Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, durante la Conferencia de Prensa informativa como parte del Segundo Simulacro Nacional
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Adelante. Vamos una a una.
PRESENTADOR: Iniciamos sesión de preguntas y respuestas. Les recordamos proporcionar nombre y medio al que representan.
PREGUNTA (P): Buenas tardes, jefa de Gobierno, secretario. Luis Piña, de Los Reporteros MX. Preguntarle si tienen previsto para el próximo año, en el Mundial, cómo enseñarles a los extranjeros, a los medios extranjeros que van a venir a nuestro país, cómo actuar ante un eventual sismo. Evidentemente, estamos en una zona sísmica y esperemos que no ocurra, pero si llegase a ocurrir, ¿cómo poder efectuar estos mecanismos de seguridad? Por un lado.
Y por el otro, también preguntarle: ¿cómo usted podría calificar este Simulacro Nacional respecto al anterior? ¿Mejoró la participación ciudadana, o qué faltó, a comparación del anterior? Muchas gracias.
CBM: Gracias. Se está trabajando desde este momento con las embajadas, con los hoteleros, con los restauranteros, desde Protección Civil. Y además vamos a tener mecanismos de difusión de las medidas de Protección Civil.
Vamos a dotar de información, vamos a tener QRs en distintos idiomas y vamos a instalar en lugares estratégicos, en general para el Mundial. Como lo informamos cuando informamos lo que vamos a hacer para el Mundial, estos mapas informativos, interactivos para turistas, también en distintos idiomas, en los que vamos a estar allí informando qué es lo que tendrá que hacer la población, en momentos de riesgo.
Y sobre la otra pregunta, de qué mejoramos en este simulacro. Se mejoró la participación de la población; mejoraron los protocolos de comunicación entre la gente que está haciendo el trabajo en los territorios y el Centro de Mando.
Hubo mejor coordinación. Los consejos de las alcaldías de Protección Civil, muy bien, se instalaron bien; tuvieron ya una mayor participación.
Se mejoraron los escenarios demostrativos, cada vez más complicados, y también, además de estos dos principales, en algunas alcaldías también se llevó a cabo. Es decir, se profundizó en todas las áreas prácticamente que tuvimos, ¿no? En todas las áreas en las que tiene que ver el simulacro.
Hubo una mejor… También vemos los resultados en el registro de mayores edificios o establecimientos particulares.
Eso fue lo que mejoró.
P: Buen día, jefa de Gobierno. Ivonne Menchaca, reportera de Grupo ACIR. Preguntarle con respecto al tiempo de evacuación, entiendo que fueron 65 segundos. Preguntar a los especialistas si es el tiempo ideal; si se puede bajar este tiempo, digamos. ¿Qué se puede hacer al respecto? Me queda claro que tenemos un tiempo importante para evacuar un edificio. Hoy entiendo que la alarma sonó alrededor de un minuto. Pero saber si ese tiempo de 65 puede ser mejorable, o digamos, hoy fue también exitoso ese tiempo de evacuación.
También preguntar: ya decía que en este simulacro se mejoró bastante, pero en el tema de las escuelas, usted decía que quizás se impulse alguna materia en protección de riesgos. No sé si para el próximo año se busque incluir en los simulacros, de una manera más intensa, o que haya un programa o que haya algunos escenarios en escuelas, por ejemplo, que bueno, también hemos visto que en el 85 muchas se cayeron. Entonces, si se podría profundizar en el aspecto de las escuelas.
Y finalmente, en la mañana usted habló de un programa para fortalecer edificios vulnerables. Si ya tiene algún diagnóstico, de cuántos podrían ser; digo, quizá de los del 85 de 2017 o recientemente, si tendrá alguna cifra. Gracias.
CBM: Bueno, pues le voy a pedir a la secretaria de Protección Civil que pueda responder la pregunta que tiene que ver con el tiempo.
SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Gracias, jefa de Gobierno.
