Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante el evento “Casa por Casa” en Tláhuac

Publicado el 15 Mayo 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buena tarde a todas y todos.

Estamos muy contentas y contentos de venir a Tláhuac, y de venir a la colonia Del Mar. Y de venir con todo el gabinete del Gobierno de la ciudad, y de venir de la mano de la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández.

Así que, nos da gusto estar en un programa que le denominamos Casa por Casa, y consiste justamente en caminar las calles de la colonia Del Mar y preguntarle a la gente qué necesita. Y a partir de esta pregunta, empezamos el día de mañana a atender las necesidades de la población. De eso se trata la tarea a la cual venimos el día de hoy.

Y estamos aquí, como hemos estado en muchas otras colonias de la ciudad. Vamos recorriendo colonia por colonia, alcaldía por alcaldía, territorio por territorio, y venimos no sólo a una asamblea. Venimos a caminar por las calles y qué mejor conocer la problemática de la población, que tocar la puerta y preguntarle a la gente.

Y así es como los funcionarios de Gobierno no se alejan de la problemática de la población. Porque aquí se escuchan las necesidades de la gente; y aquí estamos, aquí estamos de frente, mirando a los ojos de las personas, a comprometernos y cumplir lo que la gente nos pida.

Se acabaron los momentos de campaña, en donde veníamos y queríamos saludar a todos. Hoy son los tiempos de cumplirle a la población y decirles que tienen un gobierno que va a atender las problemáticas más genuinas e importantes.

Y sabemos que Tláhuac es una de las alcaldías que necesita mucho; que necesita mucho apoyo y lo vamos a hacer. Y lo estamos haciendo. Y vamos apoyar para que Tláhuac deje de ser una zona que tenga menos derechos que cualquier otra zona de la Ciudad de México. No porque vivamos en la periferia de la ciudad, debemos sufrir escasez de servicios.

Queremos una ciudad donde se tenga igualdad de derechos. No queremos una ciudad dividida, donde unos tengan mucho y otros no tengan nada.

¿Qué es lo que nos une a los ciudadanos aquí, en esta gran ciudad? Son los derechos sociales, es el espacio público, es el transporte, es garantizar que la población que viva más lejos, es la que va a tener prioridad.

Para eso venimos hoy. Y efectivamente la colonia Del Mar es una de las colonias que sufrió más después del sismo, con las grietas.

¿Y por qué hay grietas en la Ciudad de México y en el suroriente? ¿Por qué hay grietas? Porque en toda la zona suroriente se ha explotado intensivamente la extracción del agua del subsuelo, que ha generado que el suelo tenga consecuencias, tenga grietas, y se tenga después de mucho tiempo, que vivir en esta situación. Vivir en calles en donde una grieta no respeta las construcciones ni las casas.

Pero miren. Aquí lo importante son dos cosas: una, es que de inmediato podamos tener una política pública que pueda atender las grietas. Hay lugares en donde están las grietas y pueden pasar años y siguen las grietas.

Y no sólo eso, sino que se extiendan, que sigan caminando, que rompan casas, que continúen y que las grietas se adueñen de las colonias, provocando graves problemas de vivienda y en el espacio público.

Una calle que tiene una grieta, es una calle que ya no se puede usar bien; que ya los autos no pueden pasar por ahí, y lo peor: que las personas que caminan, tampoco. Que una grieta que atraviesa una casa, pues esa casa ya está en problemas. Y entonces empiezan una vida que no queremos, porque deteriora la vida familiar y la vida pública de una comunidad.

Así que yo vengo a decirles que hicimos un diagnóstico de las grietas de esta colonia. Y le voy a pedir al secretario de Obras de la Ciudad de México, que nos pueda explicar y presentar el mapa.

Pero aquí en la colonia Del Mar, hay en esta colonia, 89 grietas en calle, sólo en calle. Y cada grieta, de distinto tamaño. Tenemos cuatro escalas de grietas.

Las grietas de escala uno, son las más pequeñas; hay escala dos, tres, y las de escala cuatro son grandes escalones, ya de las grietas.

Quiero comentarles que, de las mayores grietas, sólo hay cuatro. Pero esas cuatro, eso significa cuatro calles que se echaron a perder, con grietas en esta colonia y que ahorita están así.

De escala tres, que es un poco menos que escala cuatro, tenemos 12 grietas. De la escala dos, tenemos 40 grietas y de la escala uno, 33 grietas.

