Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de gobierno, Clara Brugada Molina; secretario de Movilidad, Héctor Ulises García; al secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, posterior al inicio del programa "Conduce sin Alcohol"
PREGUNTA (P): (Inaudible) Comentaba ¿esto va a ser a través de una iniciativa, va a enviar algo o dejará que los legisladores hagan el trabajo propio? Muchas gracias
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Vamos a escuchar tres.
P: Gracias. Buenos días jefa de gobierno. Buenos días secretarios. Luis Piña, de los Reporteros MX, preguntarle sobre el hecho de ayer de Polanco ¿si tienen alguna actualización sobre lo que ha ocurrido en este tiempo? Se sabe o primero se decía que era una persona que estaba involucrada en el atentado del secretario Omar García Harfuch ¿si esto fue cierto o no?
Y por último, también preguntarle sobre el accidente de ayer, bueno es un hecho de que estaba alcoholizada la persona, es un ámbito de responsabilidades. Sin embargo, ¿no sé si su gobierno tiene previsto hacer algún ámbito de concientización sobre seguridad vial? para evitar… no solo que se sancione a estas personas sino que también se les brinde la atención adecuada o que evitemos que consuman alcohol y conduzcan. Gracias.
P: Buenos días, Ángel Ortiz del Diario 24 Horas. Publicamos una nota sobre lo que es el “corredor de la cannabis” que atraviesa diferentes edificios de los poderes de la Ciudad de México, en este contexto preguntarles ¿va a existir una regulación a este tipo de consumo en la vía pública? ¿Cuáles son las medidas que se deberían de tomar? el exhorto a los ciudadanos, a los consumidores ¿y desde el Gobierno qué van a hacer?
Por otra parte, si me lo permiten, al secretario de Movilidad preguntarle también, se está hablando sobre la posible llegada de Adrián Rubalcava como director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, sobre este tema ¿Qué podría decir al respecto?
Y finalmente, los puntos sobre el Programa del Alcoholímetro ¿Cómo van a ser elegidos para su despliegue operativo en toda la ciudad? Gracias.
CBM: Bueno, por supuesto que estas modificaciones acerca de las sanciones y multas entrarán dentro del paquete de ingresos que vamos a presentar al Congreso de la Ciudad.
Y también es importante decir, que efectivamente, el día de ayer hubo una intervención nuestra para apoyar a las víctimas en distintos niveles, apoyando a los familiares de las lamentables personas que fallecieron, que perdieron la vida y también de los que están en hospitales y vamos a seguir apoyándolos y por supuesto que esto entra a investigación y tendrá resultados importantes.
En cuanto al tema que tiene que ver con el “corredor de la cannabis”, en fin, no tenemos por el momento algún tema que signifique regularizar o presentar iniciativas sobre este asunto.
Me gustaría mucho que… y sobre el tema del Metro, pues en su momento daremos a conocer quién se hará cargo -en estos cambios que estamos haciendo-, del Metro. Y le pido al secretario de Seguridad que nos ayude a contestar sobre los demás temas.
Por último, decir sobre el caso de Polanco que es un tema lamentable, que vamos a seguir trabajando en su investigación y que se trabaja todos los días en esta ciudad intensamente para garantizar más seguridad.
Adelante secretario.
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Gracias, con su permiso jefa de gobierno.
Sobre el tema de Polanco mencionábamos en distintos espacios en la mañana, que gracias a los distintos actos de investigación que se han llevado a cabo se puede ya confirmar, formalizar la identidad de la persona que lamentablemente perdió la vida en estos hechos.
A partir de la confirmación de su identidad, desde luego se abren distintas líneas de investigación que estaremos trabajando con la Policía de Investigación de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y como siempre en coordinación con el Gobierno de México, en lo que hace el intercambio de información y los otros elementos que sean necesarios para poder dar con los responsables.
Seguimos trabajando arduamente en campo, en las tareas de videovigilancia y (inaudible) a nivel forense también en la Fiscalía General de Justicia, para seguir estableciendo líneas que nos permitan dar con los responsables.
Para garantizar el éxito de la investigación hay temas que tenemos que reservar, pero como hemos hecho en otras investigaciones, cuando haya datos concretos, precisos y avances, los haremos de conocimiento, así nos los ha instruido la jefa de Gobierno.
