SEDEMA fortalece el programa de Monitoreo de la Biodiversidad

Publicado el 08 Octubre 2025

● Se iniciaron capacitaciones al equipo técnico operativo encargado de implementar el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la Ciudad de México, con el propósito de reforzar las habilidades de identificación de diversos grupos biológicos.

● Los temas de las primeras capacitaciones fueron los hongos, de los que existen alrededor de 1,400 especies en la capital, y líquenes.

La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), da inicio a una serie de capacitaciones al equipo técnico operativo encargado de implementar el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la Ciudad de México, con el propósito de reforzar las habilidades de identificación de diversos grupos biológicos para conocer el estado de la biodiversidad y fortalecer su gestión.

Las primeras capacitaciones se enfocaron en hongos y líquenes, debido a que son grupos de los que se han tenido pocos registros debido a la complejidad de su identificación. En la Ciudad de México se estima que existen alrededor de 1,400 especies de hongos y para líquenes no existe un número exacto.

Para la capacitación micológica se contó, por segunda ocasión, con la colaboración del Dr. Sigfrido Sierra Galván, encargado del Laboratorio de Taxonomía de Hongos Tremeloides y responsable de la colección Fungario de la Facultad de Ciencias de la UNAM, junto con la M. en C. Lisette Chávez García, curadora de dicha colección.

Esta colaboración ha fortalecido las habilidades de los equipos en la identificación y reconocimiento de especies. Hasta ahora se tienen registradas un total de 111 especies de hongos en las 17 Áreas Naturales Protegidas que forman parte del Monitoreo de la Biodiversidad.

Por su parte, la M. en C. María Fernanda Martínez-Báez Téllez impartió la capacitación sobre líquenes. La especialista cuenta con amplia experiencia en restauración ecológica de pedregales, divulgación de la ciencia y ha participado en el proyecto del Geopedregal de la UNAM. Gracias a esta colaboración, durante el mes de octubre se elaborará un primer catálogo de líquenes por zona, el cual servirá como herramienta de apoyo en futuros recorridos para facilitar la identificación de este grupo.

Durante estas capacitaciones, participaron aproximadamente 50 técnicos operativos de la DGSANPAVA dedicados al desarrollo del monitoreo de la biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas, además de incorporarse equipos de las Áreas de Valor Ambiental con la intención de que en los próximos meses se comience a implementar el programa de monitoreo en algunas barrancas y bosques urbanos.

En los próximos meses, se tienen contempladas otras capacitaciones enfocadas a polillas, impartida por la Dra. Ivonne J. Garzón Orduña, investigadora del Instituto de Biología. También se tiene prevista la capacitación en Monitoreo de Ecosistema-Captura de Carbono, a cargo de la Dra. Fabiola Rojas García quien es investigadora y docente en la Universidad Rosario Castellanos, donde es miembro del Doctorado en Ciencias de la Sustentabilidad y la Maestría en Cambio Climático y Biodiversidad. La finalidad de esta última capacitación es que técnicos operativos y brigadistas de la DGSANPAVA comprendan y apliquen correctamente metodologías novedosas y estandarizadas que permitirán obtener datos confiables sobre la captura de carbono en áreas de alto valor biológico, como las Áreas Naturales Protegidas, barrancas y bosques urbanos.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad de México, a cargo de la Lic. Clara Brugada Molina, y la Secretaría del Medio Ambiente, bajo la dirección de Julia Álvarez Icaza Ramírez, reiteran su compromiso por la conservación de la riqueza biológica presente en las Áreas Naturales Protegidas, barrancas y bosques urbanos de la Ciudad de México.