Así que, tenemos un centro de atención a grietas, que hemos creado en cuanto llegamos a gobernar la Ciudad. Y voy a pedirle al secretario de Obras, que hoy que estamos aquí en la colonia Del Mar, echemos a andar el programa de acupuntura urbana de atención a grietas, en la colonia Del Mar, para mitigar las 89 grietas de esta colonia.

¿Y qué significa mitigar? Primero, una grieta no la podemos desaparecer. Las grietas van a permanecer; pero no es lo mismo que estén abiertas a que tengamos un método científico que está avalado por los mejores especialistas de la ciudad, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, del centro de geociencias de la UNAM y de otros lugares, para poder atender y saber cerrar la grieta.

Una grieta no se puede echar tierra y ya, no. Hay que escarbar hasta donde llegue la grieta en el subsuelo, y le voy a pedir aquí al secretario de Obras que se ponga acá, y que explique en qué consiste la atención de grietas y lo que vamos a hacer en esta colonia, para que la colonia Del Mar pueda tener todas las grietas mitigadas en poco tiempo.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Gracias. Bueno, bueno. Jefa de Gobierno. Si regresamos al mapa, por favor. Quiero informarles que llevamos a cabo el diagnóstico de varias colonias, pero principalmente la colonia Del Mar, como una de las primeras colonias que buscamos intervenir dentro del programa de acupuntura urbana.

En efecto, salimos a recorrer todas sus calles, y por eso es que ya tenemos identificadas 89 grietas a lo largo de las distintas calles.

Prácticamente, como bien lo dijo, las más importantes son 12 de escala 3, y 4 de escala 4. Las que están justamente en las imágenes posteriores, si me ayudan, por favor, a mostrarlas. Más adelante, están adelante o atrás, las que acababan de pasar, por favor, ahí. Si regresan un poquito más.

Bueno, aquí vamos a ver las imágenes de las calles. Estas son calles de la colonia, inclusive hay una todavía más atrás de lo que sucedió en el 2017. El tema es que cuando se dio el sismo del 2017, y muchas de las grietas, aquí están miren, así fueron, imágenes que se obtuvieron del 2017, de cómo las grietas se activaron.

Y desafortunadamente, muchas de estas grietas sólo fueron rellenadas con asfalto, para poder permitir que se pudiera continuar con el tránsito vial, pero no tuvieron el proceso de mitigación.

Así que, como lo dice la jefa de Gobierno, se estudió con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el material adecuado con el que se tienen que llenar este tipo de grietas, lo que permita, que, ante otro movimiento brusco, en este caso un sismo, se pueda estar comportando el material granular que se le coloca al interior de estas fallas, que se identifican, y que se acomode y que evite que se tenga que romper, o prácticamente hacer el escalón en la superficie de la calle.

Así que es parte del método. Aquí hay una caja disipadora; se abre un cajón, como ya se dijo, en el que se encuentra la fisura o la fractura, y se mete el material granular, en algunos casos arena, en algunos casos grava, que permita también colocar un geotextil, y después ya se le coloca una capa de tepetate y después se concluye ahora sí, con la carpeta asfáltica, lo que permite que se pueda continuar utilizando la calle.

Cuando a veces afecta la vialidad o afecta la banqueta, también se hace el mismo procedimiento: se rellena parte de la banqueta y se le coloca, ya sea el adoquín, que es uno de los materiales que se recomienda, cuando también la grieta afecta a la banqueta, en lugar de concreto, es colocar adoquín.

Así que vamos ya a estar listos para arrancar este programa de acupuntura urbana. Jefa de Gobierno, en los próximos días arrancamos aquí en coordinación con la alcaldía, para que podamos estar haciendo asambleas públicas en las distintas calles donde se va a llevar a cabo este programa, porque va a implicar en algunos casos hacer algunos cierres parciales de las calles, para que se pueda mitigar y tenga ya el beneficio de este programa.

CBM: Muy bien. Bueno, y por supuesto, lo vamos a hacer de la mano de la alcaldía, porque al final de cuentas, esta zona, esta colonia, que queda en la Alcaldía Tláhuac, y vamos a darle una nomenclatura a cada grieta que hay en la colonia Del Mar. Una nomenclatura es un nombre, por decirlo así, es un número que le vamos a dar a cada grieta.

Vamos a platicar con los vecinos de alrededor de la grieta; que sepan qué es una grieta, por qué se generan las grietas y lo que tienen ellos que estar al tanto de una grieta.