Efectivamente, en esta ocasión bajamos el tiempo de evacuación. Sin embargo, recuerden ustedes que hay una forma en la cual hemos estado trabajando para estos ejercicios.
Si estás en un segundo piso hacia abajo, ruta de evacuación, punto de reunión fuera del inmueble. Si estás en un tercer piso hacia arriba, tienes que esperar el término del sonido de la alerta sísmica y posteriormente poder bajar por la ruta de evacuación, hasta llegar al punto de reunión.
Creemos que este tiempo es un tiempo que hemos logrado, te digo, máximo, sin embargo, creemos que estamos en los tiempos reales de evacuación, en un sismo de este tipo, y también va a depender muchísimo del epicentro donde esté y el tipo de sismo que tengamos en ese momento.
Entonces, creo que verdaderamente, los tiempos de evacuación que tenemos en este momento, son los mejores que podemos tener, lo cual no quiere decir que no sigamos haciendo los mayores esfuerzos por mejorar cada vez más.
CBM: Gracias. Acerca de la participación en escuelas. Bueno, primero reconocer, porque en todas las escuelas hubo gran participación para el simulacro, y allí participan muy bien los estudiantes, desde pequeñitos hasta universidades, y por supuesto que estaremos profundizando con ellos.
Queremos que cada sector, hospitales, escuelas, establecimientos mercantiles, empresas, en fin, pueda desarrollar estos ejercicios de escenarios hipotéticos difíciles.
Entonces nosotros estaremos propiciándolo en escuelas, en hospitales. Y vamos, la idea es que a nivel privado se desarrollen en cada una de las otras áreas. Éste es uno de los temas que queremos desarrollar más, para el siguiente simulacro.
Y sobre el fortalecimiento de las edificaciones, el lunes vamos a tener un evento en toda esta jornada de actividades en conmemoración de los 40 años del Sismo del 85 y 8 año del 2017, vamos a tener justo un evento sobre ese tema.
Vamos a demoler un edificio que desde el 85 está en situación de riesgo y vamos a dar a conocer el programa.
Adelante.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno; buenas tardes, gabinete. Si nos pudiera adelantar qué predio es. ¿Es el que está en la calle de Liverpool, al que se refiere que se va a hacer, que se va a demoler?
CBM: No.
P: ¿Nos puede adelantar un poquito cuál sería entonces, y el número de los inmuebles que están en riesgo de caerse?
CBM: No, el lunes vamos a ver eso.
P: ¿Y en este simulacro, notaron algún foco rojo? ¿Cuáles estuvieron a punto de caerse; ¿qué es lo que falló o qué les hubiera gustado que no ocurriera o que no lo tenían en el panorama y que sí ocurrió, y dónde pueden poner el foco en el siguiente simulacro?
También preguntarle, si nos pudiera detallar con mayor precisión, lo de los altavoces. El 99.9 por ciento, ¿qué significa en números? Y también hablaba en campaña que iba a colocar otros más. ¿Éstos cuándo estarían colocados? Saber los plazos.
Y finalmente, para el secretario de Seguridad, ¿cómo se comportan los penales en este tipo de simulacros?
CBM: Ok, gracias. Bueno, el lunes vamos a hacer el evento, los vamos a convocar y ahí vamos a dar toda la información.
En cuanto a qué falló. Después de este evento, de esta información, de estas coordinaciones, que todavía no terminamos, hasta que concluyamos la Conferencia de Prensa viene un proceso de evaluación con la estructura del simulacro, y allí vamos a tener muchos elementos que nos puedan ayudar a mejorar.
Ahorita, así como lo organizamos, es decir, esa estructura piramidal, esta coordinación funcionó; funcionó mejor que el año pasado. Así que podemos decir que mejoramos, no retrocedimos, sino que mejoramos, digamos.
Esa es la conclusión y seguramente siempre hay cosas que fortalecer, y lo vamos a hacer.
En cuanto al tema de los altavoces, adelante, Salvador.
COORDINADOR DEL C5, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Sí, gracias, jefa de Gobierno.