Decirle a la gente que vamos a trabajar arduamente para que no haya impunidad en este caso, como lo hemos logrado en otros casos. Y decirle también a la gente, sobre todo en la época decembrina, que está garantizada su seguridad en espacios comerciales, en espacios de consumo, como es el Corredor de Polanco y como son las plazas comerciales de nuestra ciudad.
Sobre el tema de la sensibilización frente al consumo de alcohol y el volante, es un tema muy importante, es un tema que requiere del esfuerzo tanto del Gobierno, como de la ciudadanía, para por un lado, hacer lo que nos toca a las autoridades que es establecer condiciones, controles, ejercicios de autoridad para limitar las conductas que ponen en riesgo a la ciudadanía, pero también necesitamos trabajar con la propia gente para generar esta conciencia que nos lleve a que las personas no pongan en riesgo su propia vida y la de los demás.
La jefa de gobierno ya hablaba de conductas, hablaba de acciones que se pueden tomar en lo personal y también en lo colectivo, en el ámbito familiar y también desde los espacios del sector privado, para limitar que la gente que consume alcohol tome el volante, para que en los establecimientos concientizar a la gente sobre su estado etílico, de forma que no tomen el volante, trabajar con los jóvenes en nuestras familias para sensibilizarlos sobre los riesgos que puede haber a su propia vida, a su propia integridad y a la de la gente que los rodea.
En ese sentido, están aquí representados muchos sectores sociales que apoyan este programa, que lo hacen de manera convencida, más allá del ámbito de sus trabajos o del ámbito de su responsabilidad como empresarios, apoyan, les agradecemos.
Mencionó también de manera especial, al Observatorio de Seguridad Ciudadana de Trinidad Belaunzarán que está aquí presente, que también ha hecho una labor importante para ayudar a sensibilizar a las personas, es un trabajo de todas y de todos el que tenemos que hacer.
Y finalmente, sobre la ubicación de los puntos, tenemos un análisis permanente de datos, de información, sabemos en qué puntos de la ciudad, en qué arterias de acceso controlado, en qué avenidas se han registrado accidentes, en qué avenidas los autos antes de ingresar aceleran, por la propia naturaleza de las rutas.
Y con toda esa información y ese análisis de datos, los compañeros del Programa Conduce Sin Alcohol -aquí presente nuestro director general también de Prevención del Delito-, ubican los puntos en zonas que nos permitan detectar a los vehículos antes de que se incorporen a vías de alta velocidad, detectar a los vehículos cuando salen de los centros de consumo de alcohol y detectar también a los vehículos en zonas que pudieran… al ingreso, por ejemplo, de accesos carreteros, que sabemos que pueden ingresar a alta velocidad a la ciudad o salir de la ciudad a alta velocidad, se establecen también puntos para evitar accidentes.
El criterio general es detectar antes o en las inmediaciones de los puntos de venta de alcohol, de consumo de alcohol, y detectar antes y prevenir que se incorporen a alta velocidad alcoholizado las personas.
Muchas gracias.
P: Gracias, secretario, Felly Carnalla, de El Heraldo Televisión. Preguntarle acerca de las pruebas que señalaba, amistosas que se realizan, justo en restaurantes, en bares, ¿se tiene previsto incrementar lo que también ustedes detectan, que estos son los principales puntos antes de que los automovilistas salgan a conducir? ¿Habría que incrementar estas pruebas? ¿Cómo se realizan? Si nos puede precisar un poquito más. Y hablar también de las sanciones, para que la gente esté consciente antes de tomar el volante. Gracias.
P: Gracias, buenos días, Alberto Cuenca de Capital CDMX. Jefa de gobierno, usted decía en su discurso que estarían buscando realizar una regulación de manera más clara a las motocicletas, a las bicicletas, incluso eléctricas; impedir el tránsito en banquetas, la circulación con límites de velocidad en carriles confinados, ¿nos puede precisar más sobre cómo sería esta regulación para motocicletas y bicicletas? ¿Estás regulaciones incluyen a las bicicletas no eléctricas también? Porque hay ya modalidad de bicicleta eléctrica y no eléctrica.
