Transcripción de las palabras de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; de la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar; de la diputada del Congreso de la Ciudad de México, Ana Francis López Bayghen Patiño; de la integrante del Frente Nacio
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): El día de hoy está con nosotros la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez; está el secretario de Gobierno, Martí Batres; está Ana Francis Mor, diputada del Congreso de la Ciudad de México; e invitamos a algunas mujeres que son parte del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria y el Frente Nacional de Mujeres, están Jennifer Michelle Seifert, Alejandra de Loera, Alexandra Volin Bolok-Lovett, Alina Alcántara, Gabriela Ciprián, Fabiola Gómez, Gabriela Morales, Amaranta Guerrero, Verónica Pimentel, ¿me falta alguna? A ver, sus nombres.
Y vamos a presentar dos temas: el primero es una iniciativa que está en el Congreso de la Ciudad de México, que va a presentar Ana Francis Mor sobre la Violencia Vicaria; y lo segundo que vamos a presentar son una serie de actividades este día 25 –que es el viernes–, se cumplen 3 años del Decreto de la Alerta por Violencia contra las Mujeres y vamos a hacer una serie de actividades, y lo va a presentar la secretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar.
Entonces, Ana Francis.
DIPUTADA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ANA FRANCIS LÓPEZ BAYGHEN PATIÑO (AFLB): Hola, ¿cómo están? Muy buenos días.
Bueno, la primera cuestión es aclarar qué es la Violencia Vicaria. En los últimos años hemos tomado conciencia de la importancia de atender los delitos que ocurren en la intimidad de una relación, de una casa, de una familia y que por lo mismo se les considerada privados: la violencia contra las mujeres en el marco de las relaciones de pareja. Por ello, muchos países han considerado importante adecuar leyes, protocolos de actuación e intervenciones en dirección a protegerlas de su agresor, se han impuesto órdenes de protección y de alejamiento.
En la Ciudad de México es muy notoria lo que se aprobó en la Legislatura pasada, propuesta de la Jefa de Gobierno del “Agresor sale de casa”. Sin embargo, todas estas acciones todavía necesitan ser complementadas, todavía no es suficiente.
La Violencia Vicaria es un concepto acuñado y definido desde el año 2012 por Sonia Vaccaro, psicóloga clínica y perita judicial experta en victimología y violencia contra las mujeres, sus hijas e hijos con experiencia de más de 40 años.
Este fenómeno se ha denominado Violencia Vicaria, que es aquella violencia que se ejerce sobre las hijos e hijas para herir a la mujer, todos los días vemos cómo hombres que durante el matrimonio no se preocuparon ni interesaron por sus hijas e hijos, al momento del divorcio solicitan la custodia compartida, un régimen de visitas amplio y algunos solicitan la custodia plena solo por su afán de continuar en contacto con la mujer y continuar el maltrato ahora a través de los hijos e hijas.
Es una violencia secundaria a la víctima principal que es la mujer, es a la mujer a la que se le quiere dañar y el daño se hace a través de terceros por interpósita persona. El maltratador sabe que dañar, asesinar a los hijos e hijas es asegurarse de que las mujeres no se recuperarán jamás, es el daño extremo.
Algunas cifras sobre la Violencia Vicaria de acuerdo a los datos de las organizaciones, todavía no tenemos datos oficiales, porque todavía no se reconoce, apenas estamos en ese proceso: 86 por ciento de los casos de Violencia Vicaria, se sufre violencia económica, es decir, el antecedente inmediato es que los padres no pagan pensión alimenticia; 88 por ciento de los agresores iniciaron trámites legales en contra de las víctimas, es decir, la mayor parte de los casos se les inventan delitos; 71 por ciento sufre de violencia institucional; 80 por ciento de las niñas y niños sustraídos cambian de estado, lo cual hace que los casos sean muy, muy complejos; 9 de cada 10 agresores cuenta con formas de bloquear los procesos legales de la víctima.
Al ser un problema que ha sido reconocido recientemente, no se cuenta con las cifras oficiales que nos muestran realmente su magnitud, esperemos en unos varios años ya tener cifras oficiales para que podamos seguir avanzando.
La iniciativa que se presenta en el Congreso de la Ciudad de México, ya el dictamen que subirá a comisión el próximo miércoles y al pleno la próxima semana, es una suma de iniciativas presentadas y apoyadas por todos los grupos parlamentarios, esto hay que decirlo, es colocar en la ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, la definición de Violencia Vicaria.
