Palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina en la sesión de preguntas y respuestas, en la Conferencia de Prensa respecto al tema "Suelo de Conservación"
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Damos paso entonces, a la siguiente parte, que son las preguntas. Adelante.
PREGUNTA (P): Buenos días, jefa de Gobierno. De este lado, Adrián Núñez, reportero de Cuadratín. Aprovechar que se encuentra la secretaria de Medio Ambiente para tocar el tema sobre el reporte que se difundió este fin de semana, sobre la titular de la Agencia de Atención Animal, Ana Villagrán. Gracias a reportes vecinales, se dio a conocer que la funcionaria tenía en condiciones poco óptimas a siete mascotas, en un departamento muy pequeño.
Y pues de entrada, la Ley de Protección Animal en la ciudad sólo permite tener cinco mascotas por hogar, y el departamento de Salud Pública Veterinaria de la UNAM advierte que un espacio pequeño no garantiza el bienestar de los caninos. Entonces, mis preguntas muy puntuales al respecto son: ¿cómo se va a garantizar el bienestar de estas 7 mascotas? Saber si ya se tomaron cartas en el asunto para protegerlos.
Y la segunda: ¿cómo y dónde pueden reportar los capitalinos estos casos, para que no se vuelva a repetir? La atención que se le brinda a los capitalinos en este caso y conocer la postura de la jefa de Gobierno, ya que muchas veces ha mencionado que se promueve una capital animalista. Gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno, secretarios. Luis Piña de Los Reporteros MX. Sumándome a la pregunta que hizo mi compañero Adrián, sobre el suceso con la exdiputada Ana Villagrán, preguntarles si la Ciudad de México contempla algún tipo de sanción o de cuidado en ese sentido, derivado de que, pues ya puntualmente se mencionó, ¿cuáles han sido las situaciones en las cuales se encuentran esos animales, y que sobrepasa incluso la cantidad de ellos para su bienestar?
En segundo tema, preguntarle también sobre, un poco relacionado a los hechos que ocurrieron en esta semana, con lo de San Juan de Aragón, con el tema de los rehenes. Preguntarle si en la Ciudad de México existe algún tipo de trabajo con la Fiscalía, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para llevar a cabo operativos en contra de la venta de armas ilegales; y si no lo hay, si ya se tiene contemplado hacer este tipo de operativos.
Y en un segundo, en un último tema, preguntar, aprovechando que se acaba de asignar al nuevo titular, al nuevo Comisionado de Búsqueda de Personas Desaparecidas en la Ciudad de México, ¿cuáles serán las primeras acciones que llevará a cabo, ahora que llegó a este puesto, para empezar a tener resultados en este tema tan delicado que puede ocurrir en la Ciudad de México? Muchas gracias.
P: Gracias, muy buenas tardes, a todas, a todos, a todes. Liliana Noble, de Pulso Saludable. Jefa de Gobierno, me gustaría preguntarle, decía la secretaria acerca de la vivienda con enfoque sustentable, me gustaría saber si nos pudieran platicar un poco más, de qué va este tema.
También, no escuché durante su reporte, secretaria, ¿qué acciones hacen acerca de la tala clandestina? Entiendo que esto también daña severamente el Suelo de Conservación.
Y finalmente, me gustaría conocer de esta área que ustedes hablan de Suelo de Conservación, ¿de qué manera impacta en la huella de carbono? ¿O la reduce? Si es que es una cifra importante que se pudiera dar a conocer y si se sumaría a los objetivos de desarrollo sostenible para la Agenda 2030. Gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno. Ángel Ortiz del periódico 24 Horas. Preguntarle, en lo que va del año, el operativo La Noche es de Todos, ha suspendido un total de 810 chelerías. ¿Cuál sería su opinión al respecto, sobre este programa? Y consultar si hay algún temor a presiones, por parte de algunos propietarios de los establecimientos ante su implementación.
En cuestión de, sobre el nuevo titular de la Comisión de Búsqueda, preguntarle: ¿con qué ánimos y vibras inicia esta nueva etapa de colaboración?
Y al propio comisionado preguntarle: ¿cuál es el diagnóstico o panorama de la capital ante este tema tan delicado? Y saber cuál sería la zona con más índices de desaparición en la Ciudad de México.
Y finalmente, si me lo permite, ¿cómo van los diálogos con el PJ? Y si, habría alguna nueva propuesta para que concluya el paro de labores en la ciudad judicial, gracias.
PRESENTADOR: Listo, es el primer bloque de preguntas y respuestas… —Ah no, son cuatro—. Adelante, perdón.
P: Jefa de Gobierno, buenas tardes. Funcionarias, funcionarios, buenas tardes también. Francisco Mendoza, de La Hoguera. El pasado domingo, la Orquesta Típica volvió a manifestarse, en esta ocasión fue por la salida de su director artístico. Él y los músicos denuncian un despido, argumentan que le quedaba un año más en el cargo, pero que se anunció su salida bajo el argumento de que la inclusión llegó a la Típica. ¿Usted tiene conocimiento de este cambio o decidió impulsarlo?
Y en segundo lugar, la política de paridad en el Gobierno, ¿también va de la mano con el respeto a los derechos laborales? ¿Cómo se compaginarían ambos principios? Gracias.
PRESENTADOR: Hasta aquí el primer bloque de preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.
CBM: Gracias, gracias. Empezamos con las respuestas para Adrián Nuñez. Adelante, secretaria.
JAIR: Sí. Respecto a este tema, primero decir que la respuesta de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, es estrictamente institucional, y nosotros velamos por el interés público. Y es desde ahí desde donde nosotros abordamos este tema de la titular de la Agencia de Atención Animal.
También decir que vamos a investigar el tema de los perros que menciona, y el tema del cumplimiento de la normatividad, en cuanto a la posibilidad de los caninos que pueden estar viviendo en los domicilios, y siempre vamos a tener una postura institucional al respecto.
CBM: Gracias. Con el tema para Reporteros MX, ya la primera pregunta fue respondida. Sobre el asunto de las armas de fuego, lo que pasó en la Gustavo A. Madero.
Sí, nosotros consideramos que tenemos que, como Gobierno de la Ciudad, avanzar en las campañas que ayuden a que la población no tenga armas, y para ello echamos a andar desde que entramos, el programa de Sí al Desarme, Sí a la Paz. Y justamente lo lleva la Secretaría de Gobierno y la Defensa Nacional.
En este mes, a finales de julio, vamos a llegar seguramente a la recuperación y a la destrucción de mil armas en la Ciudad de México. Eso nos da pie, fue lo que acordamos en el Gabinete de Seguridad en estos días, de arrancar una gran campaña, para que la población no tenga armas y todo lo que implica.
Además de este programa, necesitamos difundir, necesitamos que la población pueda tener conciencia de lo que significa tener armas en casa.
Queremos una ciudad pacífica. Estamos por Territorios de Paz e Igualdad. Y uno de estos temas, es que la población pueda participar en no permitir que en casa tengamos armas.
