Transcripción de las palabras de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante sesión del Comité Nacional de Emergencias, como parte del segundo Simulacro Nacional 2025
TRANSCRIPCIÓN DE LAS PALABRAS DE LA JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA, EN LA SESIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE EMERGENCIAS, COMO PARTE DEL SEGUNDO SIMULACRO NACIONAL 2025.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Muchas gracias. Buenas tardes a los secretarios presentes en este Comité de Emergencia; al licenciado Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y presidente del Comité de Emergencia Nacional; a la licenciada Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil, y a todos los demás integrantes y participantes de este Comité Nacional de Emergencia.
Desde la Ciudad de México, informamos que en punto de las 12 horas, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, CIRES, activó la Alerta Sísmica y el C5 la difundió a través de sus 13 mil 992 altavoces, de los cuales funcionaron el 99 por ciento y se logró movilizar una gran fuerza preventiva en esta ciudad, nuevamente.
A las 12:10 horas se instaló el Comité de Emergencias con autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, con la Fiscalía General de Justicia y también con representantes federales de la SEDENA, de la CEMAR, de Pemex, de la CFE y de Protección Civil Nacional.
La Alerta Sísmica se activó bajo el escenario hipotético de un sismo de magnitud 8.1, localizado en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Y bajo esa hipótesis, la Ciudad de México fue una de las entidades federativas donde el sismo fue percibido de manera severa, por todo lo que implica la ciudad.
Así que podemos informarles a ustedes, que se logró garantizar la Alerta Sísmica. También se difundió en diversos medios como radio y televisión; en los edificios públicos y privados, donde se tienen instalados receptores.
Asimismo, se activó en los teléfonos móviles de acuerdo al gobierno federal, y también hubo una gran participación ciudadana en este simulacro, que podemos definir como un gran simulacro exitoso, en el que participaron 8.1 millones de personas involucradas y 25 mil 354 inmuebles registrados, el máximo histórico en los distintos simulacros que ha habido históricamente, de los cuales 16 mil 872 fueron instalaciones privadas y 8 mil 482 inmuebles del servicio público, como escuelas, oficinas de los tres órdenes de gobierno.
El tiempo promedio de evacuación fue de 65 segundos, y como parte del protocolo del plan de emergencia sísmica participaron 75 mil 250 brigadistas de Protección Civil, públicos y privados.
Por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se realizaron sobrevuelos con cinco helicópteros Cóndores; se desplegaron 16 mil 450 policías, apoyados con 598 vehículos, 33 motocicletas, 10 grúas, 12 ambulancias, 13 motoambulancias y una unidad de rescate.
También se instalaron los 16 consejos de protección civil de las alcaldías y las 72 coordinaciones territoriales activaron sus protocolos.
Se montaron dos escenarios de demostración de las capacidades de los servicios de emergencia. El primer escenario, en Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, se hizo rescate vertical, extracción vehícular, control de incendio y evacuación aeromédica, así como el otro escenario en Reforma 222 en el que se hizo un rescate vertical de 30 metros de altura.
En el sector educativo, 4 mil 500 escuelas reportaron su participación con 2.5 millones de personas entre estudiantes, profesorado y directivos, a través del sistema coordinado con la autoridad educativa federal.
El Sistema de Transporte Colectivo Metro detuvo los trenes por tres minutos, para aplicar protocolos de actuación. No hubo fallas ni incidentes y la operación se reanudó con saldo blanco validando la efectividad del protocolo.
El conjunto del Sistema de Movilidad Integrada también participó, y evacuaron a 545 mil personas entre todos los componentes del sistema: Metro, Metrobús, Trolebús, Tren Ligero, Cable Bus, RTP.
La Secretaría de Obras activó la Comisión de Seguridad Estructural, con 704 Directores Responsables de Obra, mientras brigadas técnicas revisaron toda la infraestructura de la Ciudad de México, como puentes peatonales, vehiculares, en fin.
En salud, ya informó el secretario de Salud, de la participación de la ciudad, pero reconocemos que el simulacro estuvo presente en los 106 hospitales y 398 Centros de Salud.
Asimismo, la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la Ciudad de México, llevó a cabo una revisión de la infraestructura hidráulica, como pozos, tanques de almacenamiento, plantas de bombeo, subestaciones eléctricas, y se hizo la revisión de las obras activas, sin presentarse ninguna novedad.
Así que el Segundo Simulacro Nacional se llevó a cabo como un ejercicio técnico de coordinación, y el éxito estuvo en esta gran coordinación entre instituciones.
Estaremos analizando con detenimiento, de manera integral, cualquier falla y hallazgos que encontremos, para cada vez, mejorar los simulacros en la Ciudad de México.
Mientras tanto, fue un éxito y gracias por escucharnos.
Saludos.