Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y a otros funcionarios, posterior a la presentación de la Estrategia Contra las Fugas en Drenaje Profundo

Publicado el 15 Abril 2025

Transcripción de la sesión de preguntas y respuestas de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza Hernández; de la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, y del subsecretario de Operación de Infraestructura Hídrica, Ricardo Alberto Munguía Alfaro, posterior a la presentación de la “Estrategia Contra las Fugas en Drenaje Profundo” y recorrido mostrando el nuevo equipo de última tecnología para detección de fugas.

P: Buenos días, jefa de Gobierno y a todo el presídium. Ángel Ortiz del Periódico 24 Horas, preguntarle: ¿éstas 35 mil fugas que se estiman atender en este año, son en función de las atendidas en el último periodo en 2024 o a qué se debe la estimación?

Y también, al considerar la meta para el 2026 y 2027, ¿esto significa que hay más fugas de las identificadas o a qué se debe este número tan exponencial en el aumento?Por otra parte, ayer se presentó el protocolo de emergencia sísmica, y aunado a eventos masivos como lo ocurrido en el Festival Ceremonia, preguntarle: ¿qué es lo que faltaría para garantizar una cultura de la prevención en la Ciudad de México? En este sentido, ¿qué requiere la población y autoridades para alcanzar esta meta?

Y finalmente, ¿qué opina de la campaña que Morena, inicia para promover la participación ciudadana en la elección del Poder Judicial, y cuáles serían las acciones a implementar desde el gobierno capitalino para incentivar esta participación ciudadana? Gracias.

P: Buenos días, jefa de Gobierno, secretarios. Luis Piña, de Los Reporteros MX. Quisiera preguntarle sobre el tema, lo que habían comentado de este equipo que se adquirió, saber si con esto se ahorrará también tiempo para la reparación de las fugas, y más o menos en promedio cuánto podría ahorrarse.

Como segundo tema, en las últimas semanas algunas colonias de la Gustavo A. Madero, que normalmente no sufrían escasez de agua, han reportado un suministro intermitente. Esto, preguntarles, si es derivado a que haya algún desabasto, o si bien es parte de la estrategia de ahorro de agua para, incluso Semana Santa, que en esta época se desperdicia mucho el agua, ¿no? Saber si en estas zonas de la Gustavo A. Madero, que le comentaba, que hay un suministro intermitente, en donde normalmente no había escasez, si esto es derivado a, insisto una falta de agua, o si es parte de alguna estrategia para evitar el desperdicio del líquido.

Y por último, preguntarle, jefa de Gobierno, sobre su postura acerca de esta coyuntura nacional, sobre esta discusión de los famosos corridos tumbados. Ya algunas entidades han mencionado que se cancelarán algunos eventos o se impedirán dar permisos a este tipo de eventos.

Saber si en la Ciudad de México tiene contemplado algo en ese sentido, o cuál es su postura, derivado a que, por ejemplo, el próximo 15 de junio, hay un evento de este tipo en el Teatro Metropólitan, y hay quienes preguntan qué va a pasar aquí en la ciudad. Muchas gracias.

P: Buenos días, jefa de Gobierno, secretarios, presídium. Jonás López, de Grupo Imagen. Sobre el tema, yo quisiera una aclaración, saber cuánta agua se está consumiendo al día en la ciudad y qué significa recuperar 600 litros por segundo, ¿es un porcentaje significativo respecto al consumo de agua que se hace al día en la ciudad? Esa es la aclaración jefa de Gobierno, por favor.

Y en otros dos temas, se publicó el reporte trimestral de hechos de tránsito, de siniestros viales y se confirma un incremento de víctimas fatales por siniestros viales en la Ciudad de México, 13 por ciento respecto a 2023, y si lo comparamos con 2019, supera el 30 por ciento, principalmente o la mayoría de las víctimas fatales, son motociclistas. Y bueno, en ese sentido, preguntarle, jefa de Gobierno, si hay alguna estrategia, hay algunas medidas, digamos emergentes para tratar de abatir el incremento en las víctimas fatales en siniestros viales.

Y por otro lado, jefa de Gobierno, publicamos una nota en el periódico Excélsior, de Grupo Imagen, en donde se da cuenta que en el Centro Histórico Perímetro A, están incrementándose las bodegas clandestinas para almacenar mercancía en edificios con vocación de vivienda, queríamos saber si ya ustedes ya tienen un diagnóstico del fenómeno, y cómo van a revertir este este fenómeno, y cómo se va a incrementar la repoblación del Centro Histórico. Por favor. Gracias.