De tal manera que cuando necesiten algún apoyo, la alcaldía sepa de qué grieta, a qué grieta se refieren, o el Gobierno de la Ciudad, porque va a tener un número cada grieta. No sólo un número, sino la colonia, un conjunto de datos y dejar bien capacitada a la población que vive alrededor de las grietas.

Así que vamos a mitigar todas las grietas en la colonia Del Mar.

Asimismo, estuvimos viendo cuáles eran las necesidades. Si podemos volver a poner las respuestas que ha dado la gente en la colonia Del Mar el día de hoy. Y de mil 743 solicitudes de Casa por Casa que hemos recibido, la mayor parte habla de iluminación.

Entonces, la buena noticia también para la colonia Del Mar, es que vamos a iluminar todas las calles de la colonia Del Mar. Las vamos a dejar súper, súper iluminadas. Las vamos a dejar muy bien. Vamos a iluminarlas mucho.

La colonia Del Mar tiene 157 manzanas; es una colonia grande y vamos a poner 2 mil 41 nuevas luminarias para esta colonia, 2 mil 41 nuevas luminarias. Así va a quedar —si lo regresan, por favor— así va a quedar la colonia Del Mar.

Y bueno, lo que queremos es, y lo que pensamos, es que una calle iluminada es una calle más segura. La seguridad empieza si tenemos bien iluminadas nuestras calles.

Y sabemos que una calle bien iluminada, una comunidad bien iluminada, es una comunidad que empieza a disfrutar las noches. Actualmente: “no salgas en la noche porque pasan muchas cosas”; pero una comunidad iluminada ahuyenta a los que quieren hacer delincuencia en las noches. Así que, vamos a hacer este trabajo. Es un trabajo muy importante.

Ahí vamos, ahí vamos, ahí vamos.

Y también vamos a tener el trabajo que le llamamos del Bachetón.

Se van a atender, junto con la alcaldía, todos los baches que haya en la colonia Del Mar. Y aquellas calles que implique, ya más bien pavimentar, porque estén en una situación muy, muy, muy mala, se pavimentarán. Pero vamos a bachear, que no quede ningún hoyo, ningún bache, en estas colonias.

Perdón, hablando de la iluminación, me faltó decirles una buena noticia: avenida Tláhuac, que es tan grande, la avenida Tláhuac, desde Periférico hasta pasando el Metro Tláhuac, que tiene una cantidad enorme de kilómetros, 27 kilómetros, de Periférico hasta Avenida Cuitláhuac, pasando el Metro de Tláhuac, lo vamos a súper iluminar, toda avenida Tláhuac.

Vamos a transformar la avenida Tláhuac, ¿sí? Y eso ya empezamos. Ustedes recuerden que empezamos por la Calzada de Tlalpan. Si han dado su vueltecita por allá en la noche, empezamos por Tlalpan, vamos a iluminar Insurgentes, vamos a iluminar las avenidas principales de la ciudad.

Y una avenida principal es la avenida Tláhuac. Así que, vamos a iluminar y dejar súper bien la Avenida Tláhuac.

¿Ustedes han pasado por la noche en la avenida Ermita? Digamos, de Periférico hacia el Poniente. ¿Cómo la ven? Bueno, así que, así vamos a dejar la avenida Tláhuac y mejor, ¿sí? La mejor avenida de la ciudad va a ser Tláhuac y ya lo van a ver. Ya van a ver los resultados.

Y también hay dos caminos, dos lugares, dos avenidas importantes, que vamos a convertir en caminos de mujeres, libres y seguras, que es avenida La Turba y calle Langosta.

Bueno, y entonces continúo diciéndole lo de los baches y seguimos con el tema de seguridad.

Aquí viene nuestro secretario de Seguridad. Miren, se los presento. Él es el secretario de Seguridad y hay un módulo de policía, secretario, en esta colonia. Lo vamos a reparar, lo vamos a dejar muy bien, para que tengamos policía permanente en el módulo de seguridad, y podamos tener un equipo de policías aquí en la colonia Del Mar, de manera permanente. Policías que toquen la puerta de las personas, que visiten cada casa.

Miren, el día de hoy fui a la graduación de cientos de policías que salen de la Universidad de los Policías. Policías que se especializaron en proximidad y cercanía a la población.

Así que, de ellos, por favor, para la colonia Del Mar, para que puedan tener policías cercanos, policías vinculados a la comunidad; que la gente los conozca, que la gente acuda a ellos como debe de ser, por favor.

