Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la clase masiva de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Amigas, amigos. Me da muchísimo gusto que el día de hoy nos encontremos aquí en la explanada del Monumento a la Revolución, con una gran tarea. Y la tarea es una exposición masiva de una capacitación fundamental para la prevención de riesgos en la Ciudad de México.
Así que primero quiero felicitarlos, y gracias por acudir a esta convocatoria. Un fuerte aplauso para todos ustedes.
Quiero saludar al presídium que me acompaña. Quiero saludar al presidente del Colegio Nacional de Protección Civil, Rafael Pérez, un fuerte aplauso; al representante de la Cámara de Comercio, Luis Pozos.
Al responsable de capacitación de la Cruz Roja. Y démosle un fuerte aplauso a la Cruz Roja. También al Coordinador de Urgencias y Desastres de la Secretaría de Salud, Mario Andrés Moya.
Y saludo también a la subsecretaria de Participación Ciudadana, Paulina Salazar; a la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, Nelly Juárez; a la consejera Jurídica, Eréndira Cruzvillegas; a la secretaria de Salud, Nadine Gasman y por supuesto a Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos.
Y estamos ya dentro de la jornada, de las acciones, para conmemorar los 40 años del 19 de septiembre de 1985, que es justamente el día de mañana.
También, recordar la participación ciudadana, tanto en el 85 como en el 2017.
Le hemos nombrado a estas jornadas, “Cuando el pueblo salvó al pueblo”.
Y recordar que la gran participación ciudadana, en una situación de emergencia, caracteriza a la Ciudad de México.
Y lo recordamos en el 85, lo recordamos en el 2017, y en todos los momentos de emergencia que ha tenido la Ciudad de México.
Lo recordamos apenas hace ocho días, con la situación que hubo en la explosión de la pipa en la zona de la Concordia. Y aprovecho para mandar un mensaje de solidaridad con las víctimas y sus familiares.
Así que estamos el día de hoy aquí, preparándonos para construir una ciudad que tenga la capacitación y la formación para salvar vidas.
Si la característica fundamental de esta maravillosa ciudad, es su población solidaria, lo que hay que hacer es capacitar a la población para salvar vidas.
Y por eso, estamos el día de hoy en esta maravillosa convocatoria de 2 mil 500 personas que se encuentran hoy presentes para capacitarse, para prepararse, ante un momento de emergencia.
Estamos, como decía, en estas acciones que conmemoran los 40 años de los sismos del 85. Y hacemos homenaje a la gran participación y personas que salvaron vidas.
Buscamos honrar la memoria de las víctimas. Pero no puede quedar en eso la conmemoración. Lo mejor que tenemos que hacer es reforzar la preparación ciudadana, frente a los riesgos que enfrentamos.
Y por eso, en esta ciudad, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, tan sólo en este año, ha capacitado a 175 mil personas en gestión integral de riesgos; en diversos temas. Un aplauso a este gran esfuerzo.
Gracias, Myriam y gracias al equipo de Protección Civil. Un aplauso al equipo de Protección Civil, tanto de la ciudad, como de las alcaldías.
Saludo a la alcaldesa Evelyn Parra; la saludo con mucho cariño, y a todo el equipo de la Venustiano Carranza. Y saludo a todos los equipos de Protección Civil de todas las alcaldías. Porque cuando se trata de enfrentar el riesgo y de salvar vidas, ahí estamos todos.
Quiero también informarles, que se han formado brigadas, 125 brigadas comunitarias, que son las que están en la primera línea de respuesta.
Ahora, el día de hoy, es una capacitación masiva en primeros auxilios, en reanimación cardiopulmonar y desobstrucción de vías aéreas.
Y los que hoy están participando en esta clase, se van a convertir en agentes activos de intervención comunitaria, cada técnica aprendida y cada minuto de práctica, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Por eso, el día de hoy, es desatar un proceso de capacitación. No sólo con lo que hoy aprendamos estamos listos, sino con lo que hoy aprendamos, desatamos la capacitación para estar listos.
