Entrevista al Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante conferencia de prensa. Operativo en el marco de la XLVI marcha del orgullo LGBTTTIQ+

Publicado el 28 Junio 2024

PREGUNTA (P): Antes de pasar al tema de la marcha de mañana, sí me gustaría consultarle, doctor, ¿cómo se siente después de este informe que dio el día de ayer en el Monumento a la Revolución? Sin duda alguna, mencionó las acciones de gobierno que ha efectuado, lo que le tocó desde que dejó el lugar la doctora Sheinbaum, lo que ha efectuado.

Pero también es consultarle, ¿qué pendientes podría dejar o está contemplando en no dejar ningún pendiente, doctor? JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Bueno, para empezar, obviamente estoy muy contento, salió muy bien el informe del día de ayer, tuvimos la oportunidad de informar de muchas cosas, no todas porque hay un tiempo que es limitado, no podemos estar durante muchas horas hablando ahí en un evento, pero pudimos informar de muchas cosas, no sé, unas 200 cosas concretas.

Hice un informe que buscó no caer en generalidades, sino dar datos muy concretos, muy puntuales de las obras realizadas, de los programas realizados, de las acciones. Y, por ejemplo, entre las cosas que sobresalen de lo que informé está lo del Zócalo Peatonal, el Trolebús de Avenida Aztecas, el Pase Reglamentado del Instituto de Educación Media Superior a la Universidad Rosario Castellanos, el aumento al presupuesto de vivienda, el reimpulso al programa de “Mejoramiento Barrial”, el reimpulso al programa de Comedores Comunitarios.

Las reformas que impulsamos para reglamentar el Airbnb, las reformas al Código Penal sobre tala de árboles, reforma al Código Penal para el delito de corrupción inmobiliaria, la incorporación de todo el tema de captación de agua de lluvia a la Constitución, de unidades habitacionales, de Comedores Comunitarios a la Constitución, por ejemplo, ¿no?

Y luego está todo el tema de los operativos que hemos realizado en campo, metimos una dinámica de ir con estos operativos de concentración de muchos elementos, durante cierta temporalidad, 15 días, un mes, en ciertas zonas específicas.

Y luego está todo el tema del agua que me interesa mucho, el Sistema de Captación de Agua de Lluvia en las escuelas; las obras que hemos hecho, los pozos que se han abierto, los pozos que se han rehabilitado, los pozos que se han limpiado, las obras de drenaje, en fin, son un montón de cosas que se han venido haciendo.

De hecho, he estado inaugurando, inaugurando, inaugurando obras, ahora pasando las elecciones ya pudimos inaugurar con libertad y tenemos en la agenda muchas obras que vamos a estar inaugurando, ahí los vamos a invitar a todos ustedes. Estoy muy contento también porque fue mucha gente, fueron muchos.

P: Más de 20 mil, según veíamos por ahí. MBG: Ricardo dice que 35 mil. Y la verdad es que teníamos este espacio como para 10 mil personas, techado, pero fue rebasado con mucho; había mucha gente sobre la calle de Avenida de la República y a los costados, mucha gente que ya no cupo dentro del domo.

Y, bueno, muy buena asistencia, muy buena asistencia, muchas cosas que informar, muy buen estado de ánimo, la gente contenta; yo, la verdad, quedé muy, muy contento y muy satisfecho con el informe.

Ahora, como dije, todavía nos quedan días de trabajo. Este lunes voy a presentar un plan, el último plan de 100 días. Ya no van a hacer exactamente 100 días, porque eran 100 días del jueves –bueno, de ayer– hasta el último día que nos toca, eran 100 días exactos, pero van a ser un poquito menos, pero no importa, así le llamamos: Plan de 100 días.

Y vamos a enumerar un conjunto de cosas que nos faltan y que se tienen que concretar, que están en proceso. Yo tengo visualizado un conjunto de elementos, como he dicho en alguna ocasión, en un lapso de gobierno, sea un año y medio o sean seis años, el que sea, siempre resuelves, resuelves un conjunto de problemas y realizas un conjunto de objetivos de tu programa y luego ya, las siguientes administraciones abordarán nuevos objetivos.

