Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante el Informe mensual de resultados de la Alerta por Violencia Contra las Mujeres, junio 2024

Publicado el 25 Junio 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias, muy buen día a todas y todos, saludo a compañeras y compañeros del presídium, y a todas las compañeras que están con nosotros esta mañana.

El informe que se rinde cada mes permite hacer una evaluación, una evaluación del mes, pero también una evaluación histórica por el acumulado de la información; y esta evaluación se hace desde un punto de partida, es decir, se analizan los avances desde el momento en que se aplica esta medida, en este caso, todo el conjunto de disposiciones que se derivan de la Alerta contra la Violencia hacia las Mujeres en la Ciudad de México.

Quiero en esta ocasión destacar un dato que se ha dado ya aquí, un dato fundamental sobre la disminución de las muertes violentas de mujeres en la Ciudad de México. Me interesa destacarlo por varias razones, pero, entre otras, porque en los meses pasados, durante el proceso que vivió el país, se dijeron una gran cantidad de falsedades y por la forma en que está diseñada la participación durante esos lapsos, durante esos periodos, no podíamos decir nada, so pena de ser sancionados.

Se dijeron una gran cantidad de mentiras y solamente podrían aclararse directamente por los protagonistas o las protagonistas de los procesos electorales; se dijeron muchas cosas falsas sobre la Ciudad de México, pero ya pasó la campaña electoral, ya pasó la veda electoral, ya pasó la elección del 2 de junio, la elección federal y local, y ya podemos hablar nuevamente, recuperamos nuestra libertad para poder aclarar, precisar, informar, debatir sobre estos temas.

Hubo quien dijo en estos meses, de manera reiterada, que habían aumentado los feminicidios en la Ciudad de México, es más, hubo quien dijo en un debate que, durante este lapso, en esta administración, habían aumentado los feminicidios y la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México. Sin embargo, con la información que se ha brindado aquí, podemos desmentir una y otra vez dicha afirmación.

Ahora, quiero señalar de manera expresa que esto que se dijo fue una falsedad, el dato que nos proporciona la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México es simple y sencillamente contundente: en el mes de mayo de 2019 hubo 22 muertes violentas de mujeres; en el mes de mayo de 2024, hubo siete muertes violentas de mujeres.

Considerando que todas las muertes violentas de mujeres en la Ciudad de México se comienzan a investigar como feminicidios, con el protocolo de feminicidios, pues este dato resulta todavía más contundente: esto quiere decir que, si comparamos mayo del 2019 con mayo de 2024, hay una disminución de menos 68 por ciento, menos 68 por ciento en el número de muertes violentas de mujeres, es decir, aquí en la Ciudad de México se ha dado un avance a lo largo de estos años.

Y, por cierto, el mes de mayo del 2024, es el mes con menos muertes violentas de mujeres en lo que va de este año, en lo que va de 2024.

Bueno, quiero subrayar este dato, quiero subrayar esta información y quiero pedirles que nos ayuden a difundir esta información, porque este no es un dato que haya surgido espontáneamente, sino que se debe al trabajo que se ha realizado a lo largo de estos años.

Evidentemente, al trabajo que realizó la doctora Claudia Sheinbaum, en el lapso que fue Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; el conjunto de las instituciones que han trabajo en la Ciudad de México, en la Secretaría de Mujeres, el Tribunal Superior de Justicia, la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Consejo para la Seguridad y la Justicia, en fin, el trabajo de todas esas instituciones –y del Congreso de la Ciudad de México también– es el que ha dado este resultado.

Aquí en la Ciudad de México se protege a las mujeres que corren riesgo o peligro, se escucha a las mujeres que corren algún tipo de riesgo, se conceden todas las solicitudes de protección, como podemos ver, se han concedido miles de medidas de protección en diversos grados para las mujeres que lo solicitan, como se dijo aquí, sin prejuzgar, si tiene razón o no, porque hay proteger inmediatamente antes de que suceda una situación.

Aquí en la Ciudad de México se apoya económicamente a las mujeres que corren más riesgo; aquí en la Ciudad de México existen refugios para apoyar a mujeres que corren riesgo extremo; aquí en la Ciudad de México se reforman las leyes que hay que reformar de manera continua y permanentemente para tener mayores niveles de protección y de combate a la violencia; aquí se persigue y se castiga a los agresores, aquí se registra a los agresores. Es decir, hay toda una política con muchas ramificaciones y aristas para proteger a las mujeres y combatir la violencia hacia ellas.

Ahora bien, quiero terminar diciendo lo siguiente: todo esto que se hace no es una política aislada, está en un contexto global, está dentro de una visión global de transformación, en un proyecto; aquí hay un proyecto global de bienestar, de igualdad, de justicia y de paz que toca todos los aspectos relacionados con la protección de la mujer, pero muchos más.