Aprender estas técnicas, son fundamentales para enfrentar lo que hoy es una realidad: más de dos tercios de las muertes por paro cardiaco, ocurren antes de que la persona llegue al hospital.
Y recordemos que las defunciones por enfermedades del corazón, son la primera causa de muerte en nuestro país y en la ciudad, tanto para hombres como para mujeres.
Y cuando la reanimación cardiopulmonar se inicia de manera inmediata y de alta calidad, logramos que puedan salvarse las vidas, así de sencillo.
Si estamos bien preparados, vamos a ayudar a que cuando lleguen a manos especialistas, haya garantía de salvar las vidas. Así que es fundamental para la ciudad, que tengamos mucha preparación y capacitación.
Y la pregunta es: ¿por qué no iniciamos esta formación desde niños y niñas? Si es tan importante que en una familia y en una comunidad, conozcamos las técnicas. ¿Por qué no lo aprenden desde la niñez?
En el marco de estos eventos conmemorativos, a los 40 años de los Sismos del 85 y ocho años del Sismo del 2017, proponemos a la Secretaría de Educación Pública, la incorporación de la temática de gestión integral de riesgos, en la currícula formativa de educación básica, a fin de que los alumnos de primaria, de secundaria y de preparatoria, se formen como ciudadanos y ciudadanas preparados, ante cualquier emergencia o evento extremo.
Esta propuesta representa un cambio de paradigma reactivo, hacia uno preventivo, privilegiando siempre la prevención por sobre la atención a las emergencias, y es un paso más para garantizar que la cultura de la autoprotección, sea una realidad.
Es por ello que esta clase masiva de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar, no es sólo una práctica, sino que es, y se convierte, en un ejercicio de responsabilidad solidaria, reconociendo la participación y aprendizaje de todas y de todos.
Ésta es una de las propuestas que tenemos que garantizar, que se hagan realidad.
Por otro lado, tenemos que organizar la fuerza solidaria de la población. No sólo esperar la formación de la niñez y la juventud sino, hoy por hoy, prepararnos y formar a la ciudadanía.
Por eso, convoco a que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, a que todas las asociaciones civiles que están relacionadas con la gestión integral de riesgos y protección civil; que la Secretaría de Salud y de Educación de la ciudad, podamos desatar un proceso de capacitación comunitaria, para que podamos construir una figura: el socorrista comunitario, que serán personas como ustedes, que se preparan y que atienden cualquier emergencia en su comunidad.
Queremos que ese socorrista, mujer u hombre, se capacite y pueda convertirse en un agente preventivo. Y pueda estar en un edificio, en su calle, y mejor aun, en su familia.
Cada familia y hago la convocatoria a los capitalinos y capitalinas, cada familia debe prepararse; todos y todas. Pero al menos garantizar, que en cada familia tengamos un socorrista, una persona que esté preparada para salvar a su familia o a su comunidad.
No es difícil, ya lo vamos a ver en esta clase. Pero con mucha tenacidad e información, tendremos a muchos socorristas apoyándonos entre sí.
Entonces, se tratará de que esa gran fuerza solidaria, como la tiene la Ciudad de México, se convierta en una fuerza solidaria organizada, preparada, formada, para la prevención o para la atención a las emergencias.
Me da mucho gusto esta gran clase masiva, que es el mensaje directo a la Ciudad de México, de que vamos por una ciudad prevenida, por una ciudad organizada, por una ciudad solidaria y preparada, ante cualquier riesgo.
Los felicito, y felicito a quienes hicieron posible este gran evento. Aquí a las secretarias, tanto de Salud como a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos.
Los felicito a todas y todos ustedes.
¡Y a construir ese gran equipo masivo, preparado, de socorristas comunitarios! Y esperamos que en poco tiempo, logremos que este tema se convierta en prioridad educativa, a nivel nacional.
Muchísimas gracias y felicidades por su participación.
¡Arrancamos la clase!
SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muy buenos días a todos y todas. Es un gusto ver este Monumento a la Revolución, con toda esta energía de personas que vienen de todas partes, a aprender esto tan importante que son los primeros auxilios.
Quiero saludar con mucho afecto, a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada; a nuestra Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, la maestra Myriam Urzúa; a nuestra Secretaria de Pueblos Indígenas, Nelly, a nuestra Subsecretaria Paulina, a nuestra consejera jurídica y también a nuestra alcaldesa Evelyn Parra, de Venustiano Carranza.
Hoy, en la víspera del 19 de septiembre, es un día que nos convoca a la memoria, a la reflexión y a la solidaridad. Es una fecha, el 19 de septiembre, que quedó grabada en la historia de nuestra ciudad y de nuestro país, que año con año nos recuerda la importancia de estar unidas y unidos, para enfrentar cualquier adversidad.
Hoy nos reunimos en un acto homenaje que es un espacio de aprendizaje colectivo. Han pasado 40 años de aquel 19 de septiembre de 1985. Recordamos con cariño y respeto a las víctimas, a sus familias, a quienes hoy les rendimos homenaje.
Y recordamos también a las miles de personas que con valentía y generosidad, tendieron la mano en los momentos más difíciles. Esa memoria nos acompaña, nos guía y nos compromete. Este aniversario, además de honrar a quienes ya no están, nos invita a reflexionar sobre todo lo que hemos aprendido y sobre el deber que tenemos de seguir preparándonos como sociedad.
Porque una ciudad que produce salud, no es únicamente aquella que previene enfermedades y promueve bienestar día a día, sino que también es la que, como parte de la encomienda que tenemos de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se anticipa, se organiza y se fortalece, para enfrentar emergencias, incorporando la prevención y la preparación, como parte de la vida de todas y todos.
En este sentido, celebramos que hoy se lleve a cabo esta clase masiva de primeros auxilios y RCP, que tiene como objetivo brindar a la ciudadanía herramientas prácticas para salvar vidas en situaciones críticas.
Aquí estamos más de 2 mil personas, participando en ésta que es una capacitación; un espacio para aprender, que incluye tres momentos.
Uno: detente, piensa y actúa. Y van a ver, que tal vez esto es lo más importante ante emergencias: detenerse, pensar antes de actuar, y actuar.
Después vamos a tener la teoría y la práctica, para atender la obstrucción de vías aéreas, y finalmente también la teoría y la práctica de reanimación cardiopulmonar o RCP.
Éstas son habilidades que cualquier persona puede y debe aprender y aplicar, porque marcan la diferencia entre la vida y la muerte.
Tenemos aquí a 500 maniquíes, con los que vamos a hacer el ejercicio de RCP. Tenemos 214 personas, que son instructores de las organizaciones que han trabajado en conjunto para organizar esta clase. Organizaciones del CRUM, del ERUM, de la Cruz Roja, de Protección Ciudadana y de la Secretaría de Salud Pública.
Quiero agradecer a las 16 alcaldías, por sumarse con sus promotores y promotoras, y específicamente a la alcaldía de Venustiano Carranza, que nos acompaña con un grupo, y de Iztapalapa, que nos acompaña con otro grupo.
Los que se están capacitando hoy, se convierten en agentes de cuidado de sus hogares, de sus comunidades, de sus trabajos y las escuelas. Esto es lo que para nosotros significa construir salud desde la base, desde lo colectivo, para fortalecer el tejido social que sostiene la Ciudad de México.
Esto es parte esencial de lo que es el gran programa de prevención de nuestra ciudad. La memoria de aquel 1985 y 2017, nos recuerda que no podemos bajar la guardia; que tenemos que estar siempre listos y listas, para responder con solidaridad, con conocimiento y con organización.
Y me da gusto decir que por ejemplo, en este fortalecer la guardia, el ERUM, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, tiene un grupo de búsqueda y rescate urbano, que desarrolló como respuesta a lo que había faltado en el 85, que la Secretaría de Protección Ciudadana lo va a hablar; la secretaria tiene sus propias especialistas.