La importancia de esta iniciativa es que se reconoce la Violencia Vicaria como una violencia de género y cómo vulnera el derecho de las mujeres y de las infancias a vivir una vida libre de violencia. Se visibiliza que esta problemática aqueja nuestra ciudadanía y se difunda de qué se trata para que más personas puedan identificarla, seguramente muchas de ustedes no habían escuchado nunca el término de Violencia Vicaria, bueno va a requerir todo un trabajo de todo mundo para que poco a poco vaya siendo parte del lenguaje para que comprendamos de qué se trata.
Ahora, seguirá sin duda el camino de atenderla de manera integral, como requiere, y que las instituciones estén preparadas para ello, y eventualmente prevenirla. Para eso, el trabajo de dictaminación que hemos llevado a cabo desde la Comisión de Igualdad ha sido un trabajo de dictaminación muy de la mano de la Fiscalía de la Ciudad de México, muy de la mano de la Secretaría de las Mujeres y muy de la mano del Poder Judicial a través del Magistrado Presidente y de sus asesores con el acompañamiento, por supuesto, de las organizaciones.
Y ya, pues, esperemos que el próximo miércoles se apruebe en comisiones, no tendría por qué no, está muy, muy acompañada por todo el Congreso y la próxima semana en el pleno. Y después seguirá colocarla en Código Penal, colocarla en Código Familiar, etcétera, pero son –digamos–, los siguientes pasos, lo que es muy importante ahora es este inicio y que le demos seguimiento entre todas y todos.
Muchas gracias.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACÍBAR (IGS): Muchas gracias a la diputada Ana Francis, bienvenidas compañeras, siempre es un gusto, hemos estado trabajando duro, ahora sí que con los frentes.
Voy a presentar las actividades, como lo decía la Jefa de Gobierno, en el marco del cumplimiento de tres años de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, vamos a tener una semana que le denominamos “Por la eliminación de la violencia contra las mujeres”, voy a exponer de manera muy breve cuáles son las actividades que tendremos.
Bueno, hoy nos parece una parada fundamental, ya lo explicó la diputada Ana Francis, ha sido un trabajo conjunto y un trabajo muy importante con las organizaciones también. Tiene que ver con la presentación de esta Ley Contra la Violencia Vicaria que nos va a permitir tipificar, tal cual lo explicó la diputada.
El 23 de noviembre les vamos a esperar a las 11:00 horas en una Jornada de atención y prevención de la violencia en Xochimilco, como saben, nosotras hemos venido interviniendo con la Red de Mujeres por el Bienestar, y esta es una jornada o son jornadas que normalmente estamos haciendo; pero, además ahora, nos da gusto porque vamos a recibir también a otras compañeras que se integran de diferentes espacios a esta jornada, vamos a estar en el pueblo de Santa Cruz Alcapixca.
El 24 de noviembre a las 11:00 horas en el Museo de la Ciudad de México, daremos el Tercer Informe Anual de la Alerta por Violencia contra las Mujeres de la Ciudad de México; llevamos tres años juntas y juntos también, trabajando, y daremos cuenta de lo que han sido estas 11 medidas y cómo hemos profundizado tal vez en otras, por ejemplo, la Línea 765 no era parte de estas 11 medidas y se incorpora como una estrategia más en el marco de la Declaratoria de Alerta.
Y el 25 de noviembre damos inicio a los 16 Días de Activismo. Vamos a tener un programa basto, con una participación también interinstitucional importante en las 16 alcaldías, con diferentes estrategias: conversatorios, charlas, va a haber jornadas, mesas de servicios, y esta vez también estamos incorporando de manera sustancial el trabajo con la Subsecretaría del Sistema Penitenciario para poder tener actividades tanto en Santa Marta, como en Tepepan.
Pues yo lo dejaría hasta aquí. Muchas gracias.
INTEGRANTE DEL FRENTE NACIONAL DE MUJERES, NATALIA LOCOCO: Hola, buenos días. Gracias por estar aquí.
Represento al Frente Nacional Mujeres. Hace un año, en julio del 2021 nació la asociación, que está a lo largo y ancho del país, visibilizando la Violencia Vicaria, al encontrar un patrón importante, un patrón que se extiende en cada uno de los casos, en cada mamá, lo que vive, si bien cada caso tiene su particularidad, hay un patrón de conducta en esta Violencia Vicaria, como lo explicó la diputada.
Quiero agradecerle, aprovechar este espacio, agradecerle a la doctora Claudia por acompañarnos; a la diputada Ana Francis por todo el respaldo, no solo para la Ley Vicaria, porque el respaldo de la diputada va más allá y ha estado trabajando también, atendiendo la problemática junto con nosotras, como colectiva.