Podemos decir que, con ingresos propios, acceso a la educación, la cultura y el trabajo, y redes de solidaridad y protección social, siempre será mucho más fácil combatir y disminuir la violencia hacia las mujeres. Eso es lo que hacemos en la Ciudad de México: hay un proyecto de transformación, hay un proyecto de la Cuarta Transformación y eso es lo que nos ha permitido tener buenos resultados.

Muchas gracias a todas en este día.

SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACÍBAR (IGS): Buenos días a todas y todos. Con mucho respeto y aprecio, también agradezco la presencia de quienes nos acompañan hoy en el presídium, pero estos compañeros y compañeras no solo nos acompañan hoy, sino todos los días en la labor que ya, tanto el fiscal como la subsecretaria han delineado, que tiene que ver con construir esta ciudad como una ciudad cuidadora y libre de violencias para las niñas y las mujeres.

Con su permiso, Jefe de Gobierno, vamos a dar una vez más cuentas.

Estamos en este que es nuestro informe 35 a lo largo de estos cuatro años y medio, es un informe público de cara a los medios, a las redes, a las colectivas, a las compañeras y compañeros que están colaborando con esta estrategia todos los días.

Por cierto, este ejercicio de rendición de cuentas público fue reconocido hace unas semanas en la Red Mundial CHANGE, que es una red de ciudades por la igualdad y contra la violencia contra las mujeres. En la cumbre que se celebró de esta Red, en Barcelona, reconocieron a este acto de rendición de cuentas que siempre nos convoca alrededor de los días 25 y que hoy estamos llevando a cabo el número 35, de cara a las mujeres, las niñas y las adolescentes de la sociedad. Gracias.

Efectivamente, la medida que se incorporó en todo el proyecto de la Alerta más recientemente tiene que ver con la línea de atención de emergencias -ya nos lo decía la maestra Marcela Figueroa-, apenas un poco más de dos años. Y con este protocolo *765 SOS Mujeres, hemos respondido 182 mil 307 llamadas, es un promedio mensual de 8 mil 681.

Recuerden que no todas las llamadas que recibimos son una llamada de emergencia y a esas llamadas que no son de emergencia, pero que requieren una atención inmediata de las necesidades de esas mujeres que nos llaman, son transferidas con personal especializado de LOCATEL que les puede dar ahí contención emocional, que les puede dar alguna asesoría jurídica puntual que requieran y que también las va a canalizar a los servicios tanto de LUNAS, Centros de Justicia para Mujeres, principalmente, para su atención y seguimiento.

Pero esas llamadas que son emergencia son llamadas que ponen en juego, que ponen a trabajar a prácticamente toda la plataforma de servicios de atención y protección con las que tiene el gobierno.

Una llamada genera la posibilidad de que llegue la Secretaría de Seguridad Ciudadana, como primeros respondientes; que también llegue la Secretaría de Salud, que siempre nos acompaña -muchas gracias doctora Oliva-, que llegue la Secretaría de Salud, que puedan ser atendidas las víctimas en sitio o trasladadas a complejos hospitalarios; que se pongan también en marcha todos los servicios de la Fiscalía, desde los Centros de Justica, los Centros de Atención a Víctimas, las Fiscalías Territoriales, las Especializadas; y también los servicios de la Secretaría de las Mujeres, a través de las LUNAS, de las Abogadas de las Mujeres, etcétera.

Y, evidentemente, los servicios del Consejo Ciudadano, sobre todo para aquellas mujeres que en ese momento no quieren denunciar y que requieren un proceso de fortalecimiento, el Consejo Ciudadano nos ayuda.

Y una parte fundamental, y ya la decía el fiscal, tiene que ver con las medidas de protección y en eso nos coordinamos tanto la Secretaría de las Mujeres, la Fiscalía General y, por supuesto, el Tribunal, a través de los jueces, que nos otorga estas medidas de protección para que las mujeres puedan vivir sus procesos de manera protegida.

Una de las medidas importantes de ese pliego de declaratoria de 11 medidas que se decreta el 25 de noviembre del 2019, habla de fortalecer las Unidades Territoriales de Atención y Prevención a la Violencia, las LUNAS.

Hace también algunos días, la semana pasada, el Jefe de Gobierno y varios de los que están aquí en este presídium nos acompañaron, justo, a la entrega de apoyos a mujeres que viven con riesgo crítico y riesgo de violencia feminicida.

Estos apoyos integran un programa integral que se brinda en las LUNAS y que pone énfasis en cuál es el riesgo de violencia que viven las mujeres; hay una identificación muy oportuna, tanto del riesgo como de las necesidades de las víctimas; un expediente y un plan de seguridad; un seguimiento permanente, ya sea vía telefónica o con visitas domiciliarias, si es que las mujeres no han acudido puntualmente a sus citas.