Por eso existe este programa. Le voy a pedir al secretario de Gobierno que nos explique a detalle en qué consiste, y cómo puede la población llevar las armas que tuviera en casa, y recibir dinero a cambio.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Muchas gracias, jefa de Gobierno.
Tenemos tres módulos que son itinerantes. Vamos cambiando de alcaldía y los módulos se ponen por 15 días en atrios de iglesias. Y llegamos a una colonia, a tal iglesia, ponemos el módulo y difundimos a la población que tenemos este programa: Sí al Desarme, Sí a la Paz.
Y tiene, digamos, dos fines o tres fines.
Uno, concientizar a la gente de que el tener armas en sus casas es peligroso y que necesitamos tener una política de paz y no estar armados.
Segundo, invitamos a la gente que tiene un arma en sus casas, a que la lleve, por eso se hace también en los atrios de las iglesias, para que haya confianza. No le preguntamos a la gente de dónde vino esa arma, etcétera. Llega al módulo, se hace un avalúo de cuánto cuesta esa arma y se le compra al ciudadano. Y el arma en ese momento, se destruye a la vista de todas y de todos.
Y como dice la jefa de Gobierno, ya estamos por llegar a las mil armas, sólo en este año. Que vamos a cumplir las mil armas, entre la última semana de julio y la primera semana de agosto, cuando tendremos las mil armas. Ahorita vamos en las 900 y pico de armas.
Y el tercer fin, es que los niños, las niñas, lleven armas bélicas, juguetes bélicos. Y ahí mismo también se destruyen estos juguetes y se le cambia al niño, a la niña, por un juguete lúdico, por un libro, etcétera.
Y además nos acompañan otras instituciones como el DIF, como PILARES, y estamos llevando otro tipo de atracciones para la gente, para que pueda acudir.
Como ya dijo la jefa de Gobierno, cuando se alcance esta meta de las mil armas, vamos a hacer un reforzamiento del programa, que lo daremos a conocer ese día, para que todo mundo sepa cómo lo vamos a fortalecer, para que tengamos cada vez más armas recuperadas y destruidas. Nosotros decimos que por cada arma que estamos destruyendo, estamos salvando posiblemente una vida.
CBM: Así es. Entonces, vamos a arrancar esta campaña en las próximas semanas, teniendo como pretexto que vamos a tener ya mil armas recuperadas y destruidas. Una gran campaña en la Ciudad de México.
Vamos a continuar sobre el tema, que tiene que ver con Luis Gómez. Querido Luis, adelante. Preguntan que cuáles serán las primeras acciones en tu cargo. Y de una vez la otra, la otra; son dos preguntas que te hicieron.
TITULAR DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS GÓMEZ NEGRETE (LGN): Gracias jefa, gracias secretario. Sí, gracias por la confianza.
Llegamos con un ánimo de entusiasmo, de responsabilidad, de compromiso. Nos hemos dedicado toda una vida a prepararnos para asumir una responsabilidad como ésta.
Y tenemos además una agenda que ha marcado ya la jefa de Gobierno: 20 compromisos muy importantes, sobre los que tenemos que abocarnos en esta etapa. Y sobre todo, poder acercarnos con las familias. Es muy importante que podamos dar certeza, de que hay continuidad en el seguimiento que se le ha venido dando a los casos; que hay nuevos compromisos, nuevas estrategias, pero que vamos adelante como un equipo en la Ciudad de México.
Creo que eso es muy importante y mencionar que dentro de estas 20 estrategias, hay elementos para atender las desapariciones en los casos del día a día. Y también para atender, por supuesto, los casos que llevan ya un tiempo; que son casos que se consideran de larga data, donde tenemos estrategias muy concretas, para poder organizar todos los recursos institucionales, para poder centrarlos en la búsqueda de estas personas. Así que empezamos con la fuerza que se necesita, jefa.
CBM: Gracias, querido Luis. A mí me da mucho gusto que Luis nos pueda acompañar en este cargo fundamental, tan importante para la ciudad, como es la Comisión de Búsqueda, que si recordamos, forma parte de un Gabinete que funciona todos los días y que está compuesto por la Fiscalía y el Gobierno de la Ciudad, y que tiene a su cargo este gran tema de enfrentar el asunto de las personas desaparecidas, que para nosotros es prioritario.
Entonces, estoy segura de que se va a jugar un excelente papel, y que como él lo dice, es fundamental tener contacto permanente con las familias; con las familias de las víctimas, y con todo el plan que nos hemos propuesto en esta gran transformación, de cómo atender el tema.
Muchas gracias, querido Luis.
Bueno, continuamos entonces con varias preguntas.
Hay una sobre el tema de vivienda sustentable. Aquí en este caso, vamos a hacer una presentación pública de este proyecto, que es muy importante. Ya en estos días lo teníamos pensado hacer, no tardamos en hacerlo, y es un programa novedoso y muy atractivo, estoy segura, para la ciudadanía.
Entonces, yo les pido que nos aguantemos tantito. Pero por supuesto que la vivienda tiene que ver, si queremos tener una ciudad con un mejor medio ambiente, pues todo empieza en casa.
Bueno, le voy a pedir a la secretaria de Medio Ambiente que toque un tema también muy importante, que es la tala clandestina, y la importancia que tiene la Zona de Conservación y la huella de carbono.
JAIR: Sí, gracias por la pregunta. Así como hoy podemos rendir cuentas a la ciudadanía, y hoy podemos dar buenos números respecto al avance de la Estrategia Integral de Protección y Recuperación de Suelo Verde de la Ciudad de México, también en los temas de erradicación de la tala ilegal de la Ciudad de México, podemos anunciar y dar buenos resultados hoy a la ciudadanía.
La jefa de Gobierno nos ha pedido que en el marco del Convenio de Protección al Bosque de Agua, que se firmó a inicios de la administración con las dos gobernadoras, la gobernadora del Estado de México y la gobernadora de Morelos; así como con la Federación, con la Secretaría de Medio Ambiente, con la PROFEPA, nos ha pedido que ese instrumento se aterrizará en territorio.
Entonces, gracias a ello hemos tenido una excelente coordinación con la PROFEPA y con las diversas instancias, en colaboración incluso con las dependencias del Estado de Morelos y del Estado de México, porque el medio ambiente y las zonas forestales, no conocen fronteras. Y particularmente el Bosque de Agua no conoce fronteras, porque es un cinturón forestal que está en estos tres estados.
Entonces al día de hoy, por instrucciones de la jefa de Gobierno, y es parte de lo que se reporta también semanalmente en el Gabinete de Seguridad, podemos decir que llevamos dos meses sin reporte de tala clandestina en la Ciudad de México, afortunadamente, y vamos a erradicarla.