El reconocimiento de la Ley de Vicaria es sumamente importante y es una esperanza también para muchas mujeres en todo el país, porque la Ciudad de México marca el referente y nosotras como colectiva sabemos que hay muchísimas mujeres, muchísimas mamás en todo el país que están viviendo este drama y que están esperanzadas, por supuesto, a que salga en la Ciudad de México y que repercuta en la Cámara de Diputados Federal.
Le agradezco, quiero enviar un afectuoso abrazo a cada una de las madres, porque este es un logro, que la Violencia Vicaria sea reconocida en la Ciudad de México es indudablemente un logro de todas, por su esfuerzo, por el compromiso que han puesto todo este año de lucha, de calles, de cacerolas, de reuniones, de mesas de trabajo, y bueno, los resultados a este esfuerzo ya están llegando.
Desde la Ciudad de México, concluyo con un mensaje contundente, coincidente: cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, nadie por encima de la ley.
Gracias.
INTEGRANTE DEL FRENTE NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA VICARIA, JENNIFER MICHELLE SEIFERT BROWN, (JMSB): Buenos días. Gracias.
Gracias, doctora por acompañarnos; gracias, diputada Ana Francis por todo el apoyo, porque creo que fuiste una de las primeras personas con las que tocamos las puertas aquí en la Ciudad de México, y desde un inicio la comprensión de esta Violencia Vicaria fue inmediata, hubo una empatía impresionante y es importante hablar de esta Violencia Vicaria como lo que es: una violencia en contra de las mujeres, una violencia machista, una violencia que está rompiendo familias, que está causando unos daños y unos estragos terribles.
Posteriormente a lo que yo pueda decir, Mildred nos va a platicar un poco de los resultados que hemos tenido, porque afortunadamente a lo largo de la República, en donde hemos presentado ya 26 iniciativas en 26 estados, que se han aprobado ya en nueve estados, se han logrado ya vinculaciones a proceso por el tema de Violencia Vicaria; hemos recuperado infancias que ya se encuentran de nuevo con sus mamás. Hemos visibilizado, hemos hablado de esta violencia una y otra vez, nos ha tocado también estar dando cursos, estar informando y educando un poco al sistema DIF, a la SEP, en todos los estados.
Hemos tenido la oportunidad de estar presentes en muchos lugares en donde es importante dar a conocer esta Violencia Vicaria. Es importante que se entienda que esta Violencia Vicaria no nace a partir de una sustracción ni de una separación de nuestras hijas e hijos. Nace de una violencia familiar, nace de una violencia en donde nosotras hemos sido sometidas constantemente a un control y a un poder por parte de nuestras exparejas, en donde llegamos nosotras muchas veces a este punto de decir: “Ya no queremos más violencias ni para nosotras, ni para nuestras hijas e hijos”.
Llegamos a romper este ciclo de violencia y, ¿qué sucede? Estas personas, como ya no nos pueden ejercer esta violencia de manera directa y de manera cercana, lo hacen a través de las personas que más queremos, que son nuestras hijas e hijos. Los alejan de nosotros, los manipulan y muchas veces con el cobijo de la ley, con el cobijo de estas instituciones que de alguna manera se logran, los abogados con poca ética colar en todas estas lagunas legales para poder quitarnos a nuestras hijas e hijos.
Es importante decir también que esta violencia y esta ley, esta iniciativa y lo que estamos haciendo no es una ley en contra de los hombres, para nada, de ninguna manera. Es una violencia que se está dando a conocer para que se vea como tal, como una violencia en contra de las mujeres, donde las víctimas principales somos nosotras y nuestros hijos e hijas. En algunos estados, para que se entienda un poco más, el tema de la Violencia Vicaria no nada más afecta a nuestras hijas e hijos, afecta a personas que son muy cercanas a nosotras, pueden ser nuestros papás, nuestros abuelos. Para que se entienda que no nada más puede haber circunstancias en donde sea en contra de nuestras hijas e hijos.
Es importante que toda la sociedad tome parte en este tema de la Violencia Vicaria porque nos corresponde a todos, porque los más afectados, una vez más, son las niñas y niños. Estamos viendo las repercusiones y estamos viendo los efectos colaterales de ellos estar alejados, manipulados, aislados, en lo que nosotros vemos como un secuestro; aunque se llame sustracción, legalmente, es un secuestro como tal de las infancias. Y los daños con los que ellos están regresando con sus mamás, son daños terribles que van a ser muy difíciles de reparar.
