Realizan COPRED y la Red Latinoamericana de ciudades arcoíris el 1er diálogo web: Retos para la igualdad de poblaciones LGBTIQ+ en Latinoamérica
● La Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris (RLCA) sigue creciendo como un espacio clave para la articulación regional a favor de la diversidad sexual y de género. ● Ciudades pertenecientes a la RLCA compartieron avances legislativos, programas de inclusión laboral y acciones para población LGBTIQ+.
Con el objetivo de fortalecer la cooperación regional y visibilizar los principales desafíos que enfrentan las poblaciones LGBTIQ+ en la región, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), en conjunto con la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris (RLCA), llevó a cabo el “1er Diálogo Web de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris: Retos para la igualdad de poblaciones LGBTIQ+ en Latinoamérica”.
Durante el encuentro virtual, representantes de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y activistas de distintos países de América Latina compartieron experiencias, buenas prácticas y desafíos comunes en materia de inclusión, no discriminación y reconocimiento pleno de los derechos de las personas LGBTIQ+.
Este espacio permitió conocer los distintos contextos locales y regionales en torno a la garantía de derechos, el acceso a la justicia, los servicios públicos incluyentes y las políticas públicas con perspectiva interseccional y de diversidad sexual y de género. Asimismo, se resaltó la importancia de fortalecer las alianzas entre ciudades comprometidas con la igualdad y la no discriminación, y se refrendó el compromiso de la RLCA por consolidarse como un espacio de articulación y cooperación técnica.
Las ciudades de la red compartieron los avances en política pública a favor de poblaciones LGBTIQ+, desde el histórico avance legislativo de localidades en Argentina, México, Colombia y Chile, hasta la implementación de acciones diferenciadas con población trans, incentivos económicos, programas de inclusión laboral, líneas de denuncia contra la violencia, etcétera.
Por otro lado, las ciudades mostraron su preocupación por la violencia y discriminación que viven personas trans y no binarias, así como por el crecimiento de movimientos conservadores en la región, los cuales pretenden eliminar las políticas a favor de la diversidad sexual y de género.
De la misma forma, se hizo énfasis en reforzar el apoyo a las juventudes e infancias trans, así como a las familias de la diversidad y de lo importante que es tener acciones afirmativas en todos los ámbitos de participación de las personas LGBTIQ+.
La Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris es un esfuerzo conjunto de ciudades, organismos públicos y representantes de sociedad civil que buscan avanzar hacia ciudades más igualitarias, incluyentes y libres de discriminación para todas las personas, en especial para aquellas que históricamente han sido excluidas por motivos de orientación sexual, identidad y/o expresión de género.
La Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris (RLCA) fue propuesta y fundada por el Gobierno de la Ciudad de México, a través del COPRED, en marzo de 2017, para ser un sistema regional de intercambio de experiencias, políticas y programas entre ciudades de América Latina y, con ello, contribuir en la armonización regional en cuestión de diversidad sexual y de género mediante el análisis y apoyo a las políticas de gobiernos locales; así como a la construcción conjunta de acciones y proyectos encaminados a la promoción y reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+ a nivel local, nacional y regional.
La RLCA, en la actualidad, está conformada por las ciudades de Buenos Aires y Rosario (Argentina); Bogotá, Medellín y Puerto Boyacá (Colombia); Ciudad de México y Querétaro (México); Guarulhos, Sao Paulo, Porto Alegre y Recife (Brasil); Montevideo (Uruguay); Quilicura (Chile); Quito (Ecuador).
Este año, la Ciudad de México tiene por segunda ocasión la Secretaría General de la Red, la cual también está integrada por Sao Paulo y Bogotá. En ese sentido, desde el Consejo se ha adoptado el compromiso de tener una red activa, que siga creciendo y fortaleciendo las acciones de los gobiernos para la garantía de los derechos de poblaciones de la diversidad sexual y de género.
El Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, a través del COPRED, reafirma su compromiso de impulsar acciones que fortalezcan la articulación regional para combatir todas las formas de violencia y discriminación hacia las poblaciones LGBTIQ+ y reconoce el valor de estos espacios de diálogo para avanzar en la construcción de sociedades más justas y diversas.