Transcripción de las palabras de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante los avances del convenio en materia digital entre Baja California y Ciudad de México
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Me da muchísimo gusto estar hoy aquí, en este viaje de ida y vuelta el día de hoy. Llegamos a Tijuana, vinimos para acá, vamos a darle seguimiento a este convenio, a dar una plática también sobre las experiencias que hemos tenido en la ciudad, y después regresamos a la ciudad, pero los esperamos allá el 18 de marzo, con el llamado del Presidente de la República.
Quiero agradecer muchísimo a la gobernadora Marina del Pilar, ella es una joven mujer que es incansable, y que está haciendo una gran labor al frente de su estado; la leemos, la vemos, vemos lo que hace, la admiramos y realmente estamos muy contentos de estar aquí, muy orgullosas de tu trabajo Marina. Mucho gusto también de estar con nuestra presidenta municipal –que es mujer–, Norma, muchas gracias por este recibimiento; y, por supuesto al equipo de trabajo, diputados, diputadas, presidentes municipales, a todos muchas gracias por estar aquí.
Este trabajo que hemos hecho desde que entramos al Gobierno de la Ciudad y desde que entraron nuestros amigos, compañeros gobernadores, gobernadoras, presidentes municipales, lo hemos puesto al servicio de cualquiera que desee entrar a un proceso de digitalización de trámites. La digitalización y todo el proceso de modernización, innovación tecnológica tiene diversas virtudes. Fíjense, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Naciones Unidas decidió que el tema a atender este año o profundizar sobre él, es la brecha digital que hay entre hombres y mujeres, porque finalmente la digitalización, el aprendizaje de esta nueva forma de enseñanza y de acceso al conocimiento, tiene una brecha también entre hombres y mujeres.
La digitalización tiene grandes virtudes, y durante muchos años se creyó que la innovación tecnológica, que la innovación digital, que la innovación en diferentes formas solo era una posibilidad en el sector privado, que el sector público no tenía la posibilidad. De hecho, se decía: hay que privatizar todo, porque los gobiernos son burocráticos, no tienen la posibilidad de desarrollarse.
Y desde que entramos nosotros al Gobierno de la Ciudad, dijimos: nosotros vamos a demostrar que la innovación, la digitalización también tiene un elemento fundamental en lo público, y entonces creamos la Agencia Digital de Innovación Pública que coordina nuestro compañero Pepe Merino, a quien ya escucharon.
¿Qué hemos logrado en este periodo? Bajamos los trámites de la ciudad de 2 mil 500 trámites a 700 trámites ahora, y vamos a llegar a 500 trámites nada más, a través del proceso del proceso de digitalización. ¿Qué ventajas tiene eso? Erradica la corrupción que hay en las ventanillas; y segundo, hace la vida más fácil al ciudadano; y en tercero, al final, acerca el gobierno, aunque sea de manera digital, al ciudadano, de que hay una mejor manera de comunicarse y de entender la relación para cualquier tipo de trámite. Además, hemos formado una fábrica de software dentro del gobierno. ¿Qué hicimos, en vez de estar contratando empresas privadas para licencias de distinto tipo, desde una aplicación en un teléfono, hasta el desarrollo de cualquier otro problema o solución? Decidimos formar a nuestros propios jóvenes; entonces son 40 jóvenes, hombres y mujeres, que trabajan en el Gobierno de la Ciudad, que son nuestra fábrica de software, y ellos hacen todo lo que a ustedes se les puede imaginar. Recientemente, por ejemplo, le pedí a Pepe, hace cuatro días –tenemos una crisis de agua hoy en el centro de la República, en la Zona Metropolitana–, le dije: “por favor, digitaliza un esquema en donde las empresas privadas nos puedan poner de inmediato, cuánta agua nos pueden proveer en el periodo de secas”, el modelo, como ya tenemos el equipo y hemos desarrollado otras cosas, ya está listo y a partir de lunes los industriales ya comienzan a llenar sus propios datos para ese efecto. Pero como ese, muchas otras acciones que están desarrolladas dentro del propio equipo de gobierno.
Y, además, hemos desarrollado distintas secciones, entre otras, la licencia digital, el acta de nacimiento digital, la tarjeta de circulación digital y muchos otros trámites, tanto para el ciudadano, como para personas morales. Un constructo hoy, en vez de hacer el largo trámite en ventanillas, tiene la ventanilla digital y un área de acuerdo, con las distintas Secretarías, para que puedan sacar sus permisos lo más rápido posible y de la mejor manera.