P: Mucha gente lo identifica usted con el tema del Zócalo, ¿ese podría ser el legado más importante que va a dejar a la Ciudad de México en esta administración que le tocó encabezar? MBG: Pues es el más visible porque está aquí, precisamente en el corazón de la ciudad y del país, no hay un espacio público más importante que el Zócalo capitalino; aquí está el Palacio Nacional, está la Catedral Metropolitana, están los edificios del Gobierno de la Ciudad, es uno de los espacios más grandes del mundo.

De acuerdo a los datos que tiene registrada la Secretaría de Obras, es el segundo espacio más grande del mundo después de Tiananmén, la plaza de Tiananmén en Beijing, China, entonces todo eso le da mucha relevancia, es un espacio muy grande, y es una reconquista o una conquista de la gente. Ahora aquí todo el mundo puede caminar por el Zócalo tranquilamente y eso nos ayuda a estarle dando vida al Zócalo capitalino que, de por sí, cada vez tiene más vida.

Pero, en efecto, el Zócalo es uno de esos puntos, no el único, está el Zócalo, el Trolebús de la Avenida Aztecas, es otro punto relevante también de las cosas que hemos impulsado, pero hay más, por ejemplo, nos metimos a ver el tema del rescate de ciertos lugares de abandono de mucho tiempo, uno de los casos es de la Avenida Coltongo, en Azcapotzalco, que estaba inundada de tarimas y todas las recogimos, entonces quedó libre esa avenida, parecía imposible, estuvo así como una década más o menos, un poco más.

El otro caso es el rescate de “El Parián”, estuvo 25 años o más. María Rojo, cuando fue delegada en Coyoacán, jefa delegacional en Coyoacán, compró “El Parián” para hacer las oficinas de la delegación ahí, pero los vecinos no estuvieron de acuerdo en que hubiera oficinas ahí, entonces el edificio se quedó, eso lo debió de haber comprado en el año 2001, 2002, y ya estaba abandonado.

Entonces, desde entonces estuvo así, hubo otros proyectos, pero los vecinos decían “no queremos oficinas, no queremos departamentos aquí, no queremos centros comerciales”, y se rescató. Ese es un punto también… o estos puntos de rescate también me interesan mucho.

Ayer mencioné varias cosas simbólicas. Después de 38 años les dimos a las costureras el predio de San Antonio Abad, le entregamos la propiedad y las escrituras del predio, una cosa realmente muy significativa por la historia que conocemos.

Y hay otros temas también significativos, uno de los temas también que me parece para estar muy contentos, enorgullecernos, es la vivienda a las comunidades indígenas que estaban viviendo en las calles; entonces las comunidades que vivían en la calle de Roma, en la calle de Gómez Farías, a un costado del Monumento a la Revolución, en la plaza de Santo Domingo, todas ya tienen vivienda, casi ni lo podían creer ellos mismos. Entonces, de vivir en las calles ahora tienen una vivienda, para poner otro ejemplo, ¿no?

También me da mucho gusto el tema del Pase Reglamentado del IEMS a la Universidad Rosario Castellanos, es una emulación de la experiencia que tuvimos en la UNAM, del Pase Reglamentado entre bachillerato de la UNAM, prepas y CCHs a la licenciatura, fortalece el acceso a la educación superior, pongo algunos ejemplos.

Pudimos reordenar el tema de parquímetros, le bajamos un buen pedazo a las ganancias de las empresas de parquímetros para abrirle un espacio a los vecinos; entonces, no había un recurso que fuera a dar directamente a las colonias, ahora el 30 por ciento de lo que obtengan los parquímetros va para las colonias y deciden los vecinos en qué lo van a emplear, precisamente para obras de mitigación.

Pero traemos más, ¿cómo dice el dicho? “Todavía tenemos más cosas en la chistera”, y tenemos días, tenemos todavía oportunidad de impulsar otras iniciativas que sabemos que la gente espera que se promuevan, que se impulsen. Entonces, todavía vamos a estar haciendo cosas.