Precisar, Elva Mónica: no se dijo 99.9, sino 99.06. Es importante destacar, porque esto es el mejor resultado en los 10 años que tiene el C5 reproduciendo, difundiendo la Alerta Sísmica, y en los 30 años que tiene el proceso de incorporarla a la vida pública.
Precisando. ¿A qué nos referimos? Estamos hablando de un total de 13 mil 992 sitios. Los sitios con audio exitosos fueron 13 mil 860. Cada uno tiene dos, salvo la excepción de 97 de ellos, que tienen una sola bocina. Los sitios que no sonaron, fueron solamente 132.
Esto es lo que responde, me parece, a su pregunta.
P: Inaudible.
SGC: Le doy cuatro ejemplos, para que se dé usted una idea. Voy a mencionar, digamos, el más alto. Por ejemplo, fue el caso de Iztapalapa: ahí hay 2 mil 213, y de ellos fallaron 18, ¿sí? Ése es el más alto. Y el más bajo fue Milpa Alta, que tiene 228 sitios y falló uno.
Y aclaro que estamos hablando aquí, en este caso, de las fallas, que es menos del 1.5 por ciento; estamos hablando de temas de conexión a la red, 51 sitios; fallas de energía eléctrica, 75, y por obras, cuatro.
También hay que contrastar con el resultado de abril. En abril fue 99.04 el nivel de eficiencia. En ese momento no había lluvia.
Es decir, no podemos descartar la probabilidad, de que algunas de las fallas que tienen que ver con la energía eléctrica y también con conexión a la red, haya intervenido este conjunto de trombas que se presenta desde el 10 de junio en esta ciudad, y que es un récord histórico. Gracias.
CBM: Y, además, lo digo por las interpretaciones que pueda haber después de esta información. Si nos damos cuenta: ¿en dónde falló más? En donde hay más alarmas. ¿Dónde falló menos? En dónde hay menos alarmas. Para que le midamos de qué manera podemos evaluar o interpretar lo que está sucediendo, ¿no?
En donde hay más, pues obviamente hubo más fallas, que es lo común, que es lógico, que tiene que ver con análisis estadísticos, en fin.
Bueno, acerca de más alarmas, sí. Vamos a adquirir más alarmas; vamos a adquirir 300 alarmas más. El próximo año estaremos instalándolas.
Y sobre los penales, adelante, secretario de Seguridad.
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Con su permiso, jefa de Gobierno.
Sí, como cualquier instalación, los Centros de Internamiento y las comunidades, la comunidad de adolescentes tiene protocolos propios.
En cada uno de los espacios están designadas zonas de seguridad. En cuanto suena la Alerta Sísmica, se evacúa a las personas privadas de la libertad hacia esas zonas de seguridad, acompañados de personal de seguridad penitenciaria, que evacúan junto con ellos y también se encargan de la protección y seguridad de las personas privadas de la libertad.
Y todo el personal de operación policial o de los sectores donde se encuentran los distintos centros penitenciarios, tienen la consigna de aproximar unidades para resguardar la seguridad perimetral de los centros penitenciarios.
Esto ocurre de manera regular en cada simulacro, o en cada alertamiento sísmico.
CBM: Adelante.
P: Muy buenas tardes, jefa de Gobierno. (Inaudible) Galindo, del Grupo Transmedia La Chispa. Preguntarle: ¿cuál fue el balance que le han mandado, de los hospitales? Y también nos comentaban que en el transporte público tuvieron un momento en que pararon sus actividades, pero en general el transporte que circulaba, los carros, ¿cómo fue que reaccionaron ante este simulacro?
CBM: Bien, en lo que tiene que ver con hospitales, hubo una gran participación en el simulacro, en todos los hospitales. 106 hospitales, Centros de Salud, en coordinación, en fin.
Y en cuanto al transporte público, hablamos del Sistema de Movilidad que tiene la ciudad, que hicieron la parada de tres minutos, que evacuaron a las personas, –que las– nuevamente se reincorporaron y adelante, ¿no?