Esa es la instrucción de la jefa de Gobierno. Y al final de este sexenio vamos a erradicar por completo, la tala ilegal en la Ciudad de México. Llevamos nueve detenidos vinculados con este delito, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Y nada más por dar un dato también, inició la campaña de reforestación en el Bosque de Agua, que de hecho, la arrancó la jefa de Gobierno el 5 de julio, el Día Mundial del Medio Ambiente, en Topilejo, en la colindancia entre Topilejo y Parres, donde además es un Territorio de Paz e Igualdad.
Y estamos seguros que el vínculo con la naturaleza y con la vida, es el vínculo con la paz también. Entonces estamos emprendiendo hoy, con ese arranque, una gran campaña de reforestación de lo que era un foco rojo en la Ciudad de México: la tala clandestina en Topilejo, que hoy ya podemos decir que la tenemos controlada, y que vamos a restaurar esas hectáreas que estaban en manos de los taladores hasta hace unos meses, y que era uno de los retos que vamos a enfrentar en este gobierno.
Entonces, nada más sólo decir algunos números, jefa de Gobierno; decir que hemos asegurado 128 metros cúbicos de madera en rollo; 635 metros cúbicos de madera en escuadrilla; 106 metros cúbicos de tierra de monte. Hemos asegurado 39 vehículos vinculados con este delito, cuya procedencia legal de la madera no pueden acreditar.
También hemos establecido 108 filtros carreteros, en conjunto también con las fuerzas federales, con la Guardia Nacional y con la Sedena, a quienes agradecemos también la participación conjunta, y por supuesto, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Tenemos filtros carreteros que ya han entregado resultados, porque ya no tenemos denuncias de tala ilegal y ya podemos decir que tenemos hoy, la zona que era el foco rojo de la Ciudad de México, controlada.
También llevamos 90 recorridos forestales, y la revisión con estos filtros carreteros de 4 mil 400 vehículos.
Así que también podemos informarle a la ciudadanía, que el Gobierno de la Ciudad de México está comprometido con la erradicación de la tala ilegal, y que vamos a continuar por este camino.
Y que como la jefa de Gobierno nos lo ha pedido: por el bien de todos, primero el Bosque de Agua.
CBM: Así es, tenemos muy buenos resultados desde que llegamos, con el tema de la tala clandestina, que se estaba desarrollando al sur de la ciudad, en la zona de Topilejo, y entramos de manera muy fuerte. En algunos espacios dimos a conocer las cifras, pero podemos decir que se logró ya controlar la tala clandestina en esa zona. No significa que en toda la ciudad, qué más quisiéramos, pero principalmente ahí es donde teníamos la mayor concentración de este delito, y en una coordinación, podría decir que es una de las acciones metropolitanas exitosas, que hemos llevado a cabo, entre el gobierno del estado de Morelos, del Estado de México, del gobierno federal y de nosotros, que de manera muy contundente logramos frenar.
Se aprovechaban de que justamente el Bosque de Agua está en medio de los estados, entonces entraban, talaban árboles de manera clandestina, se iban a otro estado y en fin. Entonces decidimos coordinarnos de manera muy seria, y de manera muy responsable, y logramos detener toda esa tala clandestina que había. Entonces, muy buenas noticias ahí al respecto. Bueno. Adelante lo de la huella de carbón.
JAIR: Sí, bueno, muy cortito nada más. Está directamente vinculado justamente con la estrategia contra la tala ilegal en la Ciudad de México. Como bien decíamos, nuestros bosques, nuestras áreas verdes, parte de lo fundamental es que nos dan a las ciudades aire limpio, porque son espacios donde se captura el CO2 y se libera oxígeno, para que todas y todos podamos respirar. Y por eso les llamamos los pulmones verdes de la Ciudad de México.
Probablemente el Bosque de Agua, los Dinamos, que forma parte de este cinturón forestal, sean de los más importantes. Y por supuesto, el Bosque de Chapultepec, en el suelo urbano. Entonces sí, decir que parte de los servicios ambientales que prestan a la Ciudad de México, es la captura de CO2. Y es importantísimo también para las metas climáticas que la Ciudad de México se ha propuesto, y que ya próximamente la jefa también va a anunciar con el Programa de Acción Climática en la Ciudad de México en la Reducción de Emisiones de CO2 al Ambiente.
Muchas gracias.
CBM: Bueno, continuamos con 24 horas, sobre La Noche es de Todos, que es un programa muy importante, porque sabemos que hay giros de alto impacto en algunas zonas de la ciudad, que generan violencia. Entonces este programa significa justamente enfrentar a estos distintos negocios, para lograr pacificar las zonas. Entonces… A ver, adelante, secretario de Gobierno, sobre los avances de este programa.
CCR: Bueno, primero decir que nosotros no vamos a ningún establecimiento mercantil en este programa de La Noche es de Todos, si no hay una queja ciudadana.
No es que nosotros escojamos los establecimientos. Los ciudadanos se quejan. ¿Y cuáles son las quejas? Pues básicamente establecimientos que no cierran en los horarios establecidos; que hay sobrecupo; que hay más ruido del permitido en la norma, o temas más delicados: que hay riñas, que hay venta de alcohol a menores y venta de droga, o que hay escándalos afuera o adentro del establecimiento.
De ninguna manera, el Gobierno de la ciudad quiere que se termine la fiesta en la noche. Porque creo que somos una ciudad muy viva, donde todos tenemos derecho a divertirnos, y obviamente que haya establecimientos, que haya empleo, pero no puede ser a costa de la tranquilidad de una comunidad.
Hemos avanzado, firmando convenios; por ejemplo, ya los firmamos con los pulqueros, que también habíamos hecho acciones ahí. La semana pasada estuvieron productores de cervezas artesanales, también estamos trabajando con ellos.
Ayer mismo firmamos un convenio con CANIRAC, pero en todos los convenios ponemos por delante, la importancia de que los establecimientos cumplan, y sobre todo que no afecten, insisto, a las comunidades de las cuales son vecinos.
Nosotros vamos a seguir trabajando con el INVEA, con los establecimientos, para que si es una afectación menor, bueno, se les aperciba, para que si es, por ejemplo, que no cierran al horario, se les apercibe para que ya cumplan con sus horarios, y si es reiterativo, entonces ya tendrá que venir la sanción.
Pero cuando ya se demuestra que son temas más delicados, ahí sí no puede haber apercibimiento y sí tiene que darse la sanción de la suspensión.
Entonces, que todos los establecimientos se acerquen a la Secretaría de Gobierno, platicamos con ellos y buscamos la manera de que cumplan, y no queremos, insisto, afectar ni los empleos, ni el funcionamiento de los establecimientos; pero no pueden ser a costa de la tranquilidad y de la afectación a la paz de las comunidades, de las colonias, unidades habitacionales o barrios de la Ciudad de México.
CBM: Sí, próximamente vamos a dar a conocer públicamente, cómo vamos a mejorar este programa, con el objetivo de no afectar. El objetivo no es dañar económicamente a los negocios, como bien se dijo acá.
