Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; del secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la Entrega de tarjetas del Programa "La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela" en la Alcaldía Tlalpan

Publicado el 04 Mayo 2023

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias. Quiero saludar especialmente al director de la Escuela Secundaria Técnica Número 40, al profesor José Rafael Escamilla Servín, un fuerte aplauso, muchas gracias, profesor. Y de igual manera, al equipo de gobierno –ya no los voy a mencionar–, a las madres de familia y, por supuesto, a nuestra alcaldesa Alfa González, alcaldesa de Tlalpan.

Y, como siempre, me da mucho gusto estar en Tlalpan porque aquí está mi casa. Ustedes saben que, como 33 años de mi vida viví en San Andrés Totoltepec y ahora vivo en un departamento ahí en la Toriello Guerra, porque me quedaba muy lejos de la oficina San Andrés, entonces estamos rentando ahí un departamento en la Toriello. Pero no quiero dejar Tlalpan porque aquí está nuestro corazón, aquí crecieron mis hijos y aquí va a crecer mi nieto, porque también vive en Tlalpan, mi nieto. Así que todo Tlalpan.

Y en efecto, es la alcaldía más grande, aquí hay escuelas de Parres, a ver, levanten la mano; Topilejo, Ajusco, Magdalena Petlacalco ¿anda por aquí? ¿Xicalco? Ya no vinieron porque ya la alcaldesa les hizo la escuela completa. ¿Qué más? San Andrés Totoltepec, San Pedro Mártir, Chimalcoyoc. ¿De dónde más están? De Coapa, Villa Coapa, pues estamos aquí en Coapa. No sé si en esta fase les tocó, ya les tocó de aquel lado, las Padiernas ¿sí? Los Pedregales, las “Migueles” Hidalgo, de todos lados.

¿De dónde? Ah, la escuela “Miguel Ángel Buonarroti”, creo que yo fui hace poco a esa escuela. De la “2 de Octubre”, Tlalpan Centro. ¿Dónde? “Ali Chumacero”, la escuela. Bueno, me da mucho gusto estar con ustedes, escuela “Ucrania”, los CAM, los Centros de Atención Múltiple.

Me da mucho gusto estar con ustedes, entregando los recursos de este quinto año de gobierno, esta es la quinta vez que entregamos recursos para el programa “La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela”. Ustedes saben, es un programa universal, se da a todos los planteles educativos: preescolar, primaria, secundaria, Centros de Atención Múltiple de escuela pública.

En los primeros años dimos en total 240 millones de pesos cada año, este año estamos dando 340 millones de pesos. Y, como bien explicó aquí Martí y explicaron nuestros compañeros, también nuestro director, es un programa que sirve para el mantenimiento menor de las escuelas.

Siempre hay alguna necesidad en las escuelas: que si se descompusieron los baños, si no funciona el bebedero, si hace falta pintura, si la impermeabilización, si los mobiliarios, son muchas las necesidades de las escuelas; pero siempre hay necesidades inmediatas, que son las más urgentes.

Antes se pedían cuotas a los padres y madres de familia, porque no había recursos del gobierno, o de alguna manera el gobierno hablaba con los directores de las escuelas y se licitaba a través de empresas, que lo seguimos haciendo para obras mayores, para reconstruir una escuela o para hacer algo mayor. Pero para todo lo menor, en vez de contratar grandes empresas, tomamos la decisión de que fuera un presupuesto participativo para las escuelas, que las madres y padres de familia se involucraran en decidir qué requiere la escuela; entonces, por eso hay un Comité de Ejecución, un Comité de Vigilancia y se hace una asamblea. A ver, ¿quién participó en las asambleas de las escuelas? A ver si es cierto que hubo asambleas.

¡Tú también! –¿cómo se llama?– Yahel, tú también participaste, sí, tú también.

Se hacen asambleas en las escuelas, porque lo que queremos es que padres, madres de familia, directores, directoras, maestros, alumnos se involucren en la infraestructura escolar. No hay nada más importante para una madre, para un padre de familia que la educación de sus hijos ¿sí o no? Siempre queremos el bienestar de nuestros hijos, que nuestros hijos vayan a una escuela segura, que esté en las mejores condiciones, por eso decidimos hacer este programa.

Antes no existía, no existía este programa y lo hicimos en el 2019, se lo platicamos al Presidente Andrés Manuel López Obrador y él decidió llevárselo a todo el país. Él le llama –a este programa– “La Escuela es Nuestra”, nosotros el primer año le llamamos “Mejor Escuela”, por eso le dejamos el nombre original y después le pusimos el apellido del programa nacional; pero todo se hace con recursos de la Ciudad de México, del Gobierno de la Ciudad.

Y en esta ocasión decidimos hacer esta asamblea, para que todos vean que es un programa para todas las escuelas de Tlalpan y para las otras 15 alcaldías de nuestra ciudad. Es preescolar, primaria y secundaria.