Sobre el demás transporte, tanto concesionado o privado, en fin, le pido al secretario de Seguridad que pueda participar.
PVC: En cuanto a los cierres de tránsito de manera paulatina, buscamos no hacerlo de forma abrupta, para no poner en riesgo a nadie.
Se empieza a hacer cortes viales y se empieza a alertar a los distintos medios de transporte terrestres sobre la presencia del sismo, para que desaceleren o hagan un alto total, y al mismo tiempo, como sucede con cualquier vehículo, las alarmas se escuchan en la calle y los propios o las propias redes de transporte, tienen protocolos para detenerse, evidentemente en espacios seguros y empezar las evacuaciones hacia los puntos de seguridad.
Eso se coordina con los distintos concesionarios, pero la policía, una de las funciones que tiene, es ir alertando a la gente en la calle. Buscando desde luego, siempre, que no sea de forma abrupta o de manera que ponga en riesgo a los propios usuarios, por el tránsito mismo de los vehículos en la calle.
CBM: Gracias. Adelante.
P: Buenas tardes, su servidor Carlos Pozos de LM Noticias. La primera pregunta es: México es uno de los países con mayor actividad telúrica; si bien recuerdo que los sismos del 85 mostraron varias carencias, varias ineptitudes por parte de los constructores, en el sismo del 2017 afloraron mucho más.
Le pregunto, jefa de Gobierno, los que habitamos la Ciudad de México y quienes adquieren un edificio, un departamento en un edificio nuevo, ¿están con la total seguridad de que los cárteles inmobiliarios que construyen en la Ciudad de México, están construyendo con las especificaciones de Protección Civil, las especificaciones para soportar un sismo, un terremoto de alta magnitud? Esa sería mi primera pregunta para usted.
Le digo las otras más. La segunda pregunta también, a lo mejor muchos de los que están aquí presentes aún no nacían; en 1985, la primera declaración que hace el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, es que dice que México no necesita de la ayuda internacional; así lo salió a decir.
Pero pasaron los días y vio la magnitud del fenómeno natural. Entonces, pues los sismos, los terremotos, traen afectaciones económicas, traen afectaciones en la caída temporal del gasto y cae el incremento de la deuda.
Quisiera preguntarle si existe todavía un pago de deuda adquirida en 1985 y en el 2017, que aún el Gobierno de la Ciudad de México esté pagando.
Y finalmente, mi última pregunta sería para el licenciado Salvador Guerrero Chiprés; preguntarle si los proveedores mexicanos tienen la infraestructura y la tecnología para alcanzar que el C5 pueda llegar a esos cuatro puntos, para cubrir el 100 por ciento de alertamiento, o eso se debió, como ahorita nos dijo, a causas técnicas, a causas de la tromba, a causas de fenómenos naturales. Muchas gracias por sus respuestas.
CBM: Gracias.
Bueno, sobre el primer tema, que tiene que ver con la manera cómo se tiene que construir después de los nuevos reglamentos que tiene la Ciudad de México, después del 2017, que nos garantizan construcciones seguras para la ciudadanía, pues esto se tiene que cumplir.
Le voy a ceder la palabra al doctor Berrón, por aquí está presente, director del Instituto de Seguridad Estructural de la Ciudad.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, RENATO BERRÓN RUIZ (RBR): Claro que sí, jefa.
Después del Sismo del 85, hubo un parteaguas en la normatividad del diseño de las construcciones. Hubo un cambio radical y en el sismo del 17 quedó demostrado que esos cambios tuvieron buenos resultados. Más del 90 por ciento, bueno, de los edificios que sufrieron daños, más de este 90 por ciento, eran edificios construidos antes del 85.
Quiere decir que un 5 por ciento eran edificios que se construyeron después del 85. Esto nos dice que la normatividad que se aplicó después del 85, tuvo éxito. Todos los edificios se han comportado bien.