P: Qué tal, jefa de Gobierno y presidium que la acompaña. Carlos Guzmán de Cuatro Media Telecomunicaciones Veracruz y también de CDMX Noticias. Consultarle dos temas. De inicio, pues el tema de la vacunación. En la mañana se daban algunos números en el martes de la salud, respecto a ese tema. Preguntarle este tema, justamente de cómo está la incidencia de Sarampión y de lo que es, alguna otra enfermedad, respecto a nivel nacional.

Se mencionaba en el caso de Chihuahua, en la Conferencia mañanera, que tiene un repunte importante, incluso hubo un deceso. Es consultarle: ¿cómo está el tema de la salud aquí en la Ciudad de México, respecto a este a esta enfermedad?

Y también aprovechando que está por aquí la Secretaría de Protección Civil, preguntarle sobre el simulacro del próximo, bueno, de fines de este mes. En el cual, pues en el anterior se utilizó el sistema Cell Broadcast, ya para celulares, y tenía por ahí algunas fallitas. Preguntarle si finalmente será la última prueba previa al 19 de septiembre. ¿Se va a utilizar? ¿Qué es lo que se tiene de parámetros y si ya las compañías celulares finalmente dijeron que sí? Porque había un obstáculo importante en este tema, muchas gracias.

P: (Inaudible) ¿Cuánta gente podrán suministrar con esta cantidad de agua? También pedirle, jefa de Gobierno, incluso secretario del Agua, algún llamado para la ciudadanía en esta Semana Santa, para no gastar agua de más. Y un par de temas adicionales, sobre la muerte del feminicida de Iztacalco, este fin de semana dentro de un reclusorio. Preguntarle su opinión respecto a este hecho y también si ustedes van a dar apoyo a las víctimas de este personaje. Por favor.

Insistirle un poco con el tema de la Línea 1 del Metro, si ya tendrá una fecha ahora sí una fecha para la apertura, por favor.

P: Hola, qué tal, jefa de Gobierno, Arturo Damián MVS Radio. Estamos llegando al sábado de gloria; siempre sucede que se festeja precisamente con el derroche de agua. En este sentido, pedirle a usted algún llamado a la población para que no hagan este tipo de actividades y bueno, ¿qué sanciones se harían acreedores si pues si igualmente lo cometen?

Hablaron sobre el retiro de tubos de situaciones de drenaje, todo eso. ¿Qué porcentaje tienen al respecto? ¿Tienen ubicadas algunas zonas primarias? ¿Cuáles serían esos cambios?

Y finalmente para el secretario de Agua, a un año de que se dio la contaminación de agua en colonias de la Benito Juárez, vecinos reclaman que no ha habido transparencia e información de la nueva autoridad. Respecto a esto, están pidiendo algún tipo de aclaración, algún tipo de informe, justamente a un año de que se realizó esta contaminación en un pozo, y en este sentido, ¿qué es lo que le dice el secretario a estos vecinos?

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM):Gracias. Bueno, vamos a empezar.

24 horas. Voy a pedirle aquí al secretario de Agua de la Ciudad, que nos ayude a contestar. La pregunta es: ¿por qué tantas fugas estamos proponiendo atender y crecer cada año? 30 mil, 60 mil, hasta llegar a 100 mil. En el fondo es, si hay un problema grave de fugas, ¿no? Entiendo que por ahí va este tema.

SECRETARIO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Sí, ahí aclarar que estos datos, que son números superiores a lo que se han reportado en años anteriores, no significa que estén habiendo más fugas. O sea, las fugas son constantes. Lo que estamos incrementando es nuestra capacidad de atención.

Y este equipo que se adquirió y ya está en operación desde el inicio de esta administración, son los resultados que ya está dando. Pero es que nos incrementa la capacidad de atención. Ésa es la aclaración ¿Quiere que conteste de una vez todo lo de agua?

CBM:Vamos uno por uno.

JMEH: Ok.

CBM: Bueno, ya tenemos ahí una respuesta. Realmente nosotros pensamos que por todas las vías tenemos que recuperar agua para la ciudad. Y una es la eficiencia de lo que se hace, y si tenemos fugas de agua, pues hay distintos cálculos sobre cuántas fugas de agua; en qué porcentaje están las fugas y nosotros consideramos que entre más trabajo podamos tener de identificación de fugas superficiales y subterráneas, pues tenemos esta gran tarea.

No queremos que el agua se nos vaya en fugas. Pensamos que es una responsabilidad del gobierno atender, por eso lo de H2O, por eso destinar cientos de millones de pesos a sustituir redes ya muy viejas y sobre todo, fortalecer y tener equipos de reacción inmediata ante cualquier fuga de agua.