Este es un programa muy importante que, como ya explicaron, ya ningún jefe de Gobierno va a poderlo quitar, porque ya está en la Constitución de la Ciudad y, además, dice que cada vez tiene que incrementarse el recurso. No crean que es lo único que hacemos en las escuelas, hemos destinado cerca de 2 mil millones de pesos para la reconstrucción de escuelas que estaban dañadas por el sismo, para el mantenimiento menor, para arcotechos, para todo lo que requieran las escuelas, pero este programa es para el mantenimiento menor.

Y así como este programa, el otro programa universal es el de la beca del “Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar”, que también ya está en la Constitución de la Ciudad, ya ningún jefe de Gobierno se lo puede quitar a los niños y a las niñas de nuestra ciudad. Es un programa, un derecho, por eso es “Mi Beca, Mi Derecho”, es un derecho que, cuando entramos al gobierno, lo hicimos universal y dimos el primer año 330 pesos por niño y niña.

No sé si ya saben, ¿ya vieron, ya fueron a revisar su tarjeta? A ver, ¿en cuánto subió la beca? Ah, sí lo saben, pasamos de 550 a 650 pesos, ya a partir de mayo.

Es un esfuerzo muy importante que se hace, son alrededor de 6 mil millones de pesos que se destinan a las becas de los niños y niñas, pero queremos que sean universales, que todos las tengan, que todos las niños y niñas sepan que estudiar, que la escuela es algo muy bello y que quieran, que tengan ganas de seguir estudiando la secundaria, la preparatoria —en la prepa da la beca del Presidente de la República— y también que tengan derecho a la universidad.

Para mí, una de las cosas más importantes es la educación pública. Mientras nuestros hijos tengan una buena educación pública, siempre van a tener una segunda casa porque en realidad las escuelas, los maestros, las maestras representan el segundo hogar, porque pasan mucho tiempo en la escuela y además representan su presente y futuro.

Muchas veces se dice que “las niñas y los niños son el futuro de México”, pero en realidad son el presente porque si no invertimos en la niñez, difícilmente vamos a poder tener buenos ciudadanos en el futuro.

Así que, estos son los programas únicos en la Ciudad de México, ninguna otra entidad de la República tiene la beca universal de niños y niñas, y tiene programa universal para todas las escuelas.

Además, como ustedes saben, hicimos dos universidades donde ya van 40 mil jóvenes a estudiar, además de muchos otros programas.

Igual les comento, vayan, no sé si han ido recientemente a los Centros de Salud, ya tienen mucho más abastecimiento de medicamentos, estamos revisándolo constantemente y viene todo el programa de cambio de equipamiento y de mejoramiento de los Centros de Salud y de los hospitales de la Ciudad de México.

Y ¿por qué hacemos esto? Porque para nosotros la educación es un derecho, no es un privilegio, y la salud pública es un derecho, no es un privilegio. Por eso decimos que esta es la “Ciudad de la Innovación y de los Derechos”, porque además todas las escuelas ya tienen internet gratuito.

Pues ese es el derecho a la educación en la Ciudad de México.

Me dio mucho gusto estar con todas y con todos ustedes. Ayúdenos a que el recurso se aplique bien, que lo vigilen bien para que siempre salgamos ganando todos.

Muchas gracias a todos y a todas.

SECRETARIO DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Saludo con respeto, a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; a la alcaldesa Alfa González, alcaldesa de Tlalpan; la secretaria de Educación, Ofelia Angulo; a Alejandra, que coordina este programa; al secretario de Bienestar; a nuestro amigo, titular de la Autoridad Educativa aquí en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández; en fin, a todo el presídium que es amplio y ha sido presentado.

Y, por supuesto, a quienes integran y representan aquí, a las comunidades escolares de Tlalpan, que son una parte medular de la vida de nuestra ciudad.

A mí, la verdad, me da mucho gusto que me invite la doctora Sheinbaum a estos eventos en las escuelas, porque estos programas que se han hecho son muy importantes. El programa de “La Escuela es Nuestra” es un programa muy bonito y el programa de la “Beca de Bienestar para Niñas y Niños” es un programa formidable, que beneficia a un millón 200 mil niñas y niños.

Y estos programas tienen características muy nobles, voy a mencionarlos: uno, son programas universales, beneficia a todas las escuelas y benefician a todos los alumnos sin excepción, sin exclusión, hasta la escuela que está más lejos, allá arriba por el Ajusco, está en este programa, todas, sin excepción. En segundo lugar, son programas sin condicionamiento alguno. ¿Cuáles son los requisitos para entrar a estos programas? Pues nada, ser una escuela pública básica; y en el caso de los chicos, estar inscrito en una escuela pública básica, eso es todo, no hay ninguna condición especial.

Tercero, son programas permanentes, llegaron para quedarse; no se aplican un año sí y otro año no, una vez sí, otra vez no, ya son para siempre. En cuarto lugar, son programas que tienen un presupuesto garantizado, cada vez que se aprueba el presupuesto de la ciudad no se puede olvidar el presupuesto de estos programas sociales, no es que “a ver si alcanza”, siempre estarán presentes en el presupuesto.