Después del 17, todavía más, se hizo más estricto el reglamento, y todos los edificios ahora van a comportarse mejor, ante un sismo. El tema que nos ocupa en estos momentos, son los edificios existentes, de antes del 85. Ése es el tema y hemos estado trabajando al respecto.
Salió una nueva norma técnica complementaria del reglamento, que se llama Norma de Rehabilitación, que va enfocado justamente a estos edificios, para proporcionarles la resistencia ante los sismos.
CBM: Gracias.
La siguiente pregunta tiene que ver con si hay todavía alguna deuda. Bueno, más bien, creo, si tenemos todavía algunas viviendas o compromisos de reconstrucción del sismo, sobre todo del 2017.
Sí, estamos finalizando. Se llevó a cabo un gran Programa de Reconstrucción con la Doctora Claudia Sheinbaum, cuando fue Jefa de Gobierno, y le tocó emprender todo este proceso de reconstrucción de la Ciudad de México.
Así que nos toca a nosotros finalizar ese programa. Todavía hay viviendas que se están construyendo o algunas que tienen algún problema y no se ha podido; pero nosotros de hecho, en la Secretaría de Vivienda, tenemos un área especial que tiene que ver con la reconstrucción o atención a viviendas en riesgo.
Es decir, en esto van derivando todos los esfuerzos que se hicieron para atender las 22 mil construcciones que fueron dañadas en el sismo de 2017 y están, o sea, estoy comprometida a que el apoyo a los damnificados del sismo del 2017, que está en su última etapa, en la finalización, se concluyan.
De hecho, terminando tengo una reunión con muchas organizaciones de damnificados del 2017, en donde me voy a reunir con ellos, para decirles lo que ahorita públicamente estoy diciendo: mi compromiso firmado, de que vamos a concluir todas las obras de reconstrucción que todavía falten en la ciudad, que como digo, estamos finalizando las 22 mil viviendas.
P: Inaudible.
CBM: Perdón. Sí, estamos ahí, ¿sí? Viviendas. Sobre la tercera…
SGC: Acerca de si los proveedores mexicanos tienen la tecnología para que hubiera el potencial de cubrir el 100 por ciento perfecto, sí, sí la tienen. Hay que señalar que tanto proveedores mexicanos como extranjeros, han proveído el servicio a nivel internacional, y es evidente que nunca, no tengo ningún dato en literatura, ni experiencia, de que el 100 por ciento funcione.
Normalmente, se acepta como óptimo, cualquier “punto cero - algo”, después del 99 por ciento, que es el caso de lo que ocurre en la capital nacional. Gracias.
P: Muchas gracias por sus respuestas.
CBM: Gracias a usted. Adelante.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno. Hans Salazar de Noticiero en Redes. Preguntarle primero, en este punto que acaba de tocar, que acaban de tocar sobre la reconstrucción, usted mencionaba ya hace rato, en la Plaza de la Solidaridad, que desafortunadamente en el 17 hubo un mal manejo de los recursos, por parte de las administraciones pasadas, concretamente, cuando fue lo de este sismo del 17.
Preguntarle si se hicieron auditorías al respecto; si estos recursos, si es que hubo este mal manejo, algún robo literal, saqueo; si quedó en alguna auditoría plasmado, si hay acusación de algún funcionario, ex funcionario, ¿o cuál es la situación al respecto? Ya que incluso hubo personas concretamente señaladas.
La otra pregunta que quiero hacerle es: usted ya mencionó que, en el tema hospitalario, estuvo muy bien la situación del simulacro. Preguntarle que ya cuando desafortunadamente se vienen las emergencias, las situaciones concretas, los hospitales tienen que actuar respecto a la emergencia y a lo que se vaya necesitando. De hecho, hace unos días, sobre lo desafortunado que ocurrió en Iztapalapa, preguntarle cómo se coordina esto con tema federal, con tema local, respecto a la atención hospitalaria y en dado caso también, supongo que se tienen contemplados recursos adicionales, si es que se necesitara en alguna circunstancia, como la que podamos llegar a tener concretamente en la Ciudad de México. Preguntarle eso.