Así que, vamos a recuperar el módulo de policías y vamos a echar a andar el programa de seguridad en la colonia Del Mar. Y les encargo a ustedes, a ustedes, para que vigilen a los policías.

Una vez al mes, una asamblea como ésta, pero sólo va a durar una hora, para que sí acudan. Una vez al mes, va a hacerse la evaluación a los policías, porque la comunidad tiene miles de ojos y saben qué hacen los policías.

Entonces, yo no quiero que se queden con eso en el corazón, sino que cada mes vengan a decir si están cumpliendo o no los policías, ¿de acuerdo? Así vamos a trabajar y cada mes, por favor.

También le encargo a la Alcaldía que estén presentes; a la Secretaría y a Participación Ciudadana, para que se organice la evaluación de la población.

Bueno. Quiero también decirles que aquí en Tláhuac y en esta colonia Del Mar, tenemos una escuela primaria.

Esta escuela se llama Julio de la Fuente. Y en esta escuela primaria va a entrar el programa 1, 2, 3 Por mi Escuela, que significa renovar la escuela. Todo lo que necesite la escuela va a tener. No algo a medias, sino todo lo que necesite la escuela.

Desde pintar la escuela, techumbre; no sé si tenga o no tenga la escuela, a lo mejor ya tiene la escuela, ¿tiene? Bueno, pintura, techumbre; arreglar si está mal el sistema hidrosanitario, si necesita construirse alguna aula en específico. Lo que requieran en la escuela. ¿De acuerdo? Todo.

Le llamamos renovación. Porque yo no quiero que invirtamos en una escuela y al otro año otra vez, porque ya se descompuso algo, sino que demos una buena inversión y que nos dure 5 o 6 años la inversión. Por eso van a ser 2 millones en promedio, lo que vamos a invertir por escuela.

Y, además, en esta escuela también vamos a habilitar su aula digital. Y vamos a comprar computadoras nuevas para los niños. Generalmente, no hay computadoras en las escuelas, o hay, pero no funcionan, o hay, pero ya están muy viejas, en fin. Así que, aula digital con computadoras nuevas para la escuela Julio de la Fuente, de la colonia Del Mar.

Asimismo, en esta escuela entrará el programa Do, Re, Mi, Fa, Sol, que significa que llegue el equipo de instrumentos musicales a la escuela; con maestros para que den clases de música. Y si un niño quiere aprender clases de piano, imagínense, durante un año va a aprender piano.

Pero si una niña quiere aprender saxofón, también lo podrá hacer. Y si al siguiente año quieren aprender guitarra eléctrica, lo podrán hacer. Y si imagínense, seis años aprendiendo música y pueden aprender distintos instrumentos musicales.

Hoy sólo en la secundaria se aprende flauta y algún otro instrumento musical. Así que, ahora las escuelas van a contar con todos los instrumentos musicales que han soñado, para que las niñas y los niños puedan convertirse en los semilleros musicales de la Ciudad de México.

Así que, esta misma escuela tendrá los instrumentos musicales y maestros, para que puedan aprender, y bien. Aquí en Tláhuac se está construyendo una Utopía. Esa Utopía, ¿qué tan lejos está?

A ver, la Utopía que ahorita empieza su construcción está por el Metro Tláhuac, este año. Pero estábamos platicando con la alcaldesa que hay un lugar que hay que invertirle mucho, porque es muy grande, y porque pensamos que tenemos que hacer una gran inversión para transformarlo, a ver, piensen: ¿cuál puede ser? ¡El Bosque de Tláhuac!

Así que, vamos a invertir en el Bosque de Tláhuac, el próximo año. El próximo año, alcaldesa y todos, vecinos, vamos a invertir para mejorarlo, para transformarlo. Es el único espacio muy grande que tiene Tláhuac y tiene que estar de primera. Y se ha invertido y se han hecho cosas, pero es tan grande, que necesita más. Entonces vamos a invertir en el Bosque de Tláhuac el próximo año, será nuestra prioridad.

Ahora quiero, secretario de Agua, por favor, que pase y que nos diga… Por ahí el micrófono. Que nos diga qué se está haciendo. Que nos explique cuáles son las fuentes de agua aquí en Tláhuac, cuál es la problemática y qué se está haciendo para atender.

SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Sí jefa. Las principales fuentes de agua, como ustedes saben, de Tláhuac, son los pozos.