En quinto lugar, el programa “La Escuela es Nuestra” es un programa participativo, ¿quién decide qué se va a hacer en una escuela? Madres y padres de familia, la comunidad, no es que el gobierno llega y dice “aquí vamos a poner unos postes de luz, porque pensamos que es lo necesario”, no; la asamblea de padres y madres de familia decide si va a impermeabilizar, si va a pintar, si va a cambiar el piso, en fin, son las comunidades las que participan, deciden en este programa.

Y finalmente, –como lo dijo aquí el doctor Luis Humberto Fernández– estos programas ahora ya se transformaron en derechos, están en la Constitución de la Ciudad de México por una iniciativa que envió la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, al Congreso de la Ciudad de México. Ya son derechos, ya no solo son programas, ya son derechos de la ciudadanía, de la gente, de las comunidades escolares.

Por eso, a mí me da mucho gusto venir a estas reuniones, donde se comparte con las comunidades, programas tan nobles y tan avanzados, como “La Escuela es Nuestra” y “Mi Beca de Bienestar para Niñas y Niños”.

Muchas gracias por su atención.

TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): Buenas tardes. Como que ya les pegó mucho el calorcito ¿verdad? A ver, otra vez porque estamos en la escuela, ¿buenas tardes? Ahora sí, ya se vio con más ánimo, sino el director les va a llamar la atención por no estar poniendo atención ¿verdad?

Estamos muy, muy contentos de reunirnos. Estamos muy contentos de que nos acompañe la alcaldesa Alfa, como ha comentado hay diálogo, hay trabajo; también nos acompaña Rigo; también es muy importante, nos acompaña la doctora Ofelia; nuestro amigo Martí, también; pero, sobre todo estamos muy contentos, porque está con nosotros la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Un aplauso, por favor, para recibirla en la escuela.

Y voy a hacer muy breve, pero creo que sí hay tres cosas que son muy importantes comentar. Lo primero, es que estamos aquí –como ustedes saben– por la entrega de recursos de esta fase del programa “La Escuela es Nuestra - Mejor Escuela”, que ustedes saben que es un programa que nació en la ciudad y ahora se aplica en todo el país. Pero lo más importante, es que es un programa que ha cambiado la vida de las escuelas en la ciudad.

Esta es una escuela muy bonita, muchas felicidades a toda la comunidad. Pero yo les quiero pedir que nos acordemos, sobre todo a las maestras, a los maestros, a las directoras, directores ¿qué apoyo teníamos para el mantenimiento de las escuelas previo a este programa? A lo mejor, a veces la memoria no nos ayuda mucho, pero antes no teníamos ningún apoyo, no había nada que nos permitiera.

Y recordemos cómo estaban las escuelas hace ya cinco años, entonces han ido mejorando las escuelas gradualmente. Nos falta muchísimo, pero precisamente porque nos falta, ya la Jefa de Gobierno hizo la propuesta y se aprobó de que sea un derecho constitucional. ¿Esto qué significa? Que gradualmente vamos a ir mejorando las escuelas para que no vuelvan a caer en este olvido.

Entonces, eso es lo que nos reúne aquí. Y algo que es importante y que siempre agradecemos, es que la Jefa de Gobierno visita las escuelas, cosa que nunca se había dado con esta intensidad.

Lo segundo que les quiero comentar es que este no es un hecho aislado, como la educación no es un hecho aislado, la educación no se da en el vacío. Algo que es muy importante de la visión de la Jefa de Gobierno y que se plasma en estos programas, es reconocer que nuestras niñas y niños, además de estudiar, además de ser estudiantes, son personas que tienen diversas necesidades, no nada más es estudiar.

Entonces, por eso son los apoyos en los alimentos, son los apoyos en las becas, son los apoyos en el Internet Gratuito y todo lo que requieren nuestras y nuestros hijos; esto es una visión que, lo que busca, es facilitar la labor de los papás, que es nuestro principal compromiso educar, pero atendiendo de forma integral la educación.

Y lo tercero, que no es menor, ¿cómo hacerlo? Lo primero, hacerlo de una manera honesta. Y ¿por qué podemos asegurar que es de una forma honesta? Porque lo están haciendo ustedes, porque el recurso lo están ejerciendo ustedes, no se hace a través de empresas, no se hace a través de cosas muy complicadas que después, a veces, como papás no entendemos; se hace a través de las familias, y en quién más podemos confiar que en una madre o en un padre para que se preocupe y haga el trabajo por su comunidad. Eso nos refleja, precisamente, que las comunidades podemos asumir estos compromisos en las escuelas.

Y bueno, no quiero concluir sin agradecer a nombre de toda la comunidad educativa, a la doctora, por todos los apoyos y todos los programas que nos han permitido tener una mejor educación y una mejor escuela. Muchísimas gracias.