Y sobre la señalización de los edificios, tanto públicos como privados, ¿cuál es la situación? Porque se debe de cumplir con las señalizaciones, salida de emergencia, etcétera.
Respecto a los programas de Protección Civil, preguntarle –aquí está la secretaria– respecto a los programas de Protección Civil, ¿cuál es la situación que se tiene hasta ahorita, a nivel Ciudad de México? Porque se tiene que hacer un cumplimiento, de acuerdo a la normatividad por parte de ciertos establecimientos.
¿Qué pasa también con los celulares, que no llegaron las alertas? Hay gente que pregunta en las redes sociales, que cuál es la situación o qué es lo que se debe de seguir, para poder revisar esta situación, ya en concreto de cada quien.
Y las ambulancias por alcaldías, ¿cuál es la atención? Porque está el ERUM, que es un asunto de la Secretaría de Seguridad, pero por alcaldía, entiendo que, por direcciones de Protección Civil, se tienen que, en algunos casos, no en todos, tienen una cierta cantidad de ambulancias, precisamente para atender emergencias. Sería lo último, gracias.
CBM: A ver, creo que fueron muchas preguntas.
Uno fue sobre qué tanto quedó, de lo de la vivienda de la reconstrucción. Mil 874 viviendas que se están finalizando ya, que se tienen que atender; mil 874 viviendas que están en algún proceso y que vamos a concluir.
Luego preguntaste sobre la coordinación en los hospitales, de qué manera se llevó a cabo allí el simulacro y cómo se trabaja en momentos de emergencia.
Adelante, secretaria de Salud. Aprovecho para pedirle que diga cómo participaron los hospitales en este simulacro.
SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Sí, bueno. Hay una coordinación, un Centro de Mando, que está coordinado por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, donde están todos los subsistemas de atención a la salud: IMSS-Bienestar, IMSS, ISSSTE, los institutos, PEMEX, y donde se hace un recuento del tipo de camas que están disponibles durante el evento y a través del tiempo.
Entonces tenemos, tuvimos, 78 camas rojas, 28 rojas pediátricas y 92 amarillas, además de que el personal de salud de las jurisdicciones se incorporó a las brigadas territoriales, para ver la situación.
Entonces, la respuesta es que hay una coordinación muy buena por parte del nivel federal, que son ahora los proveedores de servicios de salud y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
CBM: Gracias.
Acerca de los celulares que no funcionaron, le voy a pedir a aquí al Titular de la ADIP, por favor.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, ADIP, ÁNGEL TAMARIZ SÁNCHEZ (ATS): Gracias, sí, buenas tardes.
Con respecto a algunos celulares que no hayan recibido el mensaje, esto puede ser por varias razones. Sepamos que el mensaje se manda a través de la red celular y esto depende también de la coordinación que se tiene con las empresas de telefonía celular.
En la tarde, como mencionó la jefa de Gobierno, se va a tener la información precisa de todas aquellas antenas o servicios de red celular que no hayan funcionado o hayan tenido fallas.
Y entonces, una de las razones puede ser la red celular, ya sea que haya fallado la red celular, alguna de las antenas, o que las personas no hayan tenido cobertura de red celular en el momento de la alerta.
Una segunda razón puede ser por la actualización del sistema operativo de los celulares. Es necesario que el celular tenga la última actualización de los sistemas operativos, para que también funcione correctamente.
Y una tercera razón, puede ser que la persona no haya activado estos mensajes de alarma, que es una de las necesidades que se tienen cada uno de los celulares para que funcione.
Es cuánto.
CBM: Y sobre la pregunta que se hacía cerca de detener la corrupción que se encontró en el tema de la reconstrucción, por supuesto que hubo resultados.
La Fiscalía en su momento, incluso estuvo durante varios años preso el que fue el coordinador de la Comisión de Reconstrucción en la ciudad.