¿Esto qué hace en términos de nuestro proceso de transformación? Primero demuestra que nosotros somos gobiernos que buscamos justamente el acceso a la tecnología de todos y de todas y de estos procesos digitales; segundo, erradicamos la corrupción; y tercero buscamos la Transformación de la Vida Pública.
El eslogan de la Ciudad de México es “Innovación y Derechos”. Nuestro objetivo es, a través de la innovación de distinto tipo, tener acceso a los derechos. Y les platico que una de las últimas acciones que hemos desarrollado, es que tenemos Escuela de Código en toda la ciudad, es decir, jóvenes que están aprendiendo a programar de manera gratuita.
Recientemente dimos de alta –ya cuántos jóvenes en–... certificados 500, graduados 800 y todos ya prácticamente tienen empleo porque están vinculados con distintas empresas a través de estos (inaudible). Y todo ello a través de esta Agencia Digital de Innovación Pública, que el objetivo es que todo este trabajo que hemos hecho ya durante cuatro años, ponerlo a disposición de todo aquel que quiera ser parte o conocer.
Y por último, ya nada más comentarles de esta LLAVE Ciudad de México, que es lo que ha escogido Marina y el equipo de gobierno como una de las primeras acciones. Cuando uno hace un trámite con el gobierno le piden: su acta de nacimiento, su CURP, su comprobante de domicilio, ya lo entregamos el año pasado y al siguiente año otra vez hay que hacerlo. El objetivo es que todo ciudadano que hace por primera vez un trámite tenga su propio folder, en un centro de datos, y en ese folder se guarda todo, porque finalmente es el gobierno quien emite la mayoría de esos documentos; entonces la siguiente vez que uno va a hacer un documento, ya no necesita entregar todos esos trámites, sino que ya tiene uno una clave, un password para tener acceso a ese folder, a su LLAVE Ciudad de México, a su LLAVE Baja California, para poder seguir haciendo los trámites sin necesidad de entregar 500 veces el mismo papel. De eso se trata LLAVE Baja California, que hoy ponemos al servicio desde LLAVE Ciudad de México.
Y nos llevamos, por supuesto, muchos otros aprendizajes de Baja California y sobre todo el cariño y el recibimiento de ustedes. Muchas gracias y muchas gracias Marina por todo este trabajo.
Gracias, gracias a todos.
GOBERNADORA CONSTITUCIONAL DE BAJA CALIFORNIA, MARINA DEL PILAR ÁVILA OLMEDA (MPAO): Muy breve, porque sé que tienen tiempo esperando a la doctora Claudia Sheinbaum. Y también, únicamente Claudia, darte nuevamente la bienvenida a esta tu casa, Baja California.
Estuviste recientemente en Tijuana, donde firmamos el Convenio en materia Digital y de Movilidad, también. Y hoy vienes a compartirnos y a revisar los avances de esos convenios que se han venido implementando con la Ciudad de México y el Gobierno del Estado de Baja California. Y sabemos, Claudia, que has hecho un excelente trabajo en esa maravillosa Ciudad de México, y ese trabajo, esas experiencias, esos proyectos que has impulsado, queremos replicarlos en Baja California, porque sabemos que son parte de la Transformación que vive nuestro país, y en Baja California también estamos en proceso de Transformación.
Y me da mucho gusto ver tantas amigas y tantos amigos, presidentes municipales, diputadas, diputados, nuestro delegado federal, funcionarios, compañeros y compañeras de este movimiento maravilloso, en el cual queremos seguir trabajando y seguir construyendo un México con bienestar para todas nuestras familias.
Bienvenida a tu casa, Claudia, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, esta siempre será tu casa y tienes las puertas abiertas de Baja California.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Buenas tardes. La verdad para nosotros, yo como titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, este es un día muy especial, es poder ver el lanzamiento operativo de la Agencia Digital de Innovación Pública de Baja California. Y gobernadora, la verdad, con su equipo hemos trabajado no solo bien, sino rápido, y hemos aprendido de dos vías: una parte de nosotros hacia ellos, nosotros tenemos un poquito más de tiempo de experiencia; pero también, por supuesto, de la experiencia de Baja California.
Y la Agencia Digital que yo dirijo, nace de una visión de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, de unificar en un solo lugar toda la agenda de innovación y simplificación del Gobierno, en este caso, de la Ciudad de México.
Y ha sido una apuesta bajo dos principios básicos: uno, austeridad. Cuando uno habla de tecnología, de innovación, uno se imagina el despilfarro de una cantidad enorme de recursos, y la verdad es que hay alternativas como las que hemos implementado en la Ciudad de México –y como las que hoy implementan en Baja California–, que no solo implican ahorros, sino que también implican el segundo valor importante que es la autonomía: no depender de contratos engorrosos, multianuales, de que solo una empresa te puede proveer algo que, en todo caso, tú puedes generar con capacidades propias.
