Transcripción de la ronda de preguntas y respuestas a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y a la Secretaria de Administración y Finanzas, Luz Elena González Escobar, durante conferencia de prensa

Publicado el 02 Enero 2023

**PREGUNTA: Buenos días y feliz año.

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP):** Igualmente.

P: Pues primero preguntarle, Jefa de Gobierno, este tema que traemos hoy en El Universal, acerca de la resolución de la Fiscalía, respecto a que no hubo plagio sobre la tesis de la ministra Esquivel, ¿si nos pudiera dar una opinión, por favor? CSP: Es un asunto de la Fiscalía, la verdad ellos tienen su peritaje, su opinión y, en todo caso, tiene que definirlo la Fiscalía.

P: El caso de que no se citó al abogado Edgar Ulises, ¿sí está bien sustentada esta resolución considerando…?

CSP: Tiene que explicar la Fiscalía. Hay cosas en las que se informa con todo detalle, hay otras que depende de la Fiscalía; y, entonces, yo creo que la fiscal tiene que dar la información de cómo se hicieron las cosas, y la confianza en la fiscal.

P: ¿Esta resolución no afectaría la credibilidad de la Fiscalía para futuras resoluciones que se tengan?

CSP: Supongo que hicieron las cosas bien, por eso es importante que lo explique la fiscal.

P: Considerando que hoy, bueno, se elige ya finalmente al presidente de la Corte, en caso de que quedara la ministra Esquivel, ¿afectaría a la credibilidad en la Corte, con relación, bueno a la relación…?

CSP: Vamos a dejárselo al Poder Judicial, a la Corte. Hoy hizo una exposición muy larga el Presidente de la República en su mañanera, sobre este tema, también lo dijo hace unos días, de la Corte es, digamos, el eje del Poder Judicial y el problema es que muchos ministros fueron electos o presentados al Senado con su terna, en la época del periodo neoliberal, el viejo régimen, y muchos de ellos… O sea, ¿por qué es importante? Por ejemplo, en la Corte se define la condonación de impuestos, no solo se definen temas tan cruciales como un juicio en particular que llega a la Suprema Corte después de diversos amparos, o el pago a una empresa, por ejemplo; también puede llegar a la Corte, por supuesto, temas tan importantes como la supuesta o no inconstitucionalidad de una ley aprobada por el Legislativo, pero también condonan impuestos.

Entonces, por eso quien está ahí, el problema es a quién le responde. Y el proyecto en el que estamos, lo que queremos es que los ministros de la Suprema Corte le respondan al pueblo de México, no a intereses creados, no a intereses de unos cuantos. Esa es la decisión que se tomaría el día de hoy.

Por supuesto, que la decisión que tome la Corte, evidentemente, así está establecido en la Constitución, se respetará, y así debe de ser, pero eso no quiere decir que uno no pueda tener una opinión.

Más allá de la ministra Yasmín u otros ministros, el tema central es que la Corte no puede servir a intereses particulares, tiene que servir a los intereses del pueblo de México, ese es el sentido de todos los Poderes, por más autonomía que tengamos cada uno de nosotros. Y puede haber contradicciones, para eso tienen su propia autonomía, pero no que sirvan al interés particular de nadie.

P: ¿Esta controversia del plagio afectaría la credibilidad de la Corte, en caso de que llegara la ministra…?

CSP: Vamos a ver qué decide la Corte.

P: Gracias.

P: Gracias, muy buenos días, buenos días a todos. Feliz Año.

CSP: Igualmente.

P: Doctora, hablaba usted al inicio precisamente de que estuvo entregando cobijas, estuvieron entregando, haciendo una serie de trabajos, con respecto a esto, ¿tienen más o menos cuántas colonias son las que son vulnerables? ¿Cuántas colonias en todo el Distrito Federal, perdón, en la Ciudad de México, cuántas son las que se consideran como colonias vulnerables? Y, ¿cuáles son las delegaciones que más tienen con esa…?

CSP: Sí. Hay una evaluación que hace CONEVAL; el propio EVALÚA, a partir de esa información hace datos; está –más recientemente–, la Encuesta Ingreso-Gasto, a través de la cual evalúa CONEVAL. Y, digamos que las zonas con mayor necesidad o con familias con mayor necesidad, aunque no es una regla general, muchas están en los llamados asentamientos irregulares.

A los asentamientos irregulares por ley, no se les puede dar servicios, entre otras cosas, porque se protege el Suelo de Conservación y los servicios ambientales que se prestan, pero uno no puede olvidarse de que ahí viven familias con necesidad. Entonces, más allá de todo el proceso que tiene que ver con Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y los asentamientos de más tiempo que se está trabajando con las alcaldías, recientemente se les dio cambio de uso de suelo a 21 asentamientos de Tlalpan, que es algo que yo vine trabajando desde que estuve en la delegación, que son los asentamientos que inclusive muchos de ellos ya hasta tienen servicios, pero ahí es donde está la mayor pobreza de la ciudad.