Y algunas que ustedes ya conocen, que tienen que concluir. Quiero que concluyan las obras de la Línea 9, esa también es una iniciativa mía; estaba reforzada la estación de Pantitlán, de Línea 9, estaba con puntales –como ustedes saben–, pero decidimos hacer la obra de una vez, porque cada vez los hundimientos iban haciendo una diferencia mayor hacia la terminal, entonces es otra obra que impulsamos, entre otras cosas, ¿no? Entre otras cosas que promovimos.

La escultura de Pancho Villa, esa me da mucho gusto porque es algo muy original; o sea, no es el clásico monumento de un personaje rígido, sino que es Pancho Villa en movimiento, está martillando para colocar la placa que le pone el nombre de “Madero” a la antigua calle de Plateros, es una idea formidable, es una idea de un artista, aquí el mérito del gobierno es decirle al artista: “Te vamos a apoyar, adelante”.

Y sacamos esa escultura, que era el año de Pancho Villa, 2023; y le dije a los compañeros: “Pues ya, adelante, para que salga en este año”, y no salía, no salía y finalmente se develó la escultura el 31 de diciembre del 2023 y tenía que ser, ya el 1 de enero del 2024 no era lo mismo porque ya era el año de Felipe Carrillo Puerto, pero salió eso y me dio mucho gusto.

Otra cosa, también de estas cosas nuevas que me dio mucho gusto, es haber llevado a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México a Tepito, a Cuautepec y a la Sierra de Santa Catarina.

Yo tenía esa idea cuando fui secretario de Desarrollo Social, pero no se pudo en aquel entonces porque no dependía de mí la Orquesta Filarmónica, y lo que hicimos fue, en aquel entonces, con recursos de los que había de coinversión, financiamos una pequeña orquesta que se llamaba “Juventino Rosas” y esa nos acompañaba e iba tocando música clásica en las colonias, aunque era otra, era algo más modesto.

Pero haber llevado la Orquesta Filarmónica a lugares emblemáticos nos ayuda a romper barreras sociales, barreras de clase en el acceso a la música clásica y a la cultura, eso también para mí es importante, bueno, entre muchas otras cosas.

Muchas cosas las hemos recogido, o sea, nos hemos abierto. Por ejemplo, estaba en riesgo el Foro Alicia, un espacio alternativo de muchos años que disfrutamos en nuestra adolescencia muchos de nosotros; y estaba, después un tiempo, en riesgo de desaparecer; y hablamos con sus promotores y les ayudamos, les ayudamos a conseguir un espacio, les ayudamos a tener las condiciones institucionales jurídicas para que permaneciera el Foro Alicia.

Y luego están los reconocimientos que hicimos de Patrimonio Cultural Inmaterial al Tianguis “El Chopo,” a los Carnavales, a la “Cultura Sonidera”, entre otros, el Día del Bolero, en fin. Todo eso para mí es muy importante y el Zócalo peatonal, pues claro, ese es el que tiene más visibilidad.

P: Y, finalmente, bueno de este tema, ¿cerraría con un broche de oro, tal vez, la inauguración del otro tramo que falta de la Línea 1 del Metro como último acto de gobierno o cuál es lo que…? MBG: Cómo cerraremos, ya les informaremos, pero vamos a estar trabajando en muchos frentes. En temas de movilidad, en temas de regeneración urbana, temas de agua, temas de cultura, en fin, varios temas que queremos concretar, incluso no descartamos otros temas legislativos también.

P: Ya para terminar, el tema de la diversidad sexual, ¿nos puede dar numeraria? Regularmente es una marcha muy concurrida, un cuarto de millón, mencionaban hace ratito los invitados, pero si nos puede hablar justamente de la derrama económica que se va a obtener, ¿los hoteles cómo están de capacidad el día de hoy previo a la marcha? ¿Se contempla, no sé, el 80 por ciento o no sé, 100 por ciento? Que nos hable de ese tipo de temas.

Y también, obviamente, iniciativas. Hay una que está pendiente, recordará usted como presidente del Senado, que es el tema de la adopción. Este tema quedó pendiente ahí en el Senado de la República –si no mal recuerdo, usted me desmentirá–, este y otros temas.