Llega un poco de agua de allá de la caldera, que ahí también hay muy buenas noticias con los proyectos metropolitanos, pero lo que nos corresponde que es el abasto de los pozos, se ha estado trabajando en la rehabilitación, por instrucciones de la jefa de Gobierno, en el 100 por ciento de todos los pozos activos de la Ciudad de México, y aquí en Tláhuac no ha sido la excepción.

Gracias a esto, se ha disminuido el número de reportes de falta de agua. Sigue habiendo reportes, porque seguimos trabajando en ello. Además de la rehabilitación, se está trabajando en la eficiencia, en mejoras de la distribución.

Esto lo estamos haciendo en coordinación con la alcaldía, porque ellos también tienen parte de la corresponsabilidad en esta distribución. Se ha mejorado mucho, ahí traigo el dato: que, del año pasado a la fecha, se han disminuido en más de un 240 por ciento los reportes de falta de agua.

Y una muestra está aquí. Lo estamos viendo también en las gráficas. Yo ahorita no vi, que vengan muchos reportes de falta de agua. Esto, como referencia, se tenía un promedio de 70 reportes de falta de agua; ahorita andamos en 2.4 al día, en Tláhuac. Estamos solamente hablando de la Alcaldía de Tláhuac.

El mes pasado y lo que va de este mes, hemos tenido días, que nunca había pasado, con cero reportes de falta de agua. Esperamos seguir informando en este sentido.

También informar que en este momento está en ejecución dos obras que son referentes para desazolves para mitigar los efectos de las inundaciones, que también Tláhuac ha padecido de eso. De hecho, el año pasado, el 5 de octubre, lo recibieron con una lluvia muy fuerte, atípica. Y por eso la jefa de Gobierno nos ha instruido que hagamos mucho trabajo preventivo en los desazolves, y ya lo estamos haciendo.

Este año están programadas también tres obras muy importantes. Una de ellas es la potabilizadora en la colonia Arboledas, que ahorita se mencionaba. Esta planta va a producir alrededor de 35 litros por segundo, lo cual representa un beneficio a más de 35 mil personas. Es una inversión muy grande, que la jefa de Gobierno nos dio la instrucción. Son alrededor de 60 millones de pesos que ya están programados para este año.

Las otras obras, que también van a beneficiar en gran medida, son los colectores de drenaje, que se van a rehabilitar más de mil metros de drenaje, 400 metros de desazolve. Y todas estas inversiones representan un monto total para ejercer este año, de 145 millones de pesos.

Yo creo que, a reserva de checar las inversiones históricas de Tláhuac, pero por las instrucciones de la jefa de Gobierno, de darle la máxima prioridad en la atención de los temas de agua, entiéndase el suministro de agua potable, drenaje, desazolves, para atender las inundaciones, es una inversión muy grande, que este año se está realizando.

Y, además, de lo que ya estamos en ejecución, que esperamos acabar en el mes de junio. El próximo mes se concluyen estas dos primeras obras, y el resto se acaban a finales de este año.

Adicional a esto, también la jefa de Gobierno ha estado en una estrecha comunicación con la presidenta de la República, y hay proyectos metropolitanos: que va a llegar más agua a Tláhuac a través de la caldera. Son proyectos que traerán agua de la Presa Zumpango, que está en el Estado de México, pero esos son proyectos muy, muy grandes, que el beneficio llega hasta acá a Tláhuac, Iztapalapa, Xochimilco y otras alcaldías.

En general es esto, y los resultados se están viendo con estos indicadores, que van a ir mejorando día con día, jefa.

CBM: Bueno, así que, miren. Una de las prioridades es atender el tema del agua. No queremos que caiga el tema del agua. Así que, vamos a hacer todo para que el suministro del agua se resuelva.

Ya escuchamos que, comparado con los sufrimientos del año pasado, en este año estamos logrando atender. Claro, las zonas irregulares, los lugares donde todavía no están escriturados los predios, no tienen red de agua.

Y ahí se va a seguir entregando agua a través de pipas. Algunas gentes dicen: “Ya no queremos pipas”, pero son predios irregulares. Entonces, ahí va a continuar a través de pipas, y lo digo: va a ser directo a la gente. No por medio de líderes; eso ya se acabó. Va a ser directo a la población.

Y el objetivo es que la gente no sufra de agua. Así vivan en predios irregulares o vivan en cualquier otra situación. Y vamos a estar muy al tanto, para que en los pueblos de Tláhuac se resuelva también el tema del agua. Ése es un asunto pendiente y lo vamos a atender de inmediato.