Hubo también ex funcionarios de la alcaldía Benito Juárez, que, por este motivo, que hubo, desviación de recursos, también se fincó responsabilidad y hubo actuación de las autoridades de la Procuraduría en ese entonces, en cuanto entró el nuevo gobierno, en el 2018.
Entonces sí. Sí hubo una detención, y no, no quedó impune lo que hicieron y por eso ha sido tan importante todo lo que se hizo después de este gran trabajo de reconstrucción, porque además se ha hecho con recursos públicos, y lo que la administración anterior al 2018, si recordamos, lo que quería hacer era tratar a los damnificados como personas que tenían que mejorar las viviendas afectadas con créditos.
Eso fue una de las luchas más importantes que se dieron en su momento –y que no– y que todo eso se echó atrás, cuando entró el nuevo gobierno del 2018.
Bueno. Perdón, ¿qué otra pregunta hubo?
Sobre programas internos y ambulancias. Adelante, secretaria, sobre programas internos.
MUV: Sí, efectivamente.
Programas Internos de Protección Civil requieren todas aquellas empresas que son de mediano riesgo y de alto riesgo. En este momento, tenemos más de 13 mil 813 empresas que han hecho sus Programas Internos de Protección Civil.
Hay algunas otras más, cerca de unas 3 mil, 3 mil 200, que están en actualización, pero estamos impulsando a través de las cámaras de comercio, las cámaras industriales, las cámaras de vivienda, para que todas sus empresas hagan sus programas internos de Protección Civil en tiempo y forma.
Y estamos dando todas las facilidades y los apoyos, para que eso se logre. Gracias.
CBM: Gracias. Adelante, secretario de Seguridad. Rápidamente, sobre el tema de las ambulancias.
PBV: Gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno, como saben, la Ciudad de México opera de forma sectorizada, el tema de atención prehospitalaria. Parte de la ciudad está supervisada por la Cruz Roja, que está aquí presente; parte de la ciudad por la Secretaría de Salud y la otra parte por el ERUM.
En esas alcaldías, donde tenemos jurisdicción cada una de las áreas, atendemos las emergencias.
A este sistema central lo apoyan las ambulancias que tienen distintas alcaldías y esas se coordinan, ya sea por despacho vía C5, en un sistema integrado, o bien en los simulacros y en los sismos, también se instalan, como mencionó la jefa de Gobierno, comités de Protección Civil a nivel regional, en cada una de las alcaldías.
Y ahí están representados los titulares de Protección Civil de las alcaldías, de seguridad y de las áreas de Gobierno central, para cualquier coordinación que se necesite, ya a nivel regional o micro territorial.
Todos trabajamos como un sistema, procurando desde luego, siempre llegar, quien esté más cerca, y privilegiar la atención y la vida de las personas con los recursos que se tienen desplegados en campo.
CBM: Gracias. Ya nos queda poco tiempo, ¿quiénes faltan? Adelante.
P: Jefa de Gobierno, buenas tardes. Azucena Rangel de Milenio. Únicamente una pregunta. Uno de los inmuebles afectados en el sismo de 2017, fue justamente el de Álvaro Obregón 286. Desde entonces, el inmueble no se ha vuelto a construir, únicamente se retiraron los escombros.
Preguntarle: ¿cuál es la situación jurídica del inmueble, o si en dado caso el Gobierno de la Ciudad de México, consideraría llegar a algún acuerdo con el dueño del inmueble, para poder adquirirlo y que forme parte de los proyectos de vivienda que ustedes han realizado en la Ciudad de México? Únicamente eso. Gracias.
CBM: Sí. Es el de Álvaro Obregón 286. Ése fue expropiado y ahí se va a hacer un memorial.
Sí. Adelante.
PRESENTADOR: Finalizamos sesión de preguntas y respuestas.
CBM: Muchísimas gracias a todas y todos.
Gracias en verdad, a los medios. Sin ustedes, el simulacro no hubiera salido tan bien como salió.
---000—