El tema de niños y niñas y adolescentes en México es tema de todos; cualquier persona que no se involucre, que no participe, que no trabaje para favor de ellos, es cómplice de esta violencia vicaría.
Gracias.
VICEPRESIDENTA DE LA COLECTIVA AMOROSAS MADRES EN CONTRA DE LA VIOLENCIA VICARIA CAM-CAI, DULCE MILDRED SAINZ TORRES (DMST): Hola, buenos días. Antes que nada, muchísimas gracias, doctora Sheinbaum; secretario Martí Batres, hace unos días tuvimos una reunión en donde pudimos hablar un poco sobre Violencia Vicaria y pudimos empezar a hacer planes de acción para trabajar sobre Ciudad de México; secretaría Ingrid, recuerdo muy bien, 4 de noviembre del año pasado, el primer acercamiento que Cam-Cai tuvo con la Secretaría de las Mujeres; posteriormente, mi hermana de lucha Jennifer Seifert, mi compañera Natalia Lococo se unieron, y ahí fue donde empezamos a gestar esta lucha contra la Violencia Vicaria en la Ciudad de México.
Agradecemos infinitamente a Ana Francis Mor, al “aquelarre de Donceles”, porque es el “aquelarre de Donceles” quien nos ha acuerpado tanto para que esta ley se pueda dar, porque desafortunadamente es una ley que si no se da entre mujeres, pues muchos hombres no la quisieron acuerpar porque decían: “Van contra los hombres”. No vamos contra los hombres, vamos contra los agresores de mujeres; si no eres agresor de mujeres, no te tiene por qué preocupar la Ley Vicaria.
Como decía mi hermana Jennifer, hemos presentado 26 iniciativas, nueve se han aprobado; desafortunadamente aún encontramos con que Ciudad de México va a ser referente para poder componerle la página a Quintana Roo, que se atrevió a proponer una ley en contra de las mujeres.
Entonces, sabemos que aquí va a ser el referente con este trabajo que se ha hecho, de un total seguimiento, porque efectivamente, para nosotras fue muy gratificante ver y seguir todo este procedimiento con el magistrado Guerra, a través de la magistrada Gloria Rojas, en materia familiar.
Tenemos un trabajo y agradecemos, doctora Sheinbaum, el trabajo que tenemos con la fiscal general Ernestina Godoy, con ella tenemos una reunión cada mes y gracias a ello el día de hoy tenemos siete no vinculaciones a proceso en situaciones de denuncias falsas, tenemos por vincularse a proceso a más de 15 agresores y tenemos un trabajo impresionante gracias a la Fiscalía.
Encarecidamente le pedimos, doctora, el trabajo con el Tribunal Superior de Justicia ha sido un poco lento, pero también necesitamos agilizar los procedimientos familiares y sobre todo empezar a detectar esas redes de corrupción que nosotras como mujeres organizadas, hemos encontrado dentro de los juzgados familiares. Creo que vamos por la misma línea y creo que todas queremos eso, cero corrupción, procesos legales ágiles y, sobre todo, que no se violenten ya a las mujeres y a las infancias.
Gracias a esta ley, podemos decir que en Puebla, un hombre que sustrajo a su hijo durante 6 años, el día de hoy está en la cárcel. Y me van a decir, “pero, ¿por qué en la cárcel?” Imagínense, 6 años, se llevó a un niño de un año ocho meses, está regresando a un niño de 8 años que no conoce a su mamá.
A nivel Latinoamérica tenemos al primer vinculado a proceso en Puebla y creo que Ciudad de México puede hacer un trabajo fenomenal ¿Por qué? Porque estamos seguras que todas las reformas que se implementaron, en las cuales, incluso vienen situaciones en las cuales las medidas de protección de emergencia, tienen que ser más ágiles, no nos podemos esperar 24 horas para proteger a una mujer, tienen que estar en cuatro horas, en dos horas a más tardar.
Entonces, todo esto va a ser más ágil, contamos que Ciudad de México va a ser un excelente trabajo y, digo, el compromiso que tuvimos entre el senador José Narro y el secretario de Gobierno, que nos va a apoyar en esta situación para que podamos hacer las cosas, y contamos obviamente, con el apoyo de la Jefa de Gobierno.
Muchísimas gracias.
CSP: Bueno, pues esta es la información, es una ley que han estado trabajando con Ana Francis, en el Congreso de la Ciudad de México; está ya por dictaminarse y tienen todo el apoyo de la Jefatura de Gobierno, para iniciar con esta modificación a la Ley de Violencia contra las Mujeres, y posteriormente, ir ampliando todo lo que significan los derechos de las mujeres en la ciudad.