La siguiente pregunta es: ¿qué faltará para la prevención en eventos masivos de Protección Civil, qué faltaría con este plan que tenemos para atender emergencias? Por supuesto que es muy importante, me parece, esta pregunta, y tiene que ver con el papel de los gobiernos y también de los privados entorno a los eventos masivos. Y por lo tanto, tiene que haber una mayor capacitación, y aquí, la secretaria de Protección Civil va a detallar lo que se tiene que atender para los eventos privados. Y una capacitación permanente de parte nuestra como Gobierno a todas las empresas que se dedican a hacer eventos. No sólo es tener su plan de Protección Civil en los lugares, es la actuación que hacen en cada evento que se lleva a cabo.

Adelante, secretaria.

SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Efectivamente, con lo que pasó en el Parque Bicentenario, para nosotros se planteó una necesidad básica de volver a plantear cuáles eran las atribuciones que tienen, tanto las alcaldías como el Gobierno Central del Gobierno de la Ciudad de México, ante los espectáculos.

Los espectáculos y eventos públicos, hechos por promotores privados, tienen directamente una relación con las alcaldías, y se presentan los programas especiales de Protección Civil ante las alcaldía, quiénes tienen que darle una atención en el antes, en el durante y en el después de un evento.

El Gobierno de la Ciudad tiene una responsabilidad muy concreta en los grandes eventos, que tienen que ver con las dependencias del Gobierno de la Ciudad, y también muchas del Gobierno Federal que se hacen, por ejemplo, en el Zócalo de la Ciudad o en el Monumento a la Revolución.

Ellos nos entregan también los programas especiales de Protección Civil, nosotros hacemos una revisión permanente, hasta que termina el evento, y ya los promotores sacan todos sus equipos del lugar.

Creo que lo principal aquí, es que tenemos una mesa de trabajo que la lleva el secretario de Gobierno, con las alcaldías, en donde estamos dándole claramente, estableciendo claramente cuáles son las normativas que se deben cumplir, y que además creemos que esto también es una capacitación permanente al sector público, al sector privado y al sector social.

¿Para qué? Para seguir impulsando la cultura de la prevención en todos los sectores.

CBM: Muchas gracias. Y la siguiente tiene que ver con la elección del Poder Judicial, la campaña que están informando. Primeramente, los partidos no pueden hacer campaña en esta elección. Y no conozco ni siquiera a qué se refieren de esta campaña.

Pero el Gobierno de la Ciudad tenemos, sí ya, la obligación de difundir. Y para ello se está organizando con los institutos electorales, la manera de cómo puede difundir el Gobierno, apegado a la ley, para promover que la población, este primero de junio, acuda a las urnas, y vote en la elección, que por primera vez se somete a elección, los distintos cargos del Poder Judicial.

Entonces, sí: el Gobierno de la Ciudad va a promover la participación ciudadana, y en eso nos estamos coordinando, para sacar ya una propaganda que sea autorizada por los institutos electorales.

En cuanto a Los Reporteros, la pregunta de la GAM: ¿por qué hay suministro intermitente? ¿Si es estrategia o es falta de agua?

JMEH:Eso deriva de que la GAM, el suministro, el principal suministro de agua de la GAM, proviene del tanque Chalmita, que a su vez se surte de los sistemas PAI Norte, PAI Sur, que es un sistema de pozos que es administrado por la Comisión Nacional del Agua, en donde la CONAGUA está, bueno, hizo unas rehabilitaciones de esos pozos. O sea, son intervenciones para mejorar las condiciones de operación de los pozos, pero obviamente, en el momento que hacen el mantenimiento de la rehabilitación, pues tienen que quedar fuera de operación el pozo y disminuyó el suministro.

Pero la CONAGUA ya está terminando, ya se está incrementando el flujo de agua, y ya está mejorando las condiciones en la en la GAM.

CBM: Bien, en cuanto a la postura de los “corridos tumbados”, bueno, primero nos sumamos a lo que la Presidenta está impulsando. Consideramos que no es estar contra ningún género musical, sino más bien, los mensajes que se dan en esos géneros musicales.

Es decir, no podemos estar promoviendo la violencia a través de la música. No podemos tener eventos en donde, como en algunos lados, afortunadamente aquí no, pero se tienen en pantallas a los generadores de violencia, y generando en nuestra juventud y en la población, una inducida cultura para que hoy los jóvenes quieran ser igual que algunos generadores de violencia.

Entonces, nos sumamos, por supuesto, a que el género musical no se combate, sino que es el mensaje el que tenemos que cuidar.

Entonces, la ciudad va a generar una circular para todos los eventos que se lleven a cabo desde el Gobierno, en los salones de Gobierno, en la infraestructura cultural, con esta perspectiva. Y hablar y platicar, y garantizar que en la ciudad no caigamos en este tipo de acciones culturales que no ayudan para nada a construir paz. Entonces estaremos muy atentos, estaremos ahí platicando.