Entonces, va a empezar primero una advertencia. Si tenemos reportes de un negocio de este tipo, que está provocando problemas, se le advierte y tiene que corregir de inmediato. O sea, no puede estar cometiendo cualquiera de las faltas que ya se explicaron acá. Si no lo hace, entonces sí viene la sanción.
Así vamos a trabajar, para evitar problemas, de que afectemos económicamente. O sea, vamos a trabajar de manera preventiva, se llama, ¿no? O sea, vamos a prevenir a los negocios para que ellos corrijan las fallas, a partir de las denuncias ciudadanas que tenemos.
Y ellos tienen que corregirlas, porque los ciudadanos siempre van a estar insistiendo en cualquier falla. Si después de advertirles, no cumplen, entonces se actúa con todo lo que legalmente se tenga que proceder, como puede ser la suspensión.
Bueno, en cuanto a las zonas, para 24 Horas, el tema de los índices, el tema del asunto de las personas desaparecidas, las zonas con más índices, la Cuauhtémoc, en fin, le pido a la Fiscal que nos pueda ayudar a contestar esta pregunta.
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): Con mucho gusto, jefa de Gobierno.
Responder sobre el tema de este número de desaparecidos, que se presentó como atípico en la Cuauhtémoc, no identificamos nosotros que haya un número, una problemática específica, en la alcaldía Cuauhtémoc, un número atípico.
Como ejemplo, el mes pasado la alcaldía Cuauhtémoc no ocupó el primer lugar en reportes de desaparición; esto, por la tasa de, por cada 100 mil habitantes, ocupa el tercero.
El hecho de que la Cuauhtémoc tenga un número superior a algunas otras alcaldías, también se puede deber a que tenga una baja población fija, de 500 mil habitantes, más o menos, y una alta población flotante, y eso, cuando nosotros utilizamos la tasa de 100 mil habitantes, pudiera arrojar números superiores.
No obstante lo anterior, estamos haciendo un esfuerzo muy importante, tanto en esta alcaldía como en las demás, para fortalecer la búsqueda, sobre todo la búsqueda inmediata en las primeras 72 horas, que son críticas, para poder fortalecer también los esfuerzos de prevención de las desapariciones.
Celebramos muchísimo el nombramiento de Luis Gómez al frente de la Comisión de Búsqueda. Con él vamos a estar muy coordinados para poder seguir avanzando en la estrategia de desaparición y de búsqueda, que ya se presentó en su momento, entre otros, los 20 compromisos, que en su momento la jefa de Gobierno resumió, y cada una de las actividades que tenemos planeadas en estos ejes.
Muchas gracias.
CBM: Bueno, muchísimas gracias. Y para concluir con 24 Horas, el tema del Poder Judicial.
Bueno. Sé que nos comentó el presidente del Poder Judicial, que iba a convocar a una sesión del Consejo de la Judicatura, para definir algunos instrumentos que ellos consideran ante, ya, esta situación lamentable, de tantos días de paro, de un grupo de trabajadores que lo está haciendo.
Entonces, no tengo ahorita información, de si ya se reunió o no, pero eso fue –lo que–, de lo que estoy al tanto, y estamos siempre como Gobierno, en disposición de apoyar con lo que nos pida el Poder Judicial.
Bueno. Luego seguimos con La Hoguera. Me mandó una tarjeta la Secretaría de Cultura, y me dice que no hubo un despido, sino que terminó su período contractual, y que se llevará a cabo un proceso transparente y abierto, para definir quien va a asumir ese lugar.
Hasta ahí nos quedamos. A ver, adelante.
P: Gracias. Buenas tardes, jefa de Gobierno. Alberto Cuenca de Capital CDMX. Sobre el tema de Suelo de Conservación, preguntarle: ¿qué pasa con los asentamientos ya consolidados en Suelo de Conservación? ¿Cuántos hay y cuántas hectáreas están ocupando? En alguna conferencia anterior, le comentaba el caso de Lomas de Tepemécatl en el Ajusco, a propósito de un reportaje que hicimos en enero, y dábamos cuenta de que en ese lugar ya hasta hay bodegas industriales y hasta hoteles; ¡imagínese! en Suelo de Conservación. Pareciera que resulta muy complicado, casi imposible de recuperar el bosque, en puntos así, donde ya está demasiado depredado y en zonas como el Ajusco donde la invasión incluso es promovida por los comuneros.
Preguntarle a la secretaria de Medio Ambiente: en su presentación daba un dato. Decía que se da acompañamiento a los denunciantes defraudados, y había un dato: hasta 700 mil pesos por lote irregular. ¿A qué se refiere con ese dato, por favor, secretaria?
En otro tema, jefa de Gobierno, preguntarle. Vecinos están denunciando que se ha consolidado una nueva forma de violar los usos de suelo en la ciudad, a través de un instrumento denominado “certificado de uso de suelo por reconocimiento de actividad “CUSRAS”, que surgieron en 2021 para impulsar la reactivación económica después de la pandemia.
La aplicación ilegal de esos “CUSRAS” ha proliferado en colonias como San Ángel, San Ángel Inn o Tlacopac, que están regidas por programas parciales de uso de suelo, y donde no tendría que aplicarse estos certificados. Los vecinos nos comentaban ayer que un juez resolvió ya la suspensión para aplicar los “CUSRAS” tras declararlos inconstitucionales, y por eso están pidiendo que las autoridades capitalinas dejen de aplicarlos. Por favor, ¿qué nos puede decir al respecto?
También preguntarle en otro tema, si tiene usted contemplado o se van a hacer cambios en la subsecretaría de Gobierno; si va a salir Fadlala Akabani. Se lo pregunto porque hace unos días, el 28 de junio, en una asamblea en Santa Úrsula, Juan José García Ochoa se presentó como nuevo subsecretario de Gobierno ante los vecinos. Dijo que él va a ocupar ya esa posición en el Gobierno de la ciudad. Lo dijo e incluso mencionó que el Gobierno de la ciudad está planeando una acción jurídica para retirarle a Televisa una concesión de un pozo de agua que se tiene en las inmediaciones del Estadio Azteca.
Preguntarle: ¿qué hay de esto, de este tema? Y ya que se encuentra aquí el nuevo Comisionado de Búsqueda, preguntarle también: hay familias independientes, que incluso emitieron un comunicado, rechazando que usted llegue a la comisión, porque se trata de alguien que viene de la fiscalía capitalina, y ello equivaldría a perpetuar las mismas prácticas que hasta ahora no han dado respuesta a exigencias de justicia.
Preguntarle: ¿cuáles serán las primeras jornadas de búsqueda que tenga usted planeado realizar? Los colectivos han expresado mucha preocupación, para que no se detengan los casos de larga data. Y si tiene también algún plan para cambiar la planta laboral de la comisión, pues hay muchos abogados, pero poco personal con conocimiento técnico para hacer búsquedas en campo. Serían mis preguntas. Gracias.
