Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la presentación del programa Cosecha de Lluvia y Calentadores Solares para Transformar la Ciudad
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buenos días.
Bueno, ya habíamos tenido otras reuniones y habíamos quedado de continuar con los proyectos para garantizar derechos en todas las colonias y pueblos alrededor del Estadio Azteca. Porque para nosotros primero son los pueblos y colonias, y no podemos festejar un Mundial si no se transforma la vida de la gente aquí, en estas colonias, en los pueblos, en los barrios; y por eso hay un conjunto de proyectos que van a transformar, a mejorar los servicios públicos, a obtener más agua, a canalizar las aguas de lluvia, a garantizar movilidad, a mejorar la movilidad de Tlalpan, en fin.
Pero hoy venimos a hablar de un programa para transformar la vida de las personas y las familias, y con ello transformar la Ciudad de México. Así que vamos a continuar con el gran proyecto de Cosecha de Agua de Lluvia en la Ciudad de México, proyecto innovador, importante, que echó a andar quien es hoy nuestra Presidenta, Claudia Sheinbaum, y a quien le mandamos un fuerte aplauso desde aquí.
Y, como bien decía la secretaria del Medio Ambiente, estamos en la etapa, que le llamamos nosotros el Segundo Piso de la Transformación; es decir, lo que se logró en los años pasados hoy tiene que reforzarse y tiene que mejorarse.
Así que, a este programa le vamos a sumar que en cada vivienda podamos cosechar agua de lluvia con estos aditamentos que ven allí, o que los van a poder ver directamente, aquí están instalados; pero también calentadores solares para que podamos obtener energía del sol para todo lo que necesitamos: para el baño, para calentar el agua, para lo que consideremos más importante, tener la energía del sol y utilizarla y ahorrarnos la compra de gas, ¿cómo ven?
Bueno, además un proyecto de Huerto Familiar. Tenemos que recuperar en nuestras viviendas, en nuestros lugares un pedacito, espacios para producir nuestros alimentos. A todas y a todos nos gusta, pero luego lo abandonamos, así que hoy vamos a tener capacitación agroecológica que nos permita no solo tener un conjunto de plantitas, las cuales ahí van creciendo, ¡no! Podemos convertir nuestra vivienda en un lugar de producción de alimentos, y todas las paredes que den al sol transformarlas en lugares, hasta para poder generar una pequeñita empresa y puedan ustedes venderles a sus vecinos las lechugas, las hortalizas, lo que ustedes producen, ¿de acuerdo?
Así que, son tres elementos en un proyecto que estamos llamando el día de hoy, convocando para arrancarlo públicamente.
Y este programa también tiene una característica muy importante, esa característica es que está definido para ciertas zonas, y esas zonas son los pueblos y colonias de aquí, de Santa Úrsula. Así que está abierto a toda la población que quiera, directamente –como ustedes saben– pueden venir desde hoy, y vamos a generar un proceso para que en cada colonia se pueda llevar el programa y ustedes puedan registrarse.
Hay ciertos requisitos, que tienen que ver con su vivienda, no de otro tipo; es decir, que tengan condiciones para poner los aditamentos, se tiene que ir a revisar si tenemos nuestra azotea en la que quepa lo que queremos poner y capacitación para que funcione.
Pero imagínense, durante cuatro meses que llueve intensamente en esta ciudad, ya no vamos a abrir la llave, sino vamos a abrir la llave de nuestro proyecto de cosecha de agua de lluvia, así que vamos a cosechar agua para la vida, para lo que necesitamos.
Y es un proyecto gratuito y que va a beneficiar a más de 70 mil familias, y que el día de hoy venimos a arrancar, a abrir, a iniciar en esta zona, de tal manera que podamos ir, poco a poco, en distintas partes de la ciudad en donde consideramos que tenemos que garantizar que esto se convierta en un derecho a trabajar directamente. En este caso, estas colonias, sobre todo los pueblos originarios, tienen que ser beneficiados con un proyecto de este tipo de la ciudad, gratuito para más de 70 mil familias.
De esta manera, cada año vamos a tener las condiciones de ir avanzando en distintas zonas y creciendo en un programa que ayude a la población a contar con estos sistemas.
Pero no es lo único, tenemos también un proyecto de mejoramiento de vivienda, que se dan créditos para mejorar vivienda –aquí tenemos a un compañero del INVI, de la Secretaría de Vivienda–, en cada crédito que se da para mejorar vivienda se incluyen este tipo de tecnologías.