Y, por otro lado, preguntarle, la semana pasada en Capital CDMX publicábamos una información de vecinos del pueblo de Xoco que están muy inquietos con el proyecto de Mítikah, saber si el Gobierno de la Ciudad, esta pregunta es la que también ellos se hacen, ¿el proyecto de Mítikah va a continuar? Por ejemplo, no se desarrolló o no se ha desarrollado el proyecto de Mítikah en lo que era Plaza Coyoacán, Centro Coyoacán, y lo que era el Centro Bancomer, ¿todavía hay partes del proyecto de Mítikah que se realizarían ahí? Es básicamente la información que ellos tienen, inquietud de saber si continuará o no ese desarrollo inmobiliario en la zona. Gracias.
P: Hola, Alberto Acosta de El Universal. Sobre el tema del alcoholímetro me gustaría saber, si me pueden decir, ¿cuáles son las sanciones, las multas? ¿Saben cuántas personas tramitan amparos para evitar estas sanciones?
Y también, entiendo que el alcoholímetro tiene que ver con lo de la Licencia Permanente quería saber si, ¿esto es solamente con que no lo aprueben una vez o tiene que ser reincidencia? En este caso, que me precisaran ese tema.
Y por último, el tema este que comentaba la jefa de gobierno de que se busca combinar las fotocívicas con las fotomultas, me gustaría saber ¿a partir de cuándo? Y, ¿cómo sería este esquema? Es decir, ¿tendrían que hacer el trabajo comunitario y además, quienes cometieran alguna otra falta mayor tendrían que pagar algún otro tipo de multa o qué sanción tendría que aplicar? Sería todo.
P: Armando Martínez de TV Azteca. Para el secretario de Seguridad Pública, para el secretario de Movilidad, ¿alguna implementación dentro de la seguridad en el transporte público? Vemos estas acciones de hace un mes, mes y medio, del chavo este que entró y agredió a los usuarios, ¿se va a implementar alguna opción? Y, ¿cómo se ve, cómo siente la ciudadanía esta situación de inseguridad o seguridad dentro del transporte público?
CBM: Bueno, primero le voy a pedir al secretario de Movilidad que pueda contestar lo que tiene que ver con la Licencia Permanente y relacionado con la imposibilidad, como consecuencia o sanción de aquellas personas que hayan pasado por este programa de Conduce Sin Alcohol y tengan consecuencias al respecto.
SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR ULISES GARCÍA NIETO (HUGN): Gracias, jefa de gobierno, con todo gusto. La Licencia Permanente excluye a los que están sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol, han sido remitidos y tienen una suspensión, en realidad, está catalogada la suspensión de la licencia por un año, entonces no pueden hacerlo.
Evidentemente, si posteriormente pasa el año, cumplen la sanción y están en óptimas condiciones, podrán ser acreedores de la Licencia Permanente.
CBM: Adelante, secretario de Seguridad, sobre los temas que tienen que ver con las sanciones de los casos de Conduce Sin Alcohol, del alcoholímetro y los demás que tienen que ver con seguridad.
PVC: Gracias. Las sanciones del programa es un arresto inconmutable de 20 a 36 horas que tienen que pasar en “El Torito”, esto por exceder los límites permitidos que son 0.4 miligramos de alcohol por cada litro de sangre; si se excede ese límite ingresan, insisto, con un arresto inconmutable de 20 a 36 horas.
Es importante mencionar que hace un par de años en la Ciudad de México se hizo una reforma al Reglamento de Tránsito por el cual una vez que el coche, el vehículo de la persona es trasladado al depósito, este no puede ser liberado hasta que la persona cumpla con las horas de arresto.
Esa medida nos ha ayudado mucho –y respondo con ello otra de las preguntas– a reducir de manera significativa el número de amparos que se registran contra la sanción impuesta en el programa Conduce Sin Alcohol. Antes de esa medida cerca de la mitad de las personas tramitaban un amparo, un amparo que además costaba dinero y un amparo que además generaba una suerte de mercado informal de gestión y de litigio.
Posterior a la medida, menos del 4 por ciento de las personas deciden ampararse, lo cual ha eliminado esta industria informal de litigio y gestión que también tenía efectos importantes en incentivos a la corrupción en el marco de la operación de este programa. Fue una medida que ayudó mucho y es una medida que también ha de alguna forma, servido para disuadir y sensibilizar a las personas sobre conducir bajo los efectos del alcohol.
