevo, un programa innovador; pero, además, muy bien aceptado y recibido por parte de la sociedad escolar, los padres de familia, las madres de familia y los directivos.

Hemos hecho un excelente equipo, como siempre lo he dicho, y para el presupuesto del año 2021 el programa de “Mejor escuela, la escuela es nuestra”, ya que vamos de la mano con el programa federal “La Escuela es Nuestra”, se asignaron 232 millones 500 mil pesos.

Hemos otorgado durante los dos años, que fue el 2019 y el 2020; cuatro mil 701 apoyos económicos. La inversión total durante los dos años, del año 2019 y 2020, fueron 515 millones de pesos. Recordemos que bueno, esto es un apoyo nuevo, ya que las escuelas no tenían un apoyo tan directo, en donde los padres y madres pudieran identificar cuáles son las necesidades de los planteles y ellos a través de un comité, que es de Ejecución y de Vigilancia son quienes administran y ejecutan el presupuesto para poder llevar a cabo las mejoras en cada una de las escuelas.

Hemos realizado en total seis mil 169 asambleas y hemos conformado a lo largo de estos dos años diez mil 58 comités, los cuales están conformados mínimos con diez integrantes cada uno y un gestor que va, de esta manera realizando los trámites y ayudándonos para poder llevar a cabo las mejoras en cada una de las escuelas.

En el año 2020, se beneficiaron mil 581 planteles escolares, beneficiando de esta manera directa la mejora de los planteles a 736 mil 78 estudiantes. Otorgamos dos mil 94 apoyos económicos en el 2020. ¿Qué quiere decir esto? Que hubo un esfuerzo muy significativo y especial por parte de los padres de familia, de las madres de familia, de los directivos, la autoridad educativa que ha ido de la mano con nosotros, para poder realizar estas asambleas. Primeramente, de manera física, de manera presencial durante el mes de enero, febrero y marzo, posteriormente para poder concluir así, el ciclo fiscal, nos ha apoyado para poder realizar conferencias y asambleas de manera virtual, pudiendo cerrar con el apoyo para todas las escuelas.

Los componentes podrán identificar algunas fotografías que son muy específicas e ilustrativas de trabajos que los papás han hecho; y que han sido sobresalientes -de verdad- han sido unas mejoras muy, muy impactantes, muy bien distribuidas en las escuelas. La primera es mantenimiento y conservación general, esto quiere decir, que los papás deciden por pisos, impermeabilizante, aplanado, cepillados, pintura, plafones, carpintería, instalación de gas, cancelería, puertas y ventanas, rehabilitación e instalaciones eléctricas, que es en donde hemos encontrado que los papás y las mamás durante el año 2020, se apoyaron un poco más en este rubro, para hacer la mejora de las escuelas.

Los servicios sanitarios, -aquí les presentamos una imagen- en donde los papás han intervenido los sanitarios de una manera muy bonita, muy específica, en donde las mejoras han quedado de baños de lujo, han sido baños muy bonitos, muy adhoc para los niños y las niñas.

Los mobiliarios y el equipo, bueno en general, hemos comprado una buena cantidad de mobiliario y equipo, los papás se han esforzado mucho por este rubro también.

Accesibilidad, que es la adecuación de elementos y adaptación de espacios para permitir el libre tránsito con estricto apego a las normas y siempre con el visto bueno de la Autoridad educativa del Gobierno federal.

Rehabilitación y equipamiento de talleres, es un rubro nuevo del año 2020 que tiene que ver con la rehabilitación de los talleres de las secundarias, que les hacía mucha falta, estaban en total abandono, pero gracias a este programa es que se ha logrado la mejoría de los talleres en las secundarias.

Y aquí les reportamos los principales trabajos realizados. El 47 por ciento ha sido trabajos de mantenimiento y conservación general, -que no dudo- que ya les platicaba de qué manera específica, cuáles son los rubros que trata y la mayoría ha sido impermeabilización, las escuelas estaban muy deterioradas, pero ahora ya con esta mejora, los niños y las niñas van a estar en escuelas más dignas y en espacios mejores para poder llevar a cabo sus estudios.

Tenemos el 18 por ciento en rehabilitación de sanitarios, el 27 por ciento los papás han decidido el mobiliario y el equipo, cinco por ciento accesibilidad, 6.2 por ciento en rehabilitación y equipamiento de talleres que ha sido maravilloso el trabajo que se hecho también en este rubro.

Y bueno, esto ha sido todo por mi parte. Deseo haber sido, muy, muy explícita, y muy rápida; y estoy atenta. Muchas gracias.

CSP: Muchas gracias, Berenice.

Pues este es el Programa de Apoyo a la Educación Básica en la Ciudad de México. Que aun cuando la Autoridad Educativa Federal, de la Secretaría de Educación Pública, es quien tiene a su cargo la educación básica en la ciudad, colaboramos de manera muy importante tanto en la actividad académica como en todos estos apoyos que damos a los niños y niñas de nuestra ciudad, que no los consideramos que son el futuro, sino son el presente de nuestra ciudad y ha sido muy importante para fortalecer a la educación que es el centro de nuestro proyecto.