Bueno, ése es el gran tema, ¿sí? El 35 por ciento del territorio de Tláhuac necesita atenderse bajo una perspectiva de regularización de los predios. Hay que ver qué se puede y qué no se puede, también.

Pero lo que también les digo aquí a todas y todos, ya no se vale irse a vivir a los cerros, ni a las zonas ecológicas, ni a la zona de conservación, ni a las áreas verdes, de ninguna manera ¿sí? Ya no podemos acabarnos lo poco verde que tenemos en la ciudad.

Quiero darles también buenas noticias. Si se necesita vivienda, tenemos proyectos de vivienda para la zona central de la Ciudad de México. Donde allí hay servicios, pero no para las zonas de conservación.

Vamos a defender lo verde de Tláhuac; vamos a defender lo verde de toda la Ciudad de México. Y no sólo eso, vamos a seguir recuperando las zonas invadidas. Aquí está nuestra secretaria de Medio Ambiente, que encabeza un gran proyecto de recuperación de zonas que han sido invadidas, y cada semana se recuperan hectáreas y hectáreas, y así vamos a seguir, ¿sí? A defender las áreas verdes de la Ciudad de México.

Y bueno, estuve también en Mixquic, ante una coyuntura difícil que sufrimos por allá, y echamos a andar el Primer Territorio de Paz e Igualdad, aquí con la alcaldesa. No sé si podemos pasar el video, si tenemos algo de video, fotografías.

El pueblo de Mixquic, que está en Tláhuac, como ustedes lo saben, es un pueblo originario, alejado; alejado, alejado. Vean cómo, ahí está, ¿no? Se iluminó, se hicieron murales. Estaba muy oscuro todo. Vean cómo quedó. Ése es Mixquic, ése es el pueblo de Mixquic.

Yo los invito para que vayan a ver. Eso se hizo y se sigue haciendo, en estos meses. Se ha intervenido de parte de todas las Secretarías; se le pide permiso a la población de usar sus bardas, y vean qué bonito está quedando el pueblo de Mixquic, vean.

Y es un pueblo al que le hacen falta muchas cosas. Así que nuestra tarea ha sido iluminar, como ahora nos proponemos hacerlo aquí en la colonia Del Mar.

Nuestra tarea también ha sido resolver el tema del agua, del drenaje, las banquetas, bacheo, pavimento, todo lo que le faltaba. Incluso la organización para la producción. Miren, allí preparada la tierra, para el pavimento. Y también camino seguro. Precioso, que va a quedar Mixquic.

VECINAS: ¡Transporte...! (inaudible)

CBM: Entonces, a ver, a nosotros pásennos por favor la propuesta, que aquí está el secretario de Movilidad, para que nos digan qué es lo que se requiere.

Bueno, yo quería mostrarles que desde lo más lejos que podemos decir de Tláhuac, que es Mixquic, se convirtió en lo primero, porque para este Gobierno y para estos gobiernos, las periferias son lo primero, no lo último.

No porque sea lo más alejado, es lo último que vamos atender. Al contrario, lo que hoy está más lejos, es lo prioritario, porque es lo que se quedó en algún momento en abandono. Y ahora es prioridad para la Ciudad de México.

Y les recuerdo: no queremos colonias de primera con todos los servicios, y colonias de segunda sin servicios. Van a ver cómo va a quedar la colonia Del Mar, que va a ser la envidia de otras zonas de la Ciudad de México.

Bueno. Hay una invitación de la secretaria de Medio Ambiente. A ver, pasen el micrófono por favor.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA (JAI): Buenas tardes, con su permiso, jefa de Gobierno. Nada más para hacerles una invitación. Este hermoso bosque de Tláhuac, este pulmón verde de esta alcaldía, que es un área natural protegida, y que como ya dijo la jefa de Gobierno, la instrucción es seguirla protegiendo.

Este domingo 18 de mayo, tendremos un gran festival, en donde habrá talleres, charlas, guías para visualizar aves. Entonces, los invitamos este domingo 18 de mayo, de 8 de la mañana a 2 de la tarde, a visitar este Bosque de Tláhuac, y vamos a atender la instrucción de la jefa de Gobierno de recuperar este bosque.

Muchas gracias.

VECINAS: (Inaudible).

CBM: Bueno, aquí está la secretaria del Medio Ambiente.