Tenemos también, desde hace tres años, el programa de Jornadas Amistosas o las Pruebas Amistosas, es un trabajo que realizamos en compañía de la industria restaurantera, de bares y de antros, como se les conoce coloquialmente, donde amablemente nos permiten ingresar a sus establecimientos y el mismo equipo de compañeros –y aprovecho para agradecerles mucho por todo el trabajo que realizan– ingresan a los restaurantes y ven alguna mesa donde se esté consumiendo alcohol y, con la debida autorización de los comensales, realizan la misma prueba que se realiza en el punto del alcoholímetro, la realizan en su mesa.
Y si la persona o el operador del alcoholímetro les dice que están excedidos de la cantidad de alcohol permitida en sangre, se les da una pequeña, una breve charla haciéndolos conscientes sobre los riesgos a su seguridad y, desde luego, sobre las consecuencias legales que podría tener, es decir, podrían caer en el alcoholímetro e irse al “Torito”.
Es una forma de llevar, literalmente, el alcoholímetro a la mesa de los comensales, con el apoyo de la industria, de modo que se genera conciencia in situ, en los lugares donde se consume alcohol, y ha resultado muy, muy exitoso.
En cuanto a la seguridad, además del programa Conduce Sin Alcohol, el Operativo Pasajero Seguro es permanente, en lo que hace a la seguridad del interior del transporte público.
Y trabajamos –y creo que puede ser objeto de alguna otra intervención cuando se habla específicamente de este tema– con la Secretaría de Movilidad en operativos de verificación del cabal cumplimiento del Reglamento de Tránsito por parte de los concesionarios del transporte público; lo hemos hecho en distintas alcaldías de la ciudad para asegurarnos que quienes tienen esta concesión y proveen el servicio, lo hagan cumpliendo con la norma y, desde luego, sin consumir alcohol.
Vamos a visitar diariamente una decena de restaurantes y bares, eso nos va a poder permitir tener una cobertura muy amplia en los centros de consumo, donde hay mucho consumo. Y, desde luego, nosotros lo que buscamos es que la gente se divierta, se divierta de manera sana y consciente y no ponga en riesgo a los demás.
Muchas gracias.
CBM: Gracias, secretario. Bueno, acerca de la regulación a las bicicletas. Primero, queremos dejar claro que no queremos hacerle más difícil la circulación a las bicicletas, queremos que esta ciudad sea bicicletera. Tenemos hoy, como nunca, una cantidad importante de ciclovías y las vamos a extender, así que no vamos a regular y sobre regular el tema de las bicicletas.
¿Qué sí es lo que nos interesa regular? Las motonetas, aquellas motonetas que son eléctricas y que han generado algún problema, también los scooters y algunos otros tipos de movilidad que les falta regulación, ahí sí vamos a definir muy claramente.
Pero con las bicicletas, al contrario, queremos que haya más bicicletas y recordar la pirámide de movilidad que tenemos que apoyar, que en primer lugar están los peatones como parte de la obligación estatal y de gobierno, de garantizar que sean los primeros en tener las mejores condiciones de movilidad en esta ciudad.
Acerca de la Plaza Mítikah, no existe proyecto de Plaza Mítikah con Bancomer, esos proyectos fueron cancelados, existe un decreto que está vigente de detener el crecimiento inmobiliario allí, así que dejemos muy claro: la Plaza Mítikah no se va a extender. Y, por supuesto, acompañamos a las demandas del pueblo de Xoco, que tienen que ver con hacer que las medidas de mitigación se cumplan a favor de los habitantes.
Por último, acerca de las fotocívicas y las fotomultas. Estamos en este momento construyendo una propuesta híbrida que pueda contemplar ambas maneras de que puedan los ciudadanos atender a las sanciones que tengan, que resulten y estaremos –como dijimos hace un rato– presentando ya la propuesta acabada para la presentación de la propuesta de ingresos en este mes.
Así que, sí, queremos que haya ya no solo fotocívicas, sino también permanezca fotomultas, y tiene que ver con estudios que estamos llevando a cabo con Movilidad, con Seguridad y a través de la Secretaría de Finanzas.
Con esto concluimos las respuestas a las preguntas que nos hicieron amablemente.
Y concluimos este evento que tiene como objetivo hacer un gran llamado a la ciudadanía para conducirnos responsablemente en estas fiestas decembrinas, que sabemos que queremos una ciudad segura, una ciudad en donde se festeje –como bien decía nuestra compañera del Consejo Ciudadano– sin defunciones, sino con mucha alegría y con mucha responsabilidad.
Gracias.
—000—