Qué otras propuestas, aprovechando que estamos a un día, a unas horas de esta marcha que se va a efectuar en la Ciudad de México, ¿qué otros derechos la Ciudad de México va a buscar impulsar, ya que es la ciudad que tiene vanguardia en ese tipo de temas? MBG: Tema pendiente que quedó en el Congreso en cierto momento, bueno, hasta el momento en que yo dejé el Senado, era el tema de las terapias de reconversión, la prohibición de las terapias de reconversión y afortunadamente hace poco se aprobó.

Entonces esto es muy importante, porque las terapias de reconversión entrañan la equivocada idea de que una persona tiene una orientación sexual distinta a la heterosexual porque tiene un padecimiento, una enfermedad, entonces hay que curarlo; y hay, incluso, aportaciones cinematográficas que hablan de toda la violencia que implica esto, imagínense toda la violencia institucional, física que implica.

Había personas que por tener una orientación homosexual eran internadas en un hospital psiquiátrico, cuando era algo que les surgía de su interior, era parte de su naturaleza personal, eso no se podía corregir y bueno, pues eso hacía muy infelices a muchas personas.

Pero en pleno siglo XXI que todavía esto siguiera ya era inadmisible, por todas las conquistas que se han dado, y aunque hubo cierta polémica y resistencia, al final de cuentas se aprobó prohibir esas terapias de reconversión, eso es importante; es una forma también de reafirmar el respeto a la identidad y, en este caso, a la orientación sexual de las personas. Esto es importante.

El tema de la adopción no es federal, es un tema local y aquí está resuelto en la Ciudad de México desde hace mucho. Jaime y su pareja adoptaron a una niña, son unos padres extraordinarios.

Pero aquí voy a comentar una cosa muy interesante de la que se habla poco, que es el impacto social positivo de la adopción de parejas del mismo sexo, porque esas adopciones han beneficiado a niñas, niños en extrema pobreza; niñas, niños indígenas; niñas, niños abandonados; niñas, niños huérfanos; entonces, las parejas que fueron adoptando niñas y niños, les fueron dando hogar, les fueron dando futuro, certidumbre, protección a muchas niñas y niños, esta es una realidad muy interesante, un proceso social muy interesante que vale la pena analizarlo.

No solo fue una satisfacción del anhelo de parejas del mismo sexo de tener hijos por esa vía, sino que también fue una forma de dar bienestar social, seguridad, protección, felicidad a muchas niñas y niños.

Ahora, yo trato sobre todo de enfocar la marcha, de ver la marcha sobre todo desde su óptica libertaria, porque como comentó aquí Jaime, esa marcha comenzó con muy pocas personas y fue creciendo, fue creciendo a lo largo de los años; sobre todo, a mí me interesa destacar el aspecto libertario que tiene, que entraña la historia de esta marcha, especialmente en la Ciudad de México, que tiene un gran impacto.

Tiene otras características: es muy festiva, cada vez se ha vuelto más festiva, tiene un impacto económico, pero no perdamos de vista, sobre todo, que es una gran conquista de libertad. Eso es lo fundamental.

Ahora, como viene mucha gente de otros estados, viene a marchar aquí a la ciudad, es un día de actividad económica muy intensa, se calcula que la derrama económica es de más de mil millones de pesos y hay más de 14 mil unidades económicas que son beneficiadas, precisamente por todos estos aspectos que comento, tiene también estas características, aunque no es lo central, pero también es de esos grandes eventos que generan un impacto económico positivo para la Ciudad de México.

Pero aquí como es una ciudad de libertades, bienvenidos todas, todos, todes que quieran marchar ese día; y, además, se acaba de reafirmar que es una ciudad de libertades, hace casi un mes, más o menos, hubo esta reafirmación progresista libertaria de la Ciudad de México.

P: Buenos días, Jefe de Gobierno, y buenos días a todos. Preguntarle sobre diversos temas, primero, ¿tiene ya claro cuándo se va, hasta hoy, el secretario de Obras, Jesús Esteva Medina, que lo acaban de nombrar secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para el Gobierno Federal con la doctora Sheinbaum?