Sí. A ver, aprovechamos que estamos aquí todos los funcionarios y decimos acá: ninguna mina de explotación, de arena o de cualquier otro material, que de manera ilegal esté funcionando, que la mayoría están de manera ilegal funcionando, pueden seguirlo haciendo.

Así que, instruyo a la secretaria de Medio Ambiente para clausurar todas las minas que de manera ilegal estén funcionando alrededor de la Ciudad de México.

VECINA: Inaudible.

CBM: Bueno, pero aun cuando pase eso, tenemos que hacerlo. Y le pido al secretario de Seguridad que atienda, para evitar lo que están señalando los vecinos, las compañeras que están aquí, y podamos atender, porque esta causa de frenar las minas, es la causa también de la ciudad.

Muchísimas gracias a todas y todos.

Y vamos a tocar la puerta, vamos a visitar las casas de la población.

ALCALDESA DE TLÁHUAC, BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN (BHC): Muy buenas tardes, muchas gracias, gracias.

Muy buenas tardes a todas y a todos. Creo que estamos muy contentas y muy contentos de poder tener a nuestra jefa de Gobierno aquí en la colonia Del Mar, ¿sí o no? Un aplauso muy fuerte para ella.

Queremos decirle a nuestra jefa que la recibimos con mucho amor, con mucho entusiasmo, y decirle que reconocemos que es una mujer comprometida con el bienestar de nuestra comunidad; con el bienestar de esta alcaldía, que somos gente buena, trabajadora, con sueños, que sabemos que hoy podemos aspirar, gracias al gran trabajo y por supuesto a las decisiones que ha tomado dentro de su gobierno, querida jefa de Gobierno.

A todos los funcionarios que nos acompañan; sus secretarios. Qué gusto verlos por acá en la colonia Del Mar. Ésta es su casa. Siempre los recibiremos con los brazos abiertos, porque sabemos que además nos traen siempre la visita de la jefa de Gobierno, y nos trae buenas noticias, ¿sí o no? Por eso todas y todos estamos muy emocionados de recibirla.

Queremos decirte, jefa de Gobierno, que la colonia Del Mar Sur, estamos en la colonia Del Mar Sur, la parte de norte, pero aquí estamos en la zona sur, y que podrás recorrerla, podrás ir Casa por Casa,

¿Cuándo habíamos visto a un jefe de gobierno tocar casa por casa, vecinas y vecinos?

Nunca, ¿verdad? Y es extraordinario poder hoy identificar que nuestra jefa de Gobierno es una mujer de territorio, no de escritorio.

Y además la colonia Del Mar, pues colinda con Iztapalapa, ¿verdad? Ya sabemos de todas sus acciones, los trabajos que ha realizado, y eso nos lleva a reconocer que su compromiso y su amor al pueblo está latente, y está de manifiesto además de manera especial, porque siempre lo ha dicho con los habitantes de la alcaldía de Tláhuac.

Muchas gracias, jefa de Gobierno. Queremos decirte que Tláhuac es un territorio con mucha cultura, con muchas tradiciones, su gente siempre nos ha recibido con un gran corazón. Muchas gracias, colonia Del Mar.

Aquí en esta colonia lograrás identificar que fue una de las colonias más afectadas en el sismo del 2017, pero que es un pueblo resiliente.

Un aplauso a todos los habitantes de la colonia Del Mar, porque salimos adelante.

Y gracias al gobierno de la Cuarta Transformación, es que todos los días tenemos la esperanza de seguir transformando la colonia Del Mar, así como toda la alcaldía de Tláhuac.

A nombre de todos los habitantes de Tláhuac, querida jefa de Gobierno, te doy la más cordial bienvenida, y deseo que este evento, que esta visita, sea una oportunidad más para poder reafirmar nuestro compromiso con el progreso y el bienestar de nuestra gente; nuestra gente de Tláhuac. Sabemos que sólo así vamos a alcanzar paz y bienestar.

Muchas gracias.

SUBSECRETARIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ÁNGEL SÁNCHEZ CORTÉS (ASC): Muy buenas tardes. ¿Cómo se encuentra Tláhuac? ¿Y la colonia Del mar? ¡Eso! Con mucha actitud, como debe de ser.

Pues muy buenas tardes. Bienvenido, honorable pueblo de Tláhuac. Honorable presídium, jefa de Gobierno, alcaldesa.

Vamos en estos momentos a informar qué es lo que estamos llevando a cabo.