Evidentemente, los servicios de la terapia psicoemocional, la asesoría jurídica, esta transferencia monetaria y las medidas de protección o, si es el caso, los espacios de refugio que son nuestra casa de emergencia y el refugio especializado para mujeres, niñas y adolescentes que viven violencia de género aquí, en la Ciudad de México.

Bueno, nada más decir que alrededor de 2 mil 500 mujeres de las que se han identificado con riesgo de violencia feminicida han salido de esta condición gracias a este programa integral, pero sobre todo, a la coordinación de la que ya hablaban la subsecretaria Marcela y el doctor Ulises Lara, el fiscal, que existe entre las instituciones.

Tenemos 156 Abogadas de las Mujeres para garantizar sobre todo el acceso a la justicia; tenemos una cobertura del 100 por ciento en las Agencias Territoriales del Ministerio Público, en las Agencias Especializadas de Delitos Sexuales, procesos de lo familiar y para las personas adultas mayores, y también en el trámite de medidas de protección.

Siempre agradezco y reconozco a mis compañeras de las Fiscalías de la Coordinación de Investigación de Delitos de Género, por esa coordinación muy estrecha que existe entre la Secretaría de las Mujeres y la Fiscalía con las Abogadas de las Mujeres.

Quiero resaltar nada más que de todas las medidas de protección que se tramitan en la Secretaría, se han otorgado 270 medidas que implican la salida o la desocupación del inmueble por parte de la persona agresora.

Y esto, insisto, no podría ser posible si no hubiera una coordinación estrecha con la Fiscalía y, evidentemente, con el Poder Judicial, doctor Guerra, siempre reconocemos el trabajo de jueces y de juezas que nos escuchan, nos atienden y están también promoviendo un ejercicio de justicia para las mujeres y las niñas; y además hemos recuperado a 114 niñas, niños y adolescentes en este ejercicio de medidas de protección, pero en materia familiar.

Vamos a hablar de lo que hacemos en el espacio público como medidas preventivas, y bueno ahí tenemos los Senderos Seguros; ya el secretario de Obras, el Jefe de Gobierno, nos dirán cuándo seguimos haciendo caminatas de inauguración, ahorita las condiciones climáticas han sido complicadas, pero llegaremos este año a mil 120 kilómetros de Senderos Seguros, más iluminados.

Además, se ha incrementado en un 30 por ciento la iluminación alrededor de estos Senderos Seguros, que eso también tiene un impacto sobre la iluminación en la ciudad. Alrededor de 75 mil cámaras conectadas al C5, lo cual permite también tener una vigilancia importante en estos Senderos Seguros.

Y otra cosa que siempre les pedimos a nuestras compañeras de la Red de Mujeres, de las colectivas, que siempre están también muy preocupadas en señalar qué podemos hacer en el espacio seguro, perdón en el espacio y convertirlo en seguro.

Tenemos casi 29 mil botones de auxilio que es importante que sepamos cómo funcionan, qué tenemos que esperar de esos botones de auxilio, que básicamente una vez que los activamos vamos a tener en muy pocos minutos presencia policial que está distribuida por sectores y esa presencia policial nos va a ligar a otros servicios, a los servicios que vayamos necesitando.

Por eso es muy importante la labor que se ha hecho en la Secretaría de Seguridad Ciudadana en términos de formación, de sensibilización y de capacitación porque tenemos cada vez más policías mujeres y hombres, que tienen mucha más sensibilidad con las víctimas y que pueden brindar una atención oportuna, pero sobre todo con perspectiva de género y derechos humanos. Siempre, muchas gracias, Marcela por ese acompañamiento.

En el programa “Viaja segura y protegida” tenemos 58 mil taxis usuarios de esta plataforma “Mi taxi” que permite no solo la solicitud del servicio por plataforma, sino también el seguimiento de los viajes a través de GPS.

Tenemos, además, 35 mil 205 operativos que se han realizado a la fecha de “Pasajero Seguro”, justamente para contribuir con la cero impunidad, pero también con la atención a los casos de acoso en el transporte público; 7 mil 599 unidades son atendidas en el programa integral de monitoreo y seguridad en el transporte público, que son estas unidades que están conectadas vía GPS, sobre todo para detectar cualquier anomalía en la prestación del servicio y que eso pueda traducirse en violencia o en la comisión de un delito contra una mujer, contra una niña o contra una adolescente.

Tenemos 34 Centros de Transferencia Modal mejorados en seguridad, sobre todo en lo que tiene que ver con que el tránsito en estos Centros de Transferencia Modal sea seguro para las mujeres, también hay botones de auxilio, pero sobre todo tenemos mayor iluminación y también presencia con Seguridad Ciudadana, con policía con quienes también hemos hecho un trabajo importante a partir de la generación de lineamientos para la atención del acoso en el transporte público; y, por supuesto, capacitación a quienes son los primeros respondientes que no necesariamente es policía, sino también personal de la SEMOVI que está en los distintos sistemas de transporte.