Y en la Agencia Digital le hemos apostado a ese segundo trayecto. Hemos desarrollado casi ya 300 trámites, servicios digitales, nosotros solitos, con una fábrica de software de 40 jóvenes egresados casi todos de universidades públicas, no solo de la Ciudad de México, tenemos también algunos desarrolladores justamente egresados de universidades de Baja California; y que hemos logrado hacer todo esto con recursos propios, que hubiera costado un dineral, calculamos de 2 mil 500 millones de pesos, y que en realidad lo pudimos absorber nosotros con nuestra capacidad.
Y el otro ejemplo de autonomía es el Centro de Datos, que es el único Centro de Datos que permite crear la nube de la Ciudad de México, que usualmente es un servicio que se contrata con monopolios privados, y que es el Centro de Datos de un gobierno local, el único que está certificado y crea tres en toda América Latina.
Y, además, hemos permitido también cerrar brechas de acceso, porque por una parte está el trayecto de cerrar brechas entre ciudadanos y autoridades, de hacerles más fácil la vida, como lo mencionaba Gabriel; pero, por el otro lado, también cerrar brechas de acceso en tecnología, y así nos hemos logrado convertir en la ciudad más conectada del mundo, con internet público y gratuito.
Y como todo esto viene, como bien lo menciona la Jefa de Gobierno siempre, del dinero público, es nuestra obligación poner esto al servicio de otros gobiernos, sean gobiernos municipales, estatales, incluso tenemos algunos convenios con gobiernos de otros países, porque al final del día esa es la obligación, si a ti te guía el principio de austeridad y de autonomía, tu obligación y como alguien que valora lo público, es ponerlo al servicio de otros gobiernos y, especialmente, nos congratula que sean gobiernos hermanos, parte del mismo proyecto de Transformación de la Vida Pública.
Y les informo, gobernadora, Jefa de Gobierno, a seis meses de la firma del convenio vamos muy adelantados, y lo resumo en tres cosas que me parecen importantes: ya se está implementando LLAVE Baja California. LLAVE es un mecanismo, usualmente –y perdón por el paréntesis– cuando nos hacen ir a una ventanilla, es porque quieren autenticar que somos quienes decimos ser, que somos los titulares del trámite que queremos realizar, sea en un banco o sea una ventanilla de gobierno. LLAVE lo que permite, justamente, es autenticarnos de manera remota, es decir, ustedes generan una cuenta LLAVE que está asociada –es muy sencillo–, a su número de teléfono, a su CURP y a partir de ahí, con un mecanismo de autenticación de dos vías, como cuando uno hace una transacción en el banco, pueden hacer trámites digitales de principio a fin.
Sin un mecanismo como LLAVE es difícil digitalizar y simplificar procesos, y la verdad es que nos alegra muchísimo que en este caso, sea por ahí por donde inicia el trabajo de colaboración.
El segundo tema, es el Portal de Datos Abiertos. La Ciudad de México tiene un ecosistema de Gobierno Abierto, pero el Portal de Datos debe ser especial, es un portal que desarrollamos también con tecnología propia, es un sistema que le llamamos “Ajolote”, en honor a un animal endémico de la Ciudad de México, y que permite no solo publicar bases de datos, sino también visualizarlas, mapearlas; y a usuarios, poder subir sus propios datos, compartirlos y mezclarlos con el resto. Entonces, esto es parte de una política proactiva, de transparencia que permite no solo rendir cuentas, sino que permite democratizar los datos que generan los gobiernos.
Y finalmente, está el sistema SIBIS, que es el Sistema de Información para el Bienestar. Este es un sistema que no solamente permite tener un control y catálogo muy actualizado y útil de programas sociales, sino que permite generar de manera casi automatizada un padrón único de beneficiarios cada tres meses lo cual, por supuesto, no solo ahorra tiempo, sino que da garantía a los ciudadanos, en este caso a los ciudadanos de Baja California, pueden saber qué se está haciendo con su dinero, como lo hicimos en el caso de la Ciudad de México; y si pueden ser candidatos a algunos de los programas sociales que la entidad tenga.
Entonces son tres sistemas importantes: empezaríamos con LLAVE, yo calculo unos dos, tres meses, Gabriel, más o menos, como hablamos hace poquito. Y a partir de ahí, una vez que tienen LLAVE, el cielo es el límite, porque desde ahí ya se puede digitalizar casi cualquier cosa. Muchísimas gracias y muy contentos.