P: Muchas gracias, jefa de Gobierno y secretarios. Iván Ortiz de La Razón de México. Muchas gracias. Primero, para el Comisionado de Búsqueda, Luis Gómez Negrete, por favor. Nosotros sí identificamos una problemática particular en la alcaldía Cuauhtémoc, respecto al resto de las alcaldías. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas, en esta demarcación encontramos que hasta el momento hay 130 personas desaparecidas por cada 100 mil habitantes; una cifra muy superior al resto de las alcaldías, al analizar las tasas. Y preguntarle al comisionado: ¿qué se va a hacer para atender esta problemática? Y si ha habido por parte del gobierno capitalino, o habrá, una comunicación con la alcaldesa Rojo de la Vega al respecto de este tema.
Segundo, para la jefa de Gobierno sobre la protesta de periodistas que hay en el IECM, si hay una preocupación respecto a que a esta manifestación pues pudiera retrasar el proceso del presupuesto participativo del instituto.
Y por último, para la secretaria de Medio Ambiente, sobre este cerco satelital, preguntar si se ha identificado cuántos asentamientos irregulares hay en el suelo de conservación, qué superficie abarcan y qué crecimiento tienen. Por favor.
P: Hola, soy Hilda Castellanos, de Imagen. Dos preguntas. Seré breve. La primera, jefa de Gobierno. Hay un colectivo de vecinos de diversas colonias de la alcaldía Cuauhtémoc, que se están conformando en un grupo para demandar acciones más concretas al Gobierno contra la gentrificación. Acusan que han sido desplazados de colonias como la Juárez, la Condesa, Hipódromo Condesa y la Roma. Si ustedes tienen pensado, no sé, implementar medidas más claras. Eso aseguran, y mañana van a tener una manifestación.
Segundo, a más de un mes y medio de que iniciaron las lluvias, el gobierno aseguraba que se actúa hasta con seis horas de anticipación, para darle tiempo a las alcaldías a que actúen, e incluso se activa el programa Tlaloque. ¿Usted considera que es necesario una modificación a la alerta temprana, para que sí realmente se actúe? Se tienen identificados 172 puntos de inundación y estos han sido recurrentes, bueno, las inundaciones han sido recurrentes, en estas últimas semanas, donde las precipitaciones han sido de más de 60 milímetros. Gracias.
P: Hola, qué tal, jefa de Gobierno. Arturo Damián de MVS Radio. Preguntar dos situaciones. Sobre este informe de lo recuperado en cuanto a hectáreas de Suelo Verde, saber específicamente si ha habido personas detenidas o sancionadas, como para que la gente también sepa a qué atenerse; que sepan que sí hay consecuencias y no nada más que se les retire, sino que también pueda haber otro tipo de sanciones.
Y también sobre el RUAC, este Registro Único para Animales de Compañía, este lunes habría concluido el plazo de registro justamente. Mucha gente no se enteró, mucha gente lo dejó pasar, sin embargo, bueno, si hay expectativa y hay algún temor, en cuanto a qué es lo que va a venir después; qué acciones va a llevar a cabo el gobierno, si va a haber algún tipo de sanción, qué va a pasar con estos animales, y en todo caso, si es que se plantean una prórroga para que continúe este registro. Gracias.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno. Rocío González del periódico La Jornada. Algunas precisiones nada más. En el tema del presupuesto comentaban que se van a destinar 562 millones de pesos para este año, para el cuidado del Suelo Verde, de Conservación. Esto es, ¿se están disminuyendo los recursos? Porque justo se hablaba de que se destinaban mil millones al año.
Y también insistir sobre cuál sería el estimado de la superficie del Suelo Verde invadido. Y en un tema en particular que traemos hoy en el periódico. Se publica que la ciénega en la alcaldía Tláhuac está invadida, y comenzó esto desde hace 10 años. Se trata ya de un asentamiento ya bastante consolidado. ¿Cuál va a ser el compromiso y la estrategia del gobierno? Pues ahí, según las denuncias de los ejidatarios, es un grupo promotor de vivienda, el que ahí ha incursionado en esta zona.
También, apenas el lunes hubo un bloqueo en la Carretera a Puebla, de asentamientos de la Sierra de Santa Catarina, que por otro lado piden que no se les desaloje. ¿Cuál va a ser ahí la estrategia, jefa de Gobierno? Sería cuanto.
CBM: Bueno, vamos a responder las preguntas para Alberto Cuenca. Primeramente, decir que desde que entramos, una de las tareas fundamentales y de los objetivos que nos propusimos, fue no permitir más asentamientos. Y esa es nuestra tarea fundamental: garantizar que podamos atender y enfrentar cualquier crecimiento de la mancha urbana.
Sabemos que tenemos un conjunto de suelo que ha sido invadido desde décadas atrás, y que no tienen uso de suelo que les permita regularizarse.
Algunos ya se han consolidado, otros no. Estamos justamente en un análisis de todo ese suelo, para tomar definiciones. Obviamente que lo más reciente, pues tendrá que ser recuperado, y lo demás entra a un análisis que tenemos para definir qué vamos a hacer.
Es decir, la gente pide regularización, pero no podemos tan fácilmente tomar esas decisiones, porque a final de cuentas es Suelo de Conservación o zonas verdes, y no queremos que cada vez más, tengamos que acabar o terminar cediendo, ante el crecimiento de la mancha urbana.
Entonces, eso está en una gran mesa de discusión interna, y estaremos muy pronto ya avanzando en definiciones. Habrá algunos lugares en los que definitivamente tendremos que estar tomando decisiones en dos sentidos.
¿Qué sería lo mejor? Pues lograr que las personas que están en zonas verdes, en los Suelos de Conservación, pues pudiéramos dotar de vivienda en otro lado, ¿sí? Son dos derechos que, como dije, se contraponen.
Pero nosotros, como Gobierno de la Ciudad, estamos dispuestos a atender a las familias y a las personas que no tienen vivienda, que están en un lugar con algún uso del suelo, pues verde o de Zonas de Conservación, a darles una alternativa de vivienda.
Tenemos un gran proyecto de vivienda en la Secretaría de Vivienda, que vemos como tres prioridades para atender vivienda.
Una tiene que ver con las personas que tienen problemas de riesgo en su vivienda; que pudieron haber tenido todavía problemas desde el sismo del 2017 y no se ha atendido.
Otro rubro importante, son justamente las personas que están viviendo en Zonas de Conservación y que pudiéramos darles alternativa en zonas distintas.
Y la tercera, pues es la población que efectivamente no tiene vivienda en la ciudad; sufre una desigualdad económica, en la que tenemos que apoyar. Entonces, esa sería la respuesta.
Estamos justamente tomando decisiones. Cada lugar es distinto, y ahí estaremos tomando decisiones distintas.
Si quieres decir algo, secretaria, sobre este tema.
