Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y de la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, durante la Conferencia de Prensa informativa como parte del Segundo Simulacro Nacional

Publicado el 19 Septiembre 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días. Tardes, perdón, a todas y todos, gracias por acompañarnos en esta conferencia de prensa, que tiene como objetivo dar a conocer los resultados del simulacro.

Podemos decir que en el marco de los 40 años o el 40 aniversario del Sismo de 1985, se ratifica al simulacro como una de las herramientas principales de prevención en la Ciudad de México.

En la ciudad, el día de hoy, a las 12:00 horas, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, CIRES, activó la Alerta Sísmica.

Y el C5 la difundió a través de sus altavoces. Son 13 mil 992 postes; 27 mil 887 bocinas o altavoces, de las cuales funcionaron el 99.06 por ciento.

Y empezó la gran movilización de una fuerza preventiva, que esta Ciudad de México desató, como nunca.

A las 12:10 horas se instaló el Comité de Emergencias de la Ciudad de México con autoridades del Gobierno de la ciudad, con la Fiscalía General de Justicia, así como con representantes de las Fuerzas Federales, como SEDENA, SEMAR, Pemex, Comisión Federal de Electricidad y Protección Civil Nacional. Aquí estamos presentes, este comité.

A las 12:15 nos conectamos con el Comité Nacional de Emergencia por zoom, encabezado por el licenciado Omar García Harfuch y por la licenciada Laura Velázquez, Coordinadora Nacional de Protección Civil.

Como sabemos, la Alerta Sísmica se activó bajo el escenario hipotético de un sismo de magnitud de 8.1, localizado en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Y bajo esta hipótesis, la Ciudad de México fue una de las entidades federativas donde el sismo fue percibido de manera severa.

Esa fue nuestra hipótesis, aquí en la Ciudad de México.

El sonido de la Alerta Sísmica también se difundió a través de diversos medios, como radio y televisión, y en edificios públicos y privados que tienen instalados los receptores.

Además, la Alerta Sísmica se activó en los teléfonos móviles. De acuerdo con el Gobierno Federal, este mecanismo convierte a México en el cuarto país del continente en contar con esta tecnología.

Si me preguntan sobre el funcionamiento de este mecanismo, el gobierno, el resultado de los porcentajes en los celulares, ese resultado el Gobierno Federal lo dará más tarde, cuando cada una de las empresas de telefonía den sus reportes.

La participación ciudadana en este simulacro, fue significativa con alrededor de 8.1 millones de personas involucradas, y 25 mil 354 inmuebles registrados en la plataforma, lo que se convierte en el máximo histórico que se ha tenido en estos simulacros, hasta el día de hoy. Y de los cuales, 16 mil 872, fueron establecimientos y edificios privados y 8 mil 482 fueron inmuebles públicos, de los tres órdenes de gobierno: escuelas, oficinas, infraestructura.

El tiempo promedio de evacuación fue de 65 segundos. Y como parte del protocolo del Plan de Emergencia Sísmica, participaron más de 75 mil 250 brigadistas de Protección Civil, tanto públicos como privados.

Pudimos ver que cada comercio tenía una persona fungiendo como brigadista de Protección Civil, por ejemplo.

Por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se realizaron sobrevuelos con cinco helicópteros Cóndores; se desplegaron 16 mil 450 policías, apoyados por mil 598 vehículos, 33 motocicletas, 10 grúas, 12 ambulancias, 13 motoambulancias y una unidad de rescate.

Lo anterior, para dar apoyo en los inmuebles, y que se lograra una evacuación segura, así como garantizar el funcionamiento de las vialidades y estaciones del Metro y Metrobús.

Paralelamente, los 16 consejos de Protección Civil de las alcaldías, se instalaron y activaron el plan de emergencia y también las 72 coordinaciones territoriales hicieron lo mismo.

Se montaron dos escenarios de demostración de las capacidades de los servicios de emergencia, que la Secretaría de Protección Civil va a detallar, en Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, y también en Reforma 222.