Entonces, estamos haciendo un censo y una revisión, a parte de “Barrio Adentro” que está en otros polígonos de mayor violencia, pero en estas zonas es importante atender las necesidades de la gente.

Muchas veces también, durante mucho tiempo, se usaron clientelarmente también, se engañaba a la gente diciendo que se les iba a regularizar y a partir de ahí, algún líder tenía una relación de clientela política. Nosotros, no; como siempre, lo que nos interesan son los derechos y los accesos integrales a los derechos.

Entonces vamos a estar visitando tanto asentamientos como colonias de la ciudad. Y con gusto, después de que ya hagamos el censo, les informamos de cuántas familias viven en condiciones más vulnerables.

P: Muchísimas gracias.

CSP: Gracias.

P: Y, hablando del tema, ¿tienen más o menos un cálculo aproximado de cuál es la recuperación que se hace con este pago de impuestos de la ciudadanía? Y, ¿cuál es la forma de distribución?

CSP: Sí. Estamos en el cierre del 2022, normalmente el cierre se hace en el primer trimestre del 2023, ahí ya podemos informar. Sí podemos decir que hubo una muy buena recaudación gracias a la ciudadanía y al trabajo de la Tesorería; y, a partir de esta estimación, es que se hizo el cálculo de los ingresos de este año que fue presentado al Congreso de la Ciudad de México, que fueron –249 o ¿cuántos fueron?–, 248 mil, se presentó la Ley de Ingresos y el Código Financiero sobre esta base de estos ingresos, eso es lo que estamos esperando ahora.

Recuerden que en el 2020 hubo una reducción de ingresos importantes, producto de la crisis por la pandemia; en el ´21 hubo una recuperación; y en el ´22 esperamos el cierre para poderles informar adecuadamente. Y en el ´23 estamos esperando una recaudación de alrededor de poco menos de 250 mil millones.

P: Muchísimas gracias. Y, finalmente doctora…

CSP: Y todo se destina, o la mayor parte, se destina a inversión pública, movilidad, agua potable y drenaje, y todo lo que tiene que ver con el mantenimiento mayor de la ciudad. Y, el programa social que más recursos tiene es el programa de Bienestar para Niños y Niñas, Mi Beca para Empezar.

Este trabajo que hemos hecho en las colonias vulnerables no es que iniciamos ahora, ya lo iniciamos con el programa “Barrio Adentro”. Lo que queremos es ampliar el acceso y el alcance a diferentes polígonos que antes no estábamos atendiendo.

P: Gracias. Y, finalmente ¿tienen ya programado algún operativo para los Reyes Magos? CSP: Bueno, una buena noticia es que se queda la feria hasta el 6. Por supuesto, cada alcaldía tiene sus propias fiestas. Y nosotros aquí vamos a hacer muchas “rosquitas” de Reyes, ya no nos alcanzó para una muy grande, pero sí va a haber Rosca de Reyes.

P: Gracias.

P: Gracias, buenos días, doctora. Para no perder el hilo de esto que nos acaba de anunciar, que va a estar hasta el 6 de enero la feria. ¿Tienen un promedio de cuántas personas han visitado esta festividad desde que inició? CSP: Sí lo tenemos, pero en este momento a ver si Claudia nos lo puede decir, por favor.

P: Y por otro lado, doctora, quisiera preguntarles, ¿qué impacto tienen todos estos descuentos que se hacen cada año, qué impacto tienen en las, si es que tienen un impacto, en las finanzas de la ciudad? O ¿gracias a ellos es que la gente paga más sus impuestos? ¿Cómo está ahí la situación?, ¿sí tiene un impacto en las finanzas de la ciudad? CSP: Es un beneficio mutuo para la ciudadanía y para los ingresos de la ciudad. ¿Qué ventaja tiene? Pues que la gente paga a tiempo, eso significa ingresos más tempranos a la ciudad, lo que nos permite hacer una mejor programación, y al mismo tiempo la gente tiene un descuento. Entonces, si no se hicieran estos descuentos probablemente estaríamos recibiendo más o menos lo mismo, pero a lo largo de todo el año.

Entonces la gente dice: “Prefiero pagar ahora completo mi predial –por ejemplo, quien lo puede hacer así– de todo el año y tengo el ocho por ciento de descuento”. Entonces, en vez de dos mil pesos, pues estará pagando mil 800 pesos, mil 820 pesos.

P: ¿Más o menos cuánto es lo que, permítame plantearlo de esta manera, se deja de ingresar entonces a las arcas de la ciudad, con estos descuentos?

SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR (LEGE): Como lo señala la Jefa de Gobierno, es un beneficio mutuo. Sí tiene un costo fiscal, el costo fiscal del ocho por ciento y del cinco por ciento; el año pasado —ahorita no lo podría decir con exactitud—, pero el del año pasado fue alrededor de 350 millones de pesos, pero obtuvimos ese recurso desde enero. Entonces, es un beneficio para la población, pero también para el Gobierno de la Ciudad, que también tiene posibilidades de arrancar mucho más rápido todos los proyectos de inversión de la ciudad.

Entonces, sí viene aparejado el costo fiscal en beneficio de la población, pero también un beneficio para el gobierno.

P: Y por último, doctora, si me permite, quisiera preguntarle, ¿qué opinión le merece la decisión de los legisladores de Morena, de retirar los espectaculares que se instalaron, que según el PAN estaban promoviendo su candidatura a la presidencia? CSP: Sí. Yo creo que está bien. Como lo mencioné, no fue una decisión en la que yo haya participado, ellos toman esta decisión, informan que ellos lo hicieron y después, finalmente, toman la decisión de retirarlos. Y yo creo que, me parece bien que se evite cualquier tema de acto anticipado o algún tema de división interna. Yo creo que, sobre todo, hay que cuidar la unidad.

P: ¿Esto ya dejaría sin efecto todas estas denuncias que ha presentado el PAN ante las autoridades electorales, o van a seguir su curso? ¿Cómo van en ese tema? CSP: Bueno, es como lo he dicho, ya cada tercer día yo recibo una queja, o sea, hay que contestar una queja del INE, promovida por algún partido político. Entonces, me parece que es probable –vamos a decir– o muy probable que este año volvamos a recibir una cantidad de quejas importante.

El tema es que estamos arriba en las encuestas y les afecta un poco ahí a los adversarios.

P: Qué tal, buenos días, doctora. Sobre el tema de las encuestas, nada más preguntarle a la secretaria, mencionaba que ya, por ejemplo, los descuentos y las cuotas fijas ya vienen en las boletas. ¿Qué tienen que hacer las nuevas personas que están ingresando a este grupo de la población, para que puedan acceder a estos beneficios? LEGE: En efecto, ya todos los que son beneficiarios, vienen reflejados en sus boletas. Tengo el reporte del día de ayer, ya se habían entregado más del 90 por ciento de las boletas prediales en los domicilios, entonces ahí viene ya reflejado.

Y si hay alguien que tenga que incorporarse al programa, está el programa de “Huella de Voz”, hablando por teléfono se puede acceder también a este beneficio. La idea es que los adultos mayores no tengan que movilizarse a las administraciones tributarias.

Debo decir que hay alguna costumbre de los adultos mayores, les gusta ir en enero a las administraciones tributarias, porque les gusta tener, aclarar ellos personalmente y demás, pero no es necesario que se desplacen y queremos facilitarles precisamente eso.

P: Y otra pregunta, ¿el pago puede ser solo a través de la app de la Tesorería o también en la App CDMX? Independientemente de los más de… LEGE: Hay liga, hay liga, en la página de la Secretaría de Finanzas también, y a través de todos los portales de los bancos también es posible.

P: Ok. Y nada más, secretaria, una duda que nos quedó del presupuesto, de los 150 millones de pesos adicionales para el Congreso, ¿es una reorientación de su presupuesto o Finanzas va a tener que emitir algún bono para obtener el recurso? LEGE: No, no, no. No se va a obtener ningún bono ni ninguna deuda adicional. La deuda ya fue solicitada. De hecho, nosotros no la solicitamos directamente, es a través del Congreso federal, o sea, no es posible nosotros emitir deuda adicional.

CSP: Y menos para gasto corriente.

LEGE: Y menos para gasto corriente. La deuda, como bien saben, toda la deuda que se contrata nueva tiene que ir a inversión, y esto se garantizó en el Paquete Económico.

P: Ok, entonces, ¿es una…? CSP: Le quitaron dinero a Finanzas.

LEGE: Sí, a Finanzas.

P: O sea, ¿le quitaron dinero? LEGE: O sea, fue una reorientación, porque tampoco crece el presupuesto. Lo que se hizo fue una reorientación para poder dar suficiencia al Congreso en esto, a Finanzas.

CSP: A la Secretaría de Finanzas.

P: Ok, muchas gracias. Y nada más, doctora, un poquito más de detalles. Entonces ¿el viernes hay rosca? Va a haber, por ahí vi que Secretaría de Cultura tuiteó música. CSP: Sí, va a haber distintas actividades, se queda la feria y va a haber distintas actividades; entre otras, va a haber también rosca de reyes.

P: Muchas gracias. CSP: Les platico, están estimando más o menos 50 mil personas por día que están asistiendo. Entonces, se estima más o menos 700 mil personas en 14 días. Es una estimación, obviamente.

Muchas gracias a todos y todas. Gracias.

Etiquetas
Todo público