JAIR: Gracias. Nada más decir que, bueno, clarificar. Nos preguntaban que a qué se referían con los, con la presentación, con los 700 mil pesos, hasta 700 mil pesos que hemos encontrado, que se pueden llegar a vender los lotes en el Suelo Verde de la Ciudad de México.
Nada más era manifestar, dentro de esta red delincuencial de defraudadores, de personas que dedican a abusar con engaños y con documentos apócrifos, que se ostentan como propietarios de predios, que no lo son, y que engañan a la gente y se aprovechan de la gente.
Sólo decir que en este trabajo de investigación policial, que tenemos adscrito con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a la Secretaría del Medio Ambiente, hemos detectado hasta ese número, a este precio de venta por lote, y por eso es tan importante el trabajo coordinado con la Fiscalía, para desactivar estas redes que abusan de la gente y se aprovechan de las personas; esta red de corrupción en torno a las invasiones.
CBM: Bueno. En cuanto al tema que tiene que ver con los cambios de uso del suelo, en fin, de manera más precisa le voy a pedir al secretario Alejandro Encinas, que pueda explicar bien este asunto.
No nos interesa estar cambiando usos del suelo, sin que esté sustentado legalmente. Entonces vamos a preguntar qué pasa. Y a los vecinos que dices, de San Ángel, en concreto, con mucho gusto los podemos estar atendiendo, para ver en concreto qué es lo que están solicitando. Y ya con los compañeros de la Secretaría de Ordenamiento Territorial, pues estaremos revisando si es que todavía se está utilizando este mecanismo o no.
Sobre el tema del subsecretario de Gobierno, Fadlala, por supuesto que continúa. No hay ningún cambio. Estamos muy contentos por el papel que juega. Se sumó Juan José García Ochoa también, al Gobierno de la ciudad, y con el mismo nivel también. Tenemos dos cuadros muy buenos, para atender todos los problemas que tenemos en la ciudad.
Y no, creo que ahí hay una mala información o confusión o lo que sea, pero la respuesta es: los dos, tanto Fadlala como Juan José, van a seguir siendo funcionarios de este Gobierno, y asumiendo un papel muy importante en la Secretaría de Gobierno.
Bueno, sobre Luis. Mira, su currículum habla por él. Es una persona que tiene mucha experiencia, no sólo en México, sino también en otros países, sobre el tema de desaparecidos. Es una persona que fue de los más apoyados por los grupos, por los colectivos también. Y además su plan de trabajo fue de los mejores o el mejor. No tiene que ver con ninguna otra situación.
Estoy muy contenta porque sé que la Comisión de Búsqueda, bajo esa propuesta integral, va a funcionar bien, va a cumplir su papel, y estaremos como siempre, muy al pendiente de lo que pasa.
No sé si hay algo más sobre esta pregunta, si con esto estamos respondiéndote, ah, sí. Plan de trabajo. Adelante, sí.
LGN: Sí. En relación con el plan de trabajo, y particularmente se preguntaba sobre los casos de larga data. Creo que es muy importante tomar en cuenta que vamos a ampliar la plantilla de la Comisión de Búsqueda.
Tenemos la necesidad de atender los esquemas de búsqueda como se han venido realizando, de forma particular e individual en los territorios, pero también hemos escuchado de las familias, una petición, una consideración, una propuesta, en relación a trabajar por planes de búsqueda por patrones.
Y ese esquema de trabajo que nos han propuesto las familias, va a ser fundamental también, para poder atender estos casos de larga data, y contar con los perfiles profesionales que se requieren, justamente para poder echar a andar ambos esquemas de trabajo de manera simultánea.
Muy particularmente, tenemos sí, una serie de búsquedas previstas en los próximos días, que son las que se han venido trabajando de tiempo atrás, pero que estaremos dando seguimiento a la par de la construcción de estos planes de búsqueda por patrones, que esperamos en el futuro poder compartirles más al respecto. Entonces, bueno, eso sería.
CCR: Yo nada más quisiera agregar…
CBM: Adelante.
CCR: Nada más quisiera agregar que en el plan que se presentó hace algunos meses, hay el planteamiento de aumentar el propio presupuesto de la Comisión, y será, digamos en tres sentidos, lo que vamos a fortalecer.
Primero, en que el personal que ya está, tenga derechos laborales que hoy no tiene; que es uno de los planteamientos que nos habían hecho las propias familias.
Segundo, fortalecer, como ya dijo Luis, las búsquedas. Tanto en personal, como en equipo que se requiera. Y el tercero, es el acompañamiento a las propias familias, sobre todo en las búsquedas inmediatas.
Entonces, en esas tres líneas vamos a fortalecer la comisión; estaba esperando que se diera este cambio, para que ahora con el nuevo comisionado, ya nos sentemos con la Secretaría de Finanzas, para concretar la aplicación de estos recursos nuevos que tendrá la propia Comisión de Búsqueda.
CBM: Gracias. Seguimos con el periódico La Razón, sobre el tema de las personas desaparecidas en la Cuauhtémoc. No sé si Luis.
LGN: Sí. Creo que es un tema que… Es muy importante tomar en cuenta las características, justamente de esta alcaldía. Es un lugar de encuentro, es un lugar de tránsito, y eso también lo hace muchas veces en estos casos, el lugar donde es el último punto donde se le ve a las personas que se están reportando como desaparecidas.
Y esta razón, cuando comparamos las desapariciones por la tasa de 100 mil habitantes, evidentemente nos normaliza el dato, y por esa razón es que no estamos encontrando una problemática particular en la alcaldía.
Reconocemos evidentemente, que es algo que tenemos que estar monitoreando, pero no hemos encontrado hasta el momento una problemática particular. Y es algo que sin duda alguna vamos a seguir revisando. Pero para que se tome también muy en cuenta, las dinámicas para cada alcaldía son muy distintas. Y por esa razón podemos ver representados ciertos fenómenos en los datos, pero que en la realidad no necesariamente corresponden a una problemática.
CBM: Bueno, pues de todas maneras, aquí en la Ciudad de México, reiteramos la gran tarea que también significa prevenir, ¿no? Y ése es uno de los grandes temas para el asunto de las personas desaparecidas. Para este gran problema, necesitamos que en toda la ciudad estemos muy alerta y con estrategias de prevención.
Pasamos a la siguiente pregunta, que tiene que ver con la protesta que hay frente al Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Vamos a estar en comunicación, precisamente más tarde, con el Instituto Electoral. Y, que ya fue la reunión. Estaremos apoyando en lo que ellos nos pidan, y esperemos que no haya ninguna afectación al presupuesto participativo.
Hacemos un llamado, para que se pueda llegar a acuerdos y que se puedan avanzar. ¿Hay algún tema que quieras? Adelante.
Sobre el cerco satelital y los asentamientos, sobre eso, como dije, estamos justamente en el análisis de ir clasificando los tipos de asentamientos que tenemos en la ciudad, en suelo irregular. Por supuesto que hay. En algunos ya, como dijimos, tendríamos que decidir ya escriturar, pero en otros no.