En el sector educativo, 4 mil 500 escuelas reportaron su participación, con 2.5 millones de personas, entre estudiantes, profesorado y directivos, a través del Sistema Coordinado con la Autoridad Educativa Federal.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro, detuvo los trenes por tres minutos, para aplicar protocolos de actuación. No hubo fallas ni incidentes, y se reanudó el trabajo con saldo blanco. En el conjunto del Sistema de Movilidad Integrada, se evacuaron 545 mil personas, de todos los componentes del Sistema de Movilidad: Metro, Metrobús, Trolebús, Tren Ligero, Cablebús, RTP.

La Secretaría de Obras activó la Comisión de Seguridad Estructural, con 704 Directores Responsables de Obra, mientras brigadas técnicas revisaron un conjunto de infraestructura de la ciudad.

En Salud, participaron en el simulacro, distintos servicios de salud pública, por parte del IMSS-Bienestar, del Seguro Social, del ISSSTE y de otros subsistemas también. En total, 106 hospitales y 398 clínicas o Centros de Salud.

En el reporte final, el número de personas que tuvieron alguna lesión provocada durante el simulacro, fue de lo que tenemos como reportes, es una, y se tuvo tres personas con crisis de pánico. Todos ellos, no requirieron hospitalización y fueron atendidas en el mismo lugar.

La Secretaría de Gestión Integral del Agua en la Ciudad de México, también llevó a cabo una revisión de la infraestructura hidráulica como pozos, tanques de almacenamiento, subestaciones eléctricas, presas, lumbreras y demás infraestructura.

Podemos concluir que el Segundo Simulacro Nacional se llevó a cabo como un ejercicio técnico de coordinación entre instituciones. Fue también un acto de memoria y reconocimiento, a las personas que hace 40 años o que hace ocho años, demostraron que la solidaridad es la mayor fortaleza de nuestra ciudad.

Los resultados y hallazgos que tenemos, de este Segundo Simulacro, estaremos también evaluándolo a detalle, para cada día mejorar más en los simulacros.

Recordándoles que el próximo año vamos a llevar a cabo tres simulacros. Aquí tenemos las fechas. El primero va a llevarse a cabo a finales de enero, el 28 de enero. El segundo se llevará a cabo a finales de mayo y el tercero se llevará a cabo el 19 de septiembre.

Hemos logrado una gran participación masiva. Con estos simulacros, la ciudad se fortalece y también se fortalece la gestión integral de riesgos y la construcción de una ciudad resiliente.

Felicitamos a toda la población que participó activamente en este simulacro.

En este año logramos una mayor participación, más registros de las instalaciones, comparado con el anterior. Y como decimos, cada simulacro nos hace más fuertes y nos prepara mejor, para enfrentar desastres o situaciones de riesgo.

Nos comprometemos a seguir transformando esta gran fuerza solidaria de la Ciudad de México, la más importante del país, en una gran fuerza capacitada, formada y preventiva.

Así que les agradecemos mucho, también a los medios de comunicación, porque este simulacro, sin ustedes no hubiera sido posible.

Entonces reconocemos a todos los medios de comunicación, la difusión que se hizo para que la población participara en este simulacro.

Muchísimas gracias. Adelante.

Adelante, secretaria, en detallar los escenarios.

SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Muchas gracias, jefa de Gobierno.

Efectivamente, el día de hoy tuvimos dos escenarios: uno en Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. En este escenario se hizo rescate vertical, extracción vehicular, estructura colapsada, incendio y evacuación aeromédica. En esta ocasión, logramos bajar un helicóptero, justamente para salvaguardar la vida de un hipotético afectado en dicho escenario.

Aquí participaron directamente la SEDENA, el ERUM, Protección Civil de la UNAM, por supuesto la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

En Reforma 222 tuvimos un rescate vertical a 30 metros de altura, y también aquí participó SEMAR, Cruz Roja Mexicana, el CRUM, Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

En esta ocasión además, aumentamos los escenarios en las alcaldías. Tuvimos en cada una de las alcaldías, logramos ir haciendo un escenario, digo, para mostrarle a la población la fuerza de tarea y la capacidad que tienen los servicios de emergencia, para atender algunos de estos incidentes.

-o0o-