Somos una ciudad que late y produce salud; una ciudad que late fuerte y produce salud. Una ciudad que honra a su historia, que aprende de sus heridas y que se prepara cada día para cuidar lo más valioso que tenemos, que es la vida.
Muchas gracias.
COORDINADOR DE URGENCIAS Y DESASTRES DE LA SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MARIO ANDRÉS MOYA MÉNDEZ (MAMM): Muy buenos días a todos.
Les agradezco mucho su presencia y les recuerdo que ninguno de nosotros es mejor que todos nosotros juntos.
Ya lo escucharon de la secretaria. Es importante estar pendientes y recordar, detenernos, pensar y actuar. Ésta es la diferencia que vamos a hacer posteriormente, y todo lo que hemos aprendido con respecto a los desastres que hemos sufrido, tanto en el pasado como últimamente.
Estamos preparados para ello y queremos llevar todo ese conocimiento a ustedes.
Las instituciones que ya se mencionaron, estamos todas unidas, justamente con el objetivo de replicar lo que nosotros sabemos, para que esa salud llegue a la población; para que esa prevención se pueda dar, no solamente esperando al personal capacitado y especializado, sino que ustedes también se conviertan en personal capacitado para realizarlo.
Evidentemente, y lo veremos más adelante, es importante seguir ciertos pasos y cierta técnica. Pero eso es para lo que estamos aquí. Debo decirles que a todo el equipo que estamos aquí, le hace feliz que mucha gente se quiera sumar a nuestro equipo, precisamente.
Les agradezco su presencia, soy breve. Les agradezco la invitación y también les agradezco mucho a todo el equipo que está participando.
Una vez más, ninguno de nosotros es mejor que todos nosotros juntos.
Gracias.
REPRESENTANTE NACIONAL DE CAPACITACIÓN CONTINUA DE LA CRUZ ROJA MEXICANA, JONATAN CANALES MILLÁN (JCM): Muy buenos días a todos. A nombre del licenciado Carlos Freaner Figueroa, aceptamos con mucho gusto la invitación.
Cruz Roja Mexicana siempre está muy al pendiente de la ciudadanía. Para nosotros es muy importante la capacitación para las brigadas, la capacitación para la ciudadanía, ya que los primeros auxilios son muy importantes para toda la población.
La Cruz Roja siempre está comprometida con todo el país a nivel capacitación y a nivel materia de emergencias.
Muchas gracias, presídium; jefa de Gobierno, por esta grata invitación a la Cruz Roja y agradecemos a todos los voluntarios de Cruz Roja que se encuentran aquí presentes.
Gracias y disfruten del evento.
RESPONSABLE DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA CÁMARA DE COMERCIO, LUIS POZOS (LP): Buenos días, a nombre de nuestro presidente de la Cámara. El licenciado Vicente Gutiérrez Camposeco les da la más cordial de las bienvenidas.
Y agradecer esta participación, que en materia de salud es sumamente importante. No quisiéramos hablar del índice de mortalidad que tenemos por un paro cardíaco. La importancia de saber RCP, yo digo que es como canasta básica. Todos lo tenemos que saber.
Y no solamente mueren adultos, también mueren lamentablemente niños.
Agradecemos la invitación, por parte de la Cámara de Comercio Nacional y Turismo de la Ciudad de México.
Y bueno, como ya lo mencionaron: disfrutar, aprender, y no solamente quedarse con el conocimiento.
Habemos más de mil personas ahorita. Si esto lo multiplicamos en redes sociales y lo multiplicamos con las familias, creo, desde mi punto de vista, que puede ese nivel de mortalidad, ir bajando cada vez más.
Disfrutar y aprender demasiado. Gracias.
PRESIDENTE DEL COLEGIO NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, RAFAEL PÉREZ (RP): Muy buenos días a todas y a todos, jefa de Gobierno, estimado presídium.