Y, por último, tenemos nuestras campañas en territorio, seguimos con la Red de Mujeres; aquí tengo a representantes de todas las alcaldías de la Red de Mujeres, que diariamente están visitando a mujeres en sus alcaldías, en sus casas, tocamos la puerta, nos identificamos, ábrannos, cuéntenos su historia porque las vamos a atender, las vamos a acompañar, las vamos a canalizar a todos los servicios que acabamos las instituciones de exponer, que es lo que hacemos cotidianamente.

Esta red, además, ha conformado 437 Redes de Mujeres, junto con las LUNAS, con un trabajo de fortalecer los liderazgos y las agencias de las mujeres en territorio; hemos informado alrededor de 505 mil personas en todos los eventos de promoción que hacemos: jornadas, conversatorios, mesas redondas, las alcaldías también nos invitan a todos estos eventos en territorio que hacen.

Y hemos atendido alrededor de 12 mil eventos territoriales y cada vez vamos incrementando en un ejercicio encargado por el Jefe de Gobierno, el doctor Martí Batres, de atención a los planteles educativos de educación media superior, primero, y ahora estamos entrando en coordinación con la Autoridad Educativa de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía, a planteles educativos de secundarias para prevenir violencias, con una estrategia de prevención primaria de las violencias, y llevamos 918 planteles impactados y seguiremos atendiendo.

Ya estamos casi por entrar al periodo vacacional con los chicos y las chicas, pero estamos desplegando nuestra atención en los planteles educativos.

Finalmente, no me queda más que agradecer y reconocer a mis compañeras de la Secretaría de las Mujeres, de las LUNAS, de las Abogadas de las Mujeres, que andaban por allá de ese lado, a las compañeras de la Red de Mujeres, pero también con quienes hacemos coordinación y con quienes estamos convencidas de que una ciudad feminista y libre de violencias no se construye sola.

Así es que sigamos abonando, compañeras fiscalas, fiscales, de los Centros de Justicia, de los Centros de Atención a Víctimas; compañeras de la Unidad de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de quienes están atendiendo en los sectores las llamadas de emergencia de las mujeres.

Sigamos trabajando, sin duda todavía nos falta mucho por hacer, tenemos muchas ventanas de oportunidad, pero una reducción del 68 por ciento de las muertes violentas de mujeres en esta ciudad ha sido trabajo de todas y de todos.

Muchas gracias.

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA, MARCELA FIGUEROA FRANCO (MFF): Muy buenos días a todas y a todos. Saludo con mucho respeto y aprecio al presídium que hoy nos acompaña, a compañeras y compañeros de las instituciones del Gobierno de la Ciudad de México, de la Fiscalía General de Justicia, de la Secretaría de las Mujeres.

Por supuesto, muy en especial a las compañeras y compañeros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que sin su trabajo estos resultados, que presentaré en un momento, no serían posibles, gracias a ustedes por estar aquí.

Con su permiso, Jefe de Gobierno.

Como cada mes, como ya mencionaba el fiscal general de la Ciudad de México, cada mes, como ustedes saben, nos reunimos con el compromiso de informar a la ciudadanía sobre las medidas tomadas en respuesta a la Declaratoria por Violencia contra las Mujeres. A lo largo de ya cuatro años y medio, esta Alerta ha sido un recordatorio constante de que todas las mujeres y niñas tienen derecho a vivir libres de violencia.

En la Secretaría de Seguridad Ciudadana entendemos que para construir una sociedad segura para las mujeres es esencial que la actuación policial tenga enfoque de género; nuestro objetivo es establecer una relación de confianza con todas las mujeres habitantes o quienes transitan por la Ciudad de México, reconociendo la necesidad de contar con una fuerza policial confiable y altamente capacitada, que responda a las necesidades de seguridad de todas las mujeres en la capital del país.

Para lograr este propósito era crucial abordar los problemas estructurales de nuestra institución, priorizando la sensibilización sobre la violencia machista y sus impactos; como parte de este proceso, se integró de manera transversal la perspectiva de género en la formación inicial del personal policial y se fortalecieron los contenidos de los cursos de formación continua y especializada.

Solo durante este año, en lo que llevamos del 2024, se han realizado ya 42 mil 848 acciones de capacitación: 2 mil 678 en formación inicial; casi 40 mil en la formación continua a través de talleres especializados sobre género, diversidad sexual, acoso sexual y laboral; así como 235 en la formación especializada.

Además, 27 mil 419 policías han sido capacitados y capacitadas en el Protocolo General de Actuación Policial, el cual fue publicado a finales del 2023 y el que cuenta, por primera vez, con información y di