Bueno, en cuanto al consumo de agua. En este año, y un poco lo relacionan con: ¿qué significan esos 600 litros por segundo con respecto al consumo de agua? Pregunta de Grupo Imagen.

JMEH: En promedio, la extracción de las fuentes de agua, ronda alrededor de los 28 mil, 30 mil litros por segundo. Entonces, con la pura acción del combate a las fugas, se comenta que por año estaremos recuperando alrededor de 600 litros por segundo de las fugas no visibles. Esto representa agua, aproximadamente de 180 mil personas; es el impacto del beneficio.

También aclarar que nuestras fuentes de agua están estables, en sus niveles. Esto que comenté hace rato de las rehabilitaciones de los pozos, pues es derivado de un mantenimiento, pero agua sí hay, y así estamos garantizando el derecho humano al agua; estamos trabajando en mejorar estas condiciones operativas y trabajando en el combate a las fugas, entre otras acciones que tienden a la eficiencia operativa.

CBM:Y estamos preparados en esta época de estiaje, para enfrentar cualquier situación: se caen pozos, hay alguna disminución.

JMEH: Sí, ahí un llamado a la población a que, digo, recalcando que nuestras fuentes están estables, estamos trabajando. Pero lo que se incrementa en esta época del año es el consumo, se comprende, se entiende, por las altas temperaturas, pero también hay que ser muy, muy conscientes, de que siempre tenemos que estar cuidando el agua.

Repito, las fuentes están estables, pero tenemos que ser muy cuidadosos y muy responsables con nuestros consumos. Ahí a lo mejor me adelanto a la pregunta de lo de Iztapalapa, de estas prácticas, pues se buscan, ¿no? Se hace un llamado a toda la población a que por favor tengamos un uso muy responsable del agua.

CBM: Es muy importante también decir que hay zonas de la ciudad en donde no reciben, agua todos los días, la población. Ése es un problema histórico que estamos atendiendo. Pronto vamos a dar a conocer qué es lo que se está haciendo en las alcaldías, o sea por alcaldía, en zonas que sabemos que históricamente les llega, lo que llamamos aquí de manera “tandeada”, que es un racionamiento de agua.

Entonces, eso es el conjunto de medidas de eficiencia que se están aplicando. Desde que las válvulas estén trabajando bien, desde que los pozos no los tengamos caídos; desde que el agua que viene de fuera de la ciudad, como es el Cutzamala o Lerma, la tengamos bien, sin ninguna disminución. Y también la infraestructura hidráulica que nos falte construir en algunas zonas, para que llegue agua suficiente.

Ésta es la tarea y es la verdad mi pasión, en estos temas, recuerden ustedes que yo provengo de una zona de mucha escasez de agua. Entonces, para mí la bandera número uno es resolver el tema del agua para la población.

Entonces por un lado, estar atendiéndolo y enfrentar todo lo que sea emergencia, pero por otro lado, estar resolviendo de manera estratégica y definitiva, la escasez de agua.

Entonces, el equipo que tenemos de agua, tiene un conjunto de estrategias que se están implementando, para ir garantizando esto. Entonces, vamos a ver de qué manera vamos a avanzar en Tlalpan, Iztapalapa, Tláhuac, Iztacalco, Venustiano Carranza, que son los lugares en donde tenemos más problemas de agua de manera histórica. Y lo que queremos es ya no depender de pipas de agua en lugares donde hay red agua, pero bueno, ese es otro tema que estaremos tocando en otro momento.

Para Grupo Imagen, sobre siniestros viales. Sí, éste es un tema muy importante en la ciudad, y estamos haciendo una estrategia, construyendo una estrategia, y medidas que tenemos que tomar ante la proliferación de accidentes, sabiendo que el 50 por ciento de los accidentes viales tienen que ver con motocicletas, por ejemplo, ¿no?

Entonces, sí es una estrategia que estamos construyendo y tiene que ver con la toma de conciencia de la población. Y por eso, dentro de poco vamos a empezar como una de las primeras medidas de atender los puntos donde tengamos mayor incidencia de accidentes vehiculares. Los vamos a atender con todo el balizamiento y las medidas y adecuaciones que tengamos que hacer.

En cuanto a lo que pasa en el Centro Histórico con las bodegas de mercancía. Sí, vamos a atender el Centro Histórico de manera integral. El Centro Histórico va a tener un conjunto de acciones y estrategias muy fuertes, que van desde su mejoramiento en iluminación. Vamos a súper iluminar 38 kilómetros en el Centro Histórico; vamos a tener una Policía especializada en el Centro.