Y, ¿cómo van a quedar las obras? Hablaba usted de la Línea 9, tenemos también inconclusa la Línea 1 del Metro, está también la Línea 3 del Cablebús e incluso alguna parte –se podría decir– del CETRAM Indios Verdes y algunas otras cosas que están a cargo de la Secretaría de Obras, por favor. MBG: Van avanzando las obras, todas; de hecho, tenemos gabinetes para ir evaluando cómo va el proceso, cada una tiene su complejidad y ya informaremos la complejidad de cada una de las obras.

Algunas ya con mayor proximidad para su concreción, por ejemplo, hay una parte del CETRAM Indios Verdes que no se podía hacer porque no se podía ocupar o desocupar todo al mismo tiempo, entonces ya se hizo toda la obra fundamental, entonces se puede hacer esta obra que es más pequeña; esto ya está planeado, previsto.

Y luego el Cablebús, cada semana nos reunimos para ver el tema del Cablebús. Y la Línea 9, esa va bastante avanzada, lo de la Línea 9; se modificó el calendario de la Línea 9 porque se hizo un reforzamiento de la plataforma de la parte por donde corre el tren, originalmente solo se pensaba sustituir las trabes, las trabes ya se colocaron todas, ya.

Lo que es la obra original, la obra originalmente planteada prácticamente ya terminó, pero se hizo un reforzamiento de una parte de la plataforma por donde corre el Metro, entonces esa parte fue adicional, se tuvo que ampliar la obra para darle la solidez estructural requerida. Fue algo que observaron los ingenieros en el transcurso de la obra, pero van a avanzar todas esas obras.

En el caso de Jesús Esteva, él continúa en el Gobierno de la Ciudad de México, como comentó la doctora Sheinbaum, la presidenta electa, tiene doble función, algunos, él tiene doble función porque va a estar viendo lo de la transición, pero va a seguir atendiendo temas de las obras aquí.

P: O sea, ¿formalmente sigue siendo secretario de Obras de la Ciudad de México hasta que concluya la administración? MBG: Sí, sí, él no ha renunciado, ni ha planteado que va a renunciar, él va a seguir siendo secretario de Obras y va a seguir atendiendo todas estas. De hecho, él atiende algunas obras que se trabajan con el Gobierno Federal, por ejemplo, el Museo del Muralismo Mexicano que se está haciendo en la antigua y tradicional sede de la SEP, de la Secretaría de Educación Pública, ahí va a ser el Museo del Muralismo, pero se están haciendo obras con recursos federales, pero él está como secretario de Obras ahí participando.

Está en las obras de “Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, también ahí participa la Secretaría de Obras; está en las obras del Tren Interurbano, también ahí participa la Secretaría de Obras y todo esto lo está viendo él.

Hoy estuvo en la mañana con nosotros, está viniendo al Gabinete, estuvo en la mañana, obviamente lo felicitamos, yo lo felicité también, cálidamente, es muy buen servidor público y nos informó de cómo va el tema de las obras, sobre todo esta parte cerca de Observatorio, estas obras que están haciendo, que forman parte del Tren Interurbano, pero él continúa aquí.

P: ¿Y la Línea 1? MBG: Y de la Línea 1 también, siguen las obras de la Línea 1 y vamos a informar, ahí las empresas chinas nos han modificado mucho el calendario, pero vamos a informar sobre eso también. Y las obras siguen y ya les vamos a decir a ustedes cómo va cada día.

P: ¿Podría ser que no quedara concluida para…? MBG: Las obras continúan, seguimos trabajando, seguimos evaluando paso a paso y seguimos informando.

P: OK. También, si nos pudiera hablar de la reunión que tuvo ayer el Presidente López Obrador con gobernadores y los temas que se trataron. MBG: Fue básicamente una reunión de cercanía, como ustedes saben, estaba el proceso electoral, ya pasó, y una vez que pasó hubo una reunión, una reunión con él, básicamente de acercamiento, es como parte de todo este proceso de transición tersa que se está dando, es posible que no haya un antecedente de una transición tan tersa como esta que se está dando.

Cuenta mucho que se comparten los mismos prin