En otros, tener algunas alternativas para no cambiar el uso del suelo, por ejemplo, y que se puedan seguir restringiendo ciertos servicios, en fin. Hay mucha discusión al respecto, de cuál debe ser la alternativa para enfrentar los asentamientos irregulares en la ciudad.
Ése es uno de los temas más importantes que tenemos, y que no queremos que los asentamientos irregulares en la ciudad se conviertan en zonas difíciles, donde se concentre la pobreza, las desigualdades y se enfrente el crecimiento de la mancha urbana en las peores situaciones. ¿Algo más, secretaria?
JAIR: Nada más aclarar. A la pregunta que hacían del tema del presupuesto del programa Altépetl, de mil 100 millones de pesos que, sin embargo, solo en la diapositiva nos abocamos a 562 millones de pesos, de los mil 100 millones, nada más enfatizar que el programa tiene varios componentes, y sólo pusimos como ejemplo, uno de ellos, que tiene que ver con el bienestar para el bosque, que tiene que ver con la inversión pública que hace la Ciudad de México para la atención de las zonas forestales, que es más o menos la mitad del territorio de las 80 mil hectáreas; más o menos 44 mil son zonas forestales, entonces, por eso hicimos el énfasis en eso.
Sin embargo, hay muchas otras acciones que se derivan del programa Altépetl de estos mil 100 millones, que tiene que ver con la protección, conservación, restauración; que tiene que ver con el pago de servicios ambientales; con el fomento a la floricultura, a la ganadería sustentable, a la apicultura; con un apoyo y una asistencia técnica y social permanente, a los productores del Suelo de Conservación de la Ciudad de México.
Entonces, nada más aclarar que es por eso que nada más lo pusimos de ejemplo, pero hay muchas otras acciones del programa al Atépetl.
CBM: Bien, vamos con Imagen. La pregunta sobre la gentrificación. ¿Dónde está la compañera, por aquí?
Bueno. Por supuesto que este gobierno está en contra de la gentrificación, y las dinámicas urbanas que expulsen a las familias, a la ciudadanía, de sus lugares de origen o de sus barrios; así que a mí me encantaría que el Gobierno escuche a los vecinos que se van a movilizar y que podamos construir de manera conjunta, las alternativas para frenar este fenómeno.
Políticas públicas que estamos llevando a cabo, es llevar a cabo programas de mejoramiento de vivienda en estas zonas, que nos ayuden a que las personas se arraiguen; desde apoyos, créditos de vivienda allí; y también el programa de construcción de vivienda para la gente de esas zonas, en esos mismos lugares.
Hace unos meses fuimos a inaugurar unas viviendas de personas indígenas en el corazón de la colonia Roma, que prácticamente habían sido expulsadas. Y se recuperó esta intención de construir vivienda digna, asequible, para indígenas en el corazón de la colonia Roma.
Entonces, con mucho gusto voy a pedirle al secretario de Gobierno, de Participación Ciudadana y por supuesto de Vivienda, que puedan atender a los vecinos que se manifiestan y que se expresan sobre este tema.
Sobre las lluvias, pues consideramos que la alerta temprana está funcionando con seis horas de anticipación, y que nos ha ayudado a prevenir a las alcaldías, a las propias instituciones, a la Secretaría de Gestión Integral del Agua, a la Secretaría de Obras, a todas las secretarías que están al pendiente de la lluvia, el saber con horas de anticipación, para poder actuar, para que el programa Tlaloque pueda enfrentar cualquier emergencia.
Bueno, esas serían las respuestas.
En cuanto a las siguientes preguntas, MVS Radio. Personas que han sido detenidas o sancionadas en estos esquemas de recuperación. Fiscal, por favor.
BMAL: Claro que sí, con mucho gusto.
Podemos decir que, bueno, tenemos abiertas 28 investigaciones relacionadas con la recuperación del Suelo de Conservación; específicamente, por el tema de fraude, como ya lo decía la secretaria.
Parte del modus operandi en estos casos, tiene que ver con personas que engañan a otras, haciéndoles creer que estos lotes, que este territorio, es de ellos; que estos predios son de ellos y así se los venden. Es decir, las engañan y con esto obtienen un lucro, un beneficio económico.
Esto actualiza el delito de fraude, por lo cual tenemos 28 carpetas abiertas. Tenemos ya cuatro detenidos; tres fueron detenciones que se hicieron en los operativos; una orden de aprehensión y tres de estas personas, están todavía en prisión preventiva.
CBM: Bueno. Gracias, Fiscal.
Luego la otra pregunta tiene que ver con que si va a haber prórroga al registro de animales. Adelante, secretaria.
JAIR: Sí. El Registro Único de Animales de Compañía, mejor conocido como RUAC, es un sistema para registrar, justamente, a los animales de compañía, y que el Gobierno de la ciudad tenga un padrón en donde también se conozcan a los dueños de estos animales de compañía.
Decirles que por ahí, tal vez hay una falta de información exacta, porque el Registro Único de Animales de Compañía está abierto. Es una plataforma que no tiene fecha límite, está abierto 24/7 y en cualquier momento, y hacemos, aprovecho para hacer una invitación, para que la población registre a sus animales de compañía, y pueden ahorita mismo entrar al portal. El registro está abierto y siempre lo estará, no hay fechas límites.
CBM: Bien.
P: (inaudible)
CBM: ¿Para qué, perdón? Ah. Ahorita, en un momento.
Bueno, mientras pasamos a responder al periódico La Jornada. Vamos a, bueno, ya la primera pregunta sobre el presupuesto, sobre los recursos, ya quedó aclarada.
Por supuesto que lo que queremos es siempre mejorar en los presupuestos para la defensa de las zonas verdes, y no lo contrario. Ya se dijo que es parte de los mil 100 millones de pesos que se destinan a este tema.
Sobre el tema de La Ciénega. Bueno, llegamos nosotros y había un crecimiento de La Ciénega. Aquí lo importante es decir que se frenó el crecimiento desmedido que había en ese lugar. Esto significó un conjunto de acciones con los ejidatarios y también con las agrupaciones diversas, grupos, en fin, que están en La Ciénega.
Aquí los compañeros, tanto el secretario de Gobierno, como la secretaria de Medio Ambiente, entraron a dejar muy claro que no se iba a permitir mayor crecimiento en La Ciénega, y se logró.
Ahora, La Ciénega está en una situación difícil, porque tiene, podríamos decir, el 80 por ciento invadida, y entonces tenemos que ver las alternativas, como lo dije desde el inicio.
Es decir, para este gobierno, lo más importante es que no haya contradicción de derechos. Sí al derecho a la vivienda, pero no a costa del suelo de conservación. Entonces tendremos reiteradamente, que estar trabajando, para garantizar que todos los espacios de Zonas de Conservación, pudieran rescatarse. Es un proceso, implica mucho diálogo, concertación, y estamos en eso. Pero desde que llegamos, evitamos el crecimiento en esa zona y en muchas más de toda la ciudad, y ése es nuestro objetivo.