Y vamos a tener también, un conjunto de medidas que sean, por ejemplo, recuperar monumentos artísticos o edificios patrimoniales, y por supuesto, que en este sentido y en este rubro, vamos a tener una estrategia que nos ayude a que los espacios del Centro Histórico no se utilicen con un uso del suelo distinto, un destino de suelo distinto a lo que tienen.

Y eso implica un conjunto de acciones en todos los espacios que tiene el Centro Histórico, así como un gran programa de vivienda en el Centro Histórico, para su repoblamiento.

Hay muchas acciones, incluso hasta un Centro-bus, que es un autobús especial para el Centro Histórico, no sólo turístico, sino que va a servir para que la población pueda llegar a los lugares de mayor interés comercial, en fin.

Bueno, eso es parte también de rumbo al Mundial, pero ya se los dije una parte ahorita.

Luego, en cuanto al tema del simulacro. Adelante, secretaria. Si es que por la vía telefónica se logra o no tener ya la capacidad de que la alerta sea vía teléfono o no.

MUV: Muchas gracias jefa de Gobierno. Efectivamente, se está en esta ocasión preparando el simulacro del Cell Broadcast nuevamente. Han sido realizadas las pruebas necesarias para ver cómo se continúa perfeccionando todo este sistema, y efectivamente se va a incluir en el simulacro del 29 de abril.

Nosotros estaremos dando la información, a partir de ahora hasta el día 28 vamos a estar dando información pública en relación a cómo va a estar funcionando este sistema el Cell Broadcast.

CBM: Sobre el tema de salud, que yo tenga información en estos momentos sobre incidencia de alguna situación especial de sarampión, no lo tenemos. Pero con mucho gusto lo investigamos y les pasamos la información, ¿sí?

Bueno, seguimos con El Universal. Tienen preguntas acerca de cuánto demora atender una fuga no visible subterránea, y otra vez, bueno, creo que ya se habló sobre a qué a cuánto equivale, los 600 litros de agua. Ya se habló a cuánta población se atiende.

Adelante, sobre cuánto demora atender las fugas subterráneas.

JMEH: El tiempo de reparación varía muchísimo dependiendo del sitio, las condiciones, pero la meta es atenderlas en menos de 24 horas. La fuga, per sé. Lo muy importante es no dejar perder el líquido, o sea, el agua.

A veces se tarda más en tapar, en acabar el trabajo, pero sigue la fuga, o sea, que se está perdiendo el líquido, se nos va el agua. Por eso tiene que ser en menos de 24 horas.

Acabar con la reparación, tapar, incluso pavimentar, eso puede tomar más tiempo, sí. Pero si la fuga en menos de 24 horas, aunque hay variaciones, hay fugas muy complejas, que tienes que parar la operación de alguna bomba, esperar a que salga el agua, si es un diámetro muy grande, pues es más complejo. Pero la meta es en menos de 24 horas. Eso es lo que la jefa de Gobierno nos ha instruido. Es un gran reto, pero sí lo estamos logrando.

P: (Inaudible).

JMEH: Sí, con este equipo… De hecho, antes no se tenía este equipo, no se tenía la capacidad de encontrar las fugas no visibles. Las fugas no visibles se las encontraba al momento de hacer una excavación, ya te encontrabas una fuga no visible. Ahora con este equipo, de entrada se tiene la capacidad de identificarlas y por ende, repararlas.

CBM: Muy bien, bueno, la siguiente pregunta es acerca de la muerte del feminicida.

Bueno, a mí me parece que lo más importante es que se detuvo al feminicida, se enjuició y que el mensaje es cero impunidad.

Aquellos que cometen un delito que tiene que ver con la vida de las personas, homicidio o feminicidio, y más aun, aquellos que como esta persona, no fue sólo un caso, sino varios casos, siempre vamos a estar del lado de las víctimas, acompañándolas en lo que requieran.

Aquí lo más importante es que fue detenido, fue enjuiciado y realmente la propia Fiscalía está haciendo investigación de la muerte del feminicida.

Así que, no queremos que quede ningún asunto en duda, de por qué. Y empecemos a especular, sino que quede muy claro en qué circunstancias se dio su muerte. Entonces, la Fiscalía ya lo está atendiendo. Para mí, lo más importante es que cualquier homicidio o feminicidio, avancemos a cero impunidad en la Ciudad de México. Y se ha avanzado mucho en incrementar la eficiencia y en ir logrando impunidad en estos casos.

Acerca de la apertura del Metro, pues sí, ya tenemos muy pronto la apertura. La vamos a llevar a cabo en la semana, después de la semana de pascua. Y estoy calculando que pueda ser el miércoles 23 de abril.

Pero no quiero que lo pongan tal cual. Por eso digo, es la semana del 21 al, de lunes a viernes, esperando que sea el miércoles 23 de abril, la entrega del Metro Cuauhtémoc a Chapultepec.