Reciban el cordial y afectuoso saludo de los más de 850 asociados del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil, a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, que el día de hoy, 60 de ellos se suman como voluntarios instructores en esta práctica de primeros auxilios y RCP, la cual nos congratula, y felicitamos la iniciativa del Gobierno en la ciudad en realizarla de la Secretaría de Salud, y por supuesto, de nuestra aliada estratégica en todo momento, de la secretaria y de la Secretaría Integral de Riesgos y Protección Civil.
Todos ellos aliados, colegas, también de las distintas dependencias de las direcciones y de las unidades de protección civil de las alcaldías que están presentes, con quienes codo a codo todos los días coadyuvamos por reducir los riesgos de esta ciudad, identificarlos y trabajar como profesionales de la gestión de riesgos.
Es un honor y un privilegio para nosotros participar. Esperamos que disfruten este evento y que sea sólo el parteaguas para aquellos ciudadanos que acuden y deseen aprender aun más, cómo pueden ayudar a otros ciudadanos.
La misión es sencilla: evitar el sufrimiento humano evitable.
Muchas gracias y enhorabuena para todas y todos.
SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Muy buenos días, jefa de Gobierno, con su permiso. Doctora Nadine Gasman, por supuesto, gran aliada en este evento.
Estimados integrantes del gabinete legal que están aquí; muy buenos días a todas y a todos.
Primero, decirles que es un gran honor estar y dirigirme a ustedes en este momento tan significativo, en el marco de la conmemoración de los 40 años del sismo de 1985 y ocho años del sismo del 2017.
Estos eventos nos marcaron, nos marcaron profundamente; marcaron a nuestra ciudad y también marcaron a nuestro país.
Esas tragedias nos dejaron una lección imborrable: la importancia de la solidaridad ciudadana y la necesidad de estar preparados ante cualquier emergencia.
Hoy, con esa memoria presente, nos reunimos en esta clase masiva de primeros auxilios y de reanimación cardiopulmonar, actividad que representa no solamente un ejercicio de aprendizaje, sino también un acto de prevención, un acto de responsabilidad y un acto de compromiso con la vida.
Quiero reconocer y agradecer, el trabajo conjunto, la presencia y la participación activa, de las diferentes dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, así como de las unidades de protección civil de las alcaldías, de organismos públicos y privados, y de brigadistas de protección civil en general, quienes con su entrega, con su experiencia, fortalecen esta iniciativa.
Su ejemplo nos recuerda que la Protección Civil no es tarea de una sola institución, sino una labor colectiva que requiere de la unión y coordinación de todos los sectores.
Asimismo, quisiéramos agradecer la importante y valiosa ayuda de la sociedad civil, a través de los grupos voluntarios, que se hace presente en este importante evento.
También a los responsables oficiales de Protección Civil, que como auxiliares y corresponsables del Gobierno de la Ciudad, brindan la correcta capacitación a las y los brigadistas de cada uno de los inmuebles donde ellos prestan sus servicios.
Y una mención especial, a la Cruz Roja Mexicana, que con una gran colaboración y estrecha coordinación, también atiende las emergencias que día a día ocurren en nuestra ciudad.
Con actividades como ésta, buscamos que cada persona tenga las herramientas necesarias para actuar en los primeros minutos de una emergencia. Minutos que suelen ser los más decisivos para salvar vidas: saber cómo auxiliar, saber cómo mantener la calma y cómo ayudar a otros, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
Hoy, al participar en esta capacitación, todas y todos ustedes se convierten en agentes del cambio; en promotores de la resiliencia comunitaria y en guardianes de la seguridad de sus familias, de sus vecinos y también de sus comunidades.
Sigamos construyendo una ciudad preparada, solidaria y capaz de enfrentar cualquier desafío, porque la mejor manera de honrar a la memoria de los que cayeron en 1985 y también 2017, es con acciones concretas de prevención; con la formación de brigadas, con capacitación constante y con la certeza de que juntos podemos salvar vidas.
Y no olviden nunca que la prevención es y será siempre, nuestra fuerza.
Muchísimas gracias.