Antes que nada, mencionarles que nos encontramos en la colonia del Mar Sur, con el programa Gobierno Casa por Casa.

¿Qué quiere decir esto? Que todo el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía, están el día de hoy tocando puertas. ¿Sí los han visto, los han escuchado? Bueno, ahorita les voy a preguntar quién pasó a su casa.

Hay cerca de 100 servidores y servidoras públicas, que están trabajando. Tocan la puerta, las escuchan a través de una aplicación; toman datos de qué es lo que se requiere, qué gestión se necesita llevar a cabo; les preguntan cómo los podemos apoyar para mejorar las condiciones de vida de su zona, de su territorio, de su calle, de su cuadra.

Miren, estamos tocando alrededor de 4 mil 214 viviendas, obvio, en algunas las vecinas o vecinos están trabajando, no abren porque están ocupados en otra actividad, pero en la mayoría están dándonos la información de qué debemos hacer para mejorar la vida, aquí en la colonia Del Mar.

4 mil 214 viviendas son las que están siendo tocadas. Se está beneficiando o se va a beneficiar, con este acto de Gobierno Casa por Casa, a una población de 15 mil 400 personas, que son los que viven aquí. Estamos hablando de 157 manzanas.

Esto es muy importante. Y quiero decirles que, hasta este momento, el número de gestiones, de peticiones, de solicitudes, que los vecinos nos han hecho, son las que están en la pantalla: mil 743 solicitudes

Hay muchas necesidades. Y a eso viene nuestra jefa de Gobierno el día de hoy: a ver qué se necesita para transformar la colonia.

La principal es alumbrado público. Ahí tenemos 296 solicitudes, pero en un ratito, nuestra jefa de Gobierno va a anunciar qué vamos a hacer con el tema del alumbrado.

Y el que sigue tiene que ver con tema de vigilancia, de seguridad: 198 solicitudes.

Siguiente: poda y retiro de árbol; hay que podar muchos árboles, pero no tanto, porque acuérdense que hace mucho calor; necesitamos a los árboles para el oxígeno. Pero nos están solicitando 193 podas.

Luego, tenemos ahí rehabilitación de banquetas: 159 solicitudes. Desazolve, 132. Ahorita, justamente nos van a decir por qué.

Está con nosotros, está aquí, nuestro secretario del Agua y vamos a dar atención puntual. Ahorita, permítanos y ahorita apoyamos.

VECINA: (inaudible)

ASC: Ahí vamos a estar también. Claro, vamos a resolver ese tema. Sí, cuente con ello. Ahorita le tomamos el dato para que se resuelva el lugar donde se necesita. Sí. Le pedimos aquí a nuestros compañeros de Atención, si nos pueden ayudar, ahorita resolvemos.

Acuérdense que estamos viviendo un Gobierno de la Cuarta Transformación, y nuestros principios son: no mentir, no robar y no traicionar. Entonces, lo que se dice, se cumple, y vamos a lograr muy pronto que se transforme su colonia.

Aquí tenemos, entonces, las gestiones. Y quiero decirles que a partir de mañana arrancan los trabajos calle por calle, para que, en unos días, la colonia del Mar Sur, esté totalmente transformada.

Quiero decirles también, que este programa arrancó en los primeros días de gobierno de la licenciada Clara Brugada. Hoy estamos haciendo la visita a la colonia número 24. Ya estamos en la segunda vuelta de toda la ciudad.

Se han recibido, y este dato es muy importante, 45 mil 842 solicitudes, en estas 24 colonias. Y se han atendido 37 mil 484.

O sea, el Gobierno de la Ciudad de México y sus alcaldías se coordinan, y van atendiendo muy rápido, porque tenemos poco tiempo y la ciudad es muy grande. Entonces, así es como vamos avanzando.

Y bueno, ahí están apreciando en la pantalla, el mapa con la geo-referenciación de cada una de sus solicitudes.

Obvio, faltan muchas; porque la jornada está a la mitad. Y en unas horas más, tendremos ya el resultado final. Pero mañana regresamos y aquí se va a instalar un centro de mando; aquí van a estar todas las áreas del Gobierno de la Ciudad y la alcaldía para seguir atendiendo.

Vamos a recibir más solicitudes y arranca el proceso de atención a cada una de ellas. Observen el mapa, así es como vamos.

Y bueno, esto sería parte del informe, jefa de Gobierno, alcaldesa, presídium y pueblo de Tláhuac.

Sería todo, muchísimas gracias, por mi parte.