Bueno, es que, porque si acaso es el 24, pues ya entonces quedé mal, mejor no debería de haber dicho de una fecha. Pero es en esa semana que vamos a abrir la Línea 1 del Metro para esas estaciones.

Acerca del mensaje de Semana Santa para ahorrar agua, pues ya lo decía el secretario: hacemos un llamado a los capitalinos y capitalinas, que el mejor Sábado de Gloria es la convivencia entre la familia y no el desperdicio de agua.

El desperdicio de agua es una sanción administrativa, es una falta administrativa, que está sancionada. Y lo que queremos es tomar conciencia de qué el agua no nos sobra en la Ciudad de México, que requerimos cuidarla y el Sábado de Gloria es para convivir, pero no con agua. Les hago este llamado a todos los capitalinos.

Bien. Luego pasamos al, bueno, ya está, para MVS. Ya está lo del mensaje que nos hizo como primera pregunta. Y la segunda, es sobre la contaminación del agua. Aquí el secretario atendió a las personas que exigían este tema. Adelante.

JMEH:Gracias jefa. Si, respecto al tema del Pozo Alfonso XIII, que ése es su nombre, aclarar que ese pozo no representa ningún problema de salud a la población. Desde el año pasado ese pozo está fuera de operación, está desconectando el sistema hidráulico de la red de agua potable; es un pozo que está totalmente aislado, y está bajo resguardo y observación y constante monitoreo. Pero recalco que no representa ningún riesgo a la población.

La semana pasada trascendió el tema respecto a este pozo. Informo que se tuvo una reunión el viernes de la semana pasada con algunos de los vecinos. Los recibimos en las instalaciones de la Secretaría de Gestión Integral del Agua; el viernes de la semana pasada, ahí se aclaró que no existe información reservada.

Hemos recibido más de, si mal no recuerdo, 300 solicitudes de transparencia. Todas se han estado contestando.

Respecto a los análisis de calidad del agua, también se pueden compartir estos análisis, que se hicieron en su momento y también acordamos hacer nuevos análisis de calidad del agua, en las tomas, para comprobar y demostrar que no hay ningún riesgo.

El agua que se está suministrando a la población en esta zona, cumple con las normas establecidas de calidad del agua, de agua potable, y pues es lo que puedo informar.

CBM:Así es. Es justo lo que dice el secretario. La reserva de información que existió fue revocada por el INFO Ciudad de México, y toda la información que requerían los solicitantes, fue entregada. Como bien dice, en 2024 se solicitó, solicitaron, 340 solicitudes de información; y durante este año 2025, una solicitud de información. Y las 341 solicitudes fueron contestadas.

Entonces no hay reserva, eso que quede muy claro: no hay ninguna reserva sobre información de lo que pasó en la Benito Juárez. Esa reserva fue revocada por el INFO Ciudad de México en su momento, y fue entregada toda la información que se solicitó.

Y bueno, con esto entonces estamos concluyendo las respuestas.

¿Les parece si vamos afuera a ver cómo funcionan los aparatos para detectar las fugas no visibles de la ciudad?

Y a todos les agradecemos mucho su acompañamiento.

Gracias.

[VIDEO]

La SEGIAGUA lleva a cabo la presentación de un nuevo equipo de gestión operativa y eficiencia en la red hidráulica.

Con una inversión histórica de 20 millones de pesos, destinados a la adquisición de equipos de alta tecnología para la detección de fugas no visibles, se logra aumentar la cantidad de agua disponible en la Ciudad de México.

Con estos equipos, aumentamos la cantidad de cuadrillas dedicadas a la detección de fugas no visibles, con lo que se proyecta recuperar un caudal equivalente a 10 pozos de agua potable al año.

Gracias a la inversión en tecnología de vanguardia, avanzamos en la gestión integral del derecho humano al agua.

Secretaría de Gestión Integral del Agua. Gobierno de la Ciudad de México.

RECORRIDO Y MUESTRA DEL EQUIPO PARA COMBATIR LAS FUGAS DE AGUA

JMEH: Como usted lo instruyó, jefa de Gobierno, respecto a trabajar en la eficiencia de la operación de la red de agua potable, pues estos equipos nos ayudan muchísimo. Estos son equipos de última generación, de la más alta tecnología.

Son robots que se pueden introducir dentro. Sí, aquél es la punta. Es como el robot. Ahorita le va a mover, ahí avanza. En la punta lleva una cámara de alta resolución; también tiene un equipo láser.

Tiene luces, porque obviamente adentro no hay mucha visibilidad, pero aquí en la pantalla se puede ver todo lo que está dentro de la tubería. Sí, ¿lo pueden meter para que vea?