Lo que podemos decir, es que detuvimos el crecimiento, pero pues falta ahora ver qué hacemos, para lograr recuperar. Y eso no es cualquier cosa; no es sencillo, porque –son más de– hay más de 3 mil familias asentadas ahí.
Sobre el bloqueo que hicieron el lunes pasado, el Sindicato Libertad, ¿sí? ¿Fue el Sindicato Libertad? Para evitar que se recuperara el espacio de Las Calabacitas, del predio de Las Calabacitas que se había llevado a cabo una semana antes, pues recuerdo que ese predio de Las Calabacitas, en algunas otras ocasiones, había sido invadido y recuperado.
La recuperación que se hizo, fue muy importante. Y pues los grupos que están pidiendo que se les devuelva el predio Las Calabacitas, pues no tienen nada qué demostrar, ni como acreditar su derecho a ese lugar.
Es parte de la zona de la parte baja de la Sierra de Santa Catarina, y que el Gobierno siempre lo ha defendido, como espacios que son públicos, que están protegidos. Y pues no, o sea, no podemos permitirlo.
Ese lugar ya tenía incluso toda una red de drenaje y de electricidad. O sea, estaban a punto ya nada más de decirle a la gente que se fuera a vivir allí. Por eso es tan importante la actuación rápida, ¿no? Si hubiera, digamos un sensor de cómo se actúa en estos espacios, la actuación fue muy rápida, y antes de que las familias estuvieran allí; seguramente a algunos ya les habían pedido dinero, y estamos abiertos en la Fiscalía a recibir todas las denuncias que haya de fraude, de gente que seguramente les pidió dinero, estaban a punto de lograr allí una invasión, entonces se recuperó todo. ¿Cuántas hectáreas fueron?
Fueron más de 30 mil metros cuadrados que se recuperaron, y eso fue muy bueno. Entonces de una vez les decimos a los grupos que se dedican a eso, que las áreas de Conservación se van a conservar para la sustentabilidad de la Ciudad de México, y no vamos a permitir que se siga creciendo en estos lugares.
Hay algunos medios de comunicación que medio trataron ahí, de que había familias, sí. Todas las familias que hayan enfrentado un fraude, que presenten la denuncia y nosotros apoyamos para dar vivienda desde la Secretaría de Vivienda.
Presentan la denuncia contra los que los engañaron y nosotros apoyamos para la vivienda. O sea, de ninguna manera se trata aquí de afectar. Afortunadamente se recuperaron, se recuperó ese predio, antes de que tuviéramos allí miles de personas viviendo en ese lugar.
Bueno, a ver, aquí, secretario; están diciendo que cuál fue la construcción más grande que se recuperó.
CCR: O sea, la construcción que se recuperó, la más grande que había en el predio, era un taller de los vehículos del Sindicato Libertad. No eran viviendas. O sea, utilizaba este sindicato ese espacio para meter, no sé, había camiones, no sé cuántos camiones se incautaron. Ocho camiones de este sindicato, que bueno, se dice el sindicato, pero ya sabemos cómo opera; no quiero confundirlo con los sindicatos que sí hacen un trabajo por sus agremiados.
Éste es un grupo que actúa en gran medida, al margen de la ley, y que tenía ya ese espacio como centro de operación, y que además ya tenía todo para invadirlo con vivienda. Entonces, la gente que se manifestó, en gran medida, era parte de ese grupo que no actúa, insisto, con mucha legalidad que digamos.
CBM: Y para concluir, decimos, la Fiscalía, que aquí está presente, cualquier persona que haya dado dinero por un terrenito en tal lugar, que haga la denuncia y con mucho gusto aquí está la Secretaría de Vivienda también, para ofrecer vivienda asequible, digna, en lugares donde hay servicios públicos, con certeza jurídica y como un derecho que tienen, a obtener vivienda digna.
Entonces, no contraponemos de que un derecho le gane al otro, sino simplemente que este gobierno ofrece vivienda a los que menos tienen. Y que no se dejen engañar; que no permitan que algunas personas les hagan fraude; grupos que los animen a cometer este delito, porque no vamos a permitir crecimiento de la mancha urbana en las zonas ecológicas.
Ya se recuperaron más de 2 millones de metros cuadrados en 6 meses, y vamos a seguir recuperando más y más Zona de Conservación, y no vamos a permitir mayor crecimiento. Así que, cero crecimiento en la zona verde de la ciudad.
BMAL: Quiero agregar algo brevemente. Y sí, invitarlos a que denuncien. Y esto no nada más por el tema de la persecución de estas personas, sino también por la reparación del daño.
Tenemos ya un caso exitoso, en donde se logró la judicialización, que esto acaba en una suspensión condicional del proceso, pero tras una reparación del daño a las personas que hicieron pagos a estos sujetos que cometen fraude.
Entonces, invitarlos a que presenten la denuncia, e insistir que ésta va a ser una prioridad en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
CBM: Adelante con un dato que teníamos pendiente.
JAIR: Sí. Nada más para cerrar la pregunta del RUAC, del Registro Único de Animales de Compañía, solo decir, confirmar, que no existe ningún tipo de multa para quienes no hagan el registro.
Aunque hacemos una invitación, reiteramos la invitación, a que todos seamos ciudadanos responsables y participemos de este registro, para tener el padrón de animales de compañía en la Ciudad de México.
Y dar un dato muy importante: en los últimos 6 meses hemos tenido más de 100 mil registros en la plataforma, y llegamos a un histórico de 316 mil 360, al 1 de julio. Este es el cierre que tenemos hasta el momento, del registro de animales de compañía. Gracias.
Y no está cerrado el sistema; es un sistema 24/7 abierto. No hay fecha límite para registrarse. Todo el tiempo el sistema está abierto para quien lo quiera utilizar y registrar a sus animales de compañía.
P: ¿Presentó algunas fallas? (inaudible) …en marzo estuvo frenado y, no sé, en la ADIP reconocieron que tenía problemas de funcionamiento.
JAIR: Sí. El tema ya está totalmente solventado, ya está resuelto. Ya lo confirmé directamente con el titular de la ADIP, y ya pueden presentar los registros sin ningún problema.
CBM: Y sobre el tema de los “CUSRAS”, quedé que íbamos a investigar mejor. Ya tenemos el dato. Eso justamente existió para un momento dado en la ciudad, y no queremos, como dije, al Gobierno no le interesa estar teniendo mecanismos que permitan cambios de uso del suelo, estamos pensando en derogar este certificado. Lo vamos a anunciar próximamente.
Bueno, pues con esto terminamos, ya es la hora de la comida, creo. Nos tardamos mucho.
Muchas gracias a todas y todos, y a defender el Suelo Verde de la Ciudad de México.
Gracias a todos los funcionarios que nos apoyan todos los días.