Ahí se ve el interior, y tiene la capacidad de girar dentro de la tubería. Ahí está girando a la izquierda, a la derecha. Va detectando cualquier situación que se pueda ver. A veces hay taponamientos también de sarro, caídos. Cuando hay algún socavón, o también tomas clandestinas. Y este equipo también se trabaja junto con Protección Civil; hay veces que nos ayuda incluso para otras cosas, como son los socavones.

Es un equipo muy versátil, que se puede utilizar para muchas cosas, pero obviamente nosotros en la Secretaría de Gestión Integral del Agua, principalmente lo estaremos utilizando para la detección de fugas y tomas clandestinas.

Ahí va caminando. Tiene un alcance de 200 metros, que es una capacidad muy grande 200 metros, que es como de aquí hasta dos calles para allá. Y ahí va a salir para el otro lado. Habrá que darle más, ahí nada más cuidado con, no se asuste.

Se patina, sí. Es que este equipo está diseñado para trabajar en condiciones de agua, y aquí, pues son condiciones diferentes. Y ahí va a salir por el otro lado.

Sí, ese está robotizado. Este otro, que está aquí a la derecha, éste no está robotizado; ése se tiene que meter y estar empujando. Cuando son tuberías que están en vertical, pues no pasa nada, por gravedad se van, o por lo rígido de la línea, se puede empujar también.

Pues bueno, también, digamos, es más o menos la misma función, pero ésta es para diámetros más pequeños. Puede entrar desde prácticamente tuberías de tres pulgadas y ésta para cuatro en adelante.

CBM:¿La mayoría de las calles de qué tamaño es?

JMEH:En la red de distribución, principalmente la tubería con mayor prevalencia, es de cuatro pulgadas, pero también podemos ésta, para las redes de conducción, que es donde generalmente tenemos más problemas, y las fugas más grandes. Podrían entrar tuberías de este tamaño hasta 24, 30 pulgadas, con unos accesorios adicionales, que son los elevadores y las llantas más grandes, podemos alcanzar hasta 36 pulgadas, con este mismo equipo. Así que, es bastante polivalente dentro.

Así es: alcanza un diámetro más grande. Es para que quede centrado sobre la tubería y siempre vaya la cámara al centro, y poder estar viendo perfectamente la distribución; si está deformada la tubería, si hay una toma clandestina, la podemos ver.

Estos son los equipos de video inspección.

CBM: ¿Y esto qué es? ¿Una cámara?

JMEH:Sí, aquí se ve en la pantalla la imagen. Es que por la luz no se ve bien la imagen. Falta el para-sombras, pero…

CBM:Entonces ése se mete en el…

JMEH:Sí, así es, para que se centre siempre.

CBM:Entonces, por ejemplo, ¿cómo le hacen para, cómo empiezan para detectar una fuga no visible?

SUBSECRETARIO DE OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA, RICARDO ALBERTO MUNGUÍA ALFARO (RAMA): No, principalmente dependiendo, como son para varias aplicaciones, cada uno de los equipos que mencionamos, son para aplicaciones diferentes. Éstas, digamos, cuando hay, así es, llega una cuadrilla, se hace un corte o se quita una válvula para poder meter la tubería. Cuando ya tenemos, digamos, indicios de que hay fugas en un tramo, se mete en esa tubería ya con la válvula desmontada, y se va empujando hasta encontrar, videograbar y geo referenciar.

Y luego, también en este equipo, junto con trazadores, a veces puede ser que de una vuelta o que no tengamos cierta claridad de dónde pasa la tubería, y la podemos detectar desde fuera de la tierra, aunque vaya el robot por debajo de la tierra, la vamos detectando por arriba.

CBM: Y sí ahí está la fuga, ahí ya abren y...

RAMA:Exacto, lo detectamos por arriba, porque emite una frecuencia, y con otro equipo lo detectamos desde la superficie, decimos: “aquí abajo está el robot, aquí está la fuga”. Escarbamos y pues, el cabezal de robot para saber exactamente dónde esté, aunque esté enterrado, ¿no? Porque luego la trayectoria de las tuberías no la conocemos del todo bien. Aunque esté a cinco, seis, ocho metros, estaría detectando el robot.

CBM: ¿Eso es un geófono?

RAMA: No. Es un detector. Este dispositivo lo que hace, nos detecta la sonda que tiene en la cámara. Atajamos el eje X, porque tiene un contador métrico, avanzamos y al encender la sonda, atacamos la profundidad; entonces atajamos eje X, con la distancia y profundidad, con ese dispositivo, para dar puntualmente con el problema, sea una toma clandestina, sea un desprendimiento, sea una ruptura, un socavón.

CBM: ¿Qué es el geófono?

RAMA:Este es el geófono. Es un equipo acústico que nos permite escuchar la frecuencia emitida o el sonido de una fuga. Ésta va a ser variable dependiendo de la presión y de las características, el material de la tubería. Se le ajustan unos filtros y es un equipo, un principio acústico; se lo coloca el operador, configura los filtros, hace una configuración dependiendo de las características de la tubería, y con éste prácticamente es un micrófono de piso, que vamos escuchando en la trayectoria donde va la tubería.

CBM:Dónde hay una fuga, ¿qué se escucha?

RAMA: Incrementa el sonido y se puede ver visualmente en una gráfica colorimétrica, prácticamente todo el problema. Lo escuchamos, tenemos una parte auditiva para escucharla y una segunda parte que es la visual, en la confirmación.

CBM: Pero, cómo...

RAMA:El mismo sonido que se hace cuando se abre una válvula o una llave en su casa, es el mismo, el sonido que se genera en una fuga, sólo que está enterrado y rodeado de tierra. Y con éste exactamente, ese es el sonido que buscamos, o sea el que se escucha, el seseo clásico de una toma. No hay sonido.

CBM: ¿Y éste va encima, sobre el pavimento?

RAMA:Así es, amplifica lo que está. Por eso es un geófono, escucha la tierra, escucha hacia abajo y lo que buscamos, justo.

CBM: Entonces, ahí pueden meter la válvula.

RAMA: Sería una manera de corroborar la información; metiendo las cámaras o utilizando otros aparatitos que tenemos. Algunas veces es necesario corroborar la información, en cuanto la presencia de alguna fuga. Ya sea metiendo cámaras o algunos otros aparatos, a los que llamamos prelocalizadores.

Básicamente, primero utilizamos el geófono, porque es el que personalizado, nosotros utilizamos, el geófono. Es nuestro primer instrumento que utilizamos. Cuando se nos complican las cosas recurrimos a las cámaras o a los prelocalizadores. O correladores.

JMEH:También, jefa, comentar que este trabajo es muy integral. Que empieza desde el C5 del Agua. Recordará que en el C5 del Agua tenemos un macro monitoreo, ¿no?

Entonces ahí vamos a identificar de un punto de medición a otro punto de medición, que son tramos largos, pero ya desde el C5 del Agua nos genera las primeras alertas, de que en alguna zona nos está faltando agua, ¿no? Entonces, ya se hacen estas intervenciones en sitio para identificarlo.

CBM:Bueno, pues aquí tenemos todo el conjunto de infraestructura que se adquirió desde finales del año pasado, que llegó a la ciudad.

Es la mejor tecnología de punta para localizar fugas de agua, sobre todo no visibles. Fugas de agua subterráneas que tienen que ver con un conjunto de instrumentos, que se escucha o se ve con videocámaras, que localizan, que georeferencian el lugar donde está la fuga, para que se puedan atender.

En este tiempo que se han estado probando los instrumentos, se han localizado 349 fugas no visibles y el año pasado 2024, en un año se localizaron menos de 200 fugas no visibles. Y se va a eficientar y fortalecer el equipo, para que este año podamos corregir 4 mil 500 fugas no visibles en la Ciudad de México.

Entonces, hoy la ciudad cuenta con el equipo necesario para atender fugas no visibles, en lugares en donde pensemos que hay, porque escuchemos o porque detectemos de alguna manera, que algo anda mal y no sale la fuga a flote, hablemos a la línea H2O, en el *426, que es la Línea H2O, y podemos decir: “pensamos que aquí hay una fuga no visible” , y podemos acudir a atenderla.

Pero en general cuando están haciendo los trabajos, ellos van detectando o las alcaldías a veces piden apoyo, y también se detectan fugas no visibles.

A mí me da mucho gusto, porque la ciudad tiene que recuperar agua. Y con estas 4 mil 500 fugas no visibles que vamos a cerrar, que vamos a tratar, vamos a recuperar una cantidad importante de litros por segundo, de agua.

600 litros por segundo de agua, durante un año, equivale a, ¿cuántos pozos? A 20 pozos de agua. Es como si abriéramos 20 pozos de agua. Y lo que vamos a obtener va a ser la misma cantidad de agua que estamos evitando perder, fugas que estamos cerrando, agua que recuperamos con este tipo de instrumentos.

Así que, un aplauso a todas los equipos y las brigadas que tenemos, a las personas que de manera especial atienden.

Como se dan cuenta, pues no es cualquier trabajo. Ellos ya están preparados, formados, especialistas, capacitados, para atender las fugas de agua.

Un reconocimiento a la Secretaría de Agua y a sus mandos.

Muchas gracias.

-o0o-