Es decir, a veces queremos mejorar la vivienda, construir mejor la vivienda, levantar un piso arriba de nuestra vivienda, crece la familia y hay que crecer; si hay un lote, pues qué mejor que tuviéramos un proyecto de tres pisos en donde pudieran estar los hijos en los pisos, en fin. Tenemos un proyecto de mejoramiento y de crecimiento de vivienda y toda la vivienda que produce la Ciudad de México tiene esta tecnología, esta tecnología medioambiental.
Así que, cosecha de agua de lluvia, calentador solar y otros aditamentos más con los que se cuentan.
Así que, hay un conjunto de acciones que el Gobierno de la Ciudad tiene para que en casa podamos ahorrar agua y aprovechar el agua de lluvia.
Con esta acción, de más de 70 mil viviendas beneficiadas, estaremos ahorrando millones de litros de agua, que la vamos a obtener del agua de lluvia y vamos a ahorrarnos y vamos a combatir también la contaminación, porque en lugar de usar gas para calentar el agua, ahora vamos a usar la energía solar.
Así que es un proyecto muy interesante con muchos beneficios medioambientales: 73 mil sistemas de cosechas de agua de lluvia, 73 mil proyectos que también vamos a echar a andar con los calentadores solares. ¿Qué queremos? Que en seis años podamos multiplicar estos beneficios y podamos avanzar.
Miren ustedes, en la administración pasada se avanzó con 73 mil sistemas en seis años, nosotros queremos multiplicar muchísimo estos proyectos, queremos avanzar más y más y garantizar que la población pueda obtener estos sistemas.
Vamos también a garantizar que más de 500 toneladas de emisiones de CO2 puedan ser evitadas; es decir, que ahora calentando nuestra agua con energía solar vamos a cuidar nuestro planeta, porque vamos a evitar las emisiones de CO2; y consideramos que hacerlo desde la comunidad, desde los barrios, desde el hogar, todo lo que vamos a hacer en las “Santa Úrsulas” –por llamarle de una manera a la zona, al pueblo, a la colonia–, hacerlo de esta manera va a tener un impacto global.
Y no queremos que esté disperso, que aquí tengamos 500 beneficiarios, este proyecto es para ustedes, para ustedes, para los que viven en estas colonias, y aquí queremos construir, entonces, una colonia, un pueblo, un barrio en donde la mayoría tenga estos sistemas, ¿de acuerdo? Es universal.
Estos logros que se llevaron a cabo en la administración anterior le dieron varios premios al Gobierno de la Ciudad, así que es muy importante resaltar que estos proyectos están probados, con beneficios muy importantes a las familias, a la comunidad y a la Ciudad de México, y hoy hablamos a nivel global.
Y también queremos decir que este proyecto de cosecha de agua de lluvia ayudó, principalmente, a mujeres jefas de familia, porque el 67 por ciento de los sistemas que se instalaron fueron adoptados por mujeres, que son las que se encargaron de ver que funcionara.
Entonces, hoy damos un paso adelante y queremos avanzar en este proyecto.
Tenemos también un conjunto de propuestas que aquí se traen para esta zona, para mejorar con derechos, se habla de mejorar también que llegue más agua por la red y se habla de la recuperación de agua de lluvia.
No sé, ya se habló de esto en algún momento, si quieres, Mario. Adelante.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Sí, jefa.
Informar que, como lo hemos mencionado en otras asambleas aquí en la zona –no me dejará mentir aquí, el vecino Flores–, que traemos varias acciones, como la rehabilitación de los pozos. En total son siete pozos que ya estamos en proceso de licitación y esta rehabilitación es una renovación completa del pozo; es decir, se quita el equipo, se hace un cepillado de la columna, se cambian las tuberías por tuberías nuevas, se pone una bomba nueva, motor y todo el equipo electromecánico se pone nuevo.
Esto lo vamos a hacer en todos los pozos de la zona, que son la principal fuente de agua de las colonias, y con eso esperamos mejorar en aproximadamente unos 70, 100 litros por segundo de agua, adicionales; esto gracias a la rehabilitación y hacer más eficiente los equipos de bombeo.
También, una de las principales problemáticas que nos han manifestado es lo de los encharcamientos, de las inundaciones, y para esto estamos haciendo dos colectores y unos tanques de regulación muy grandes, que son de alrededor de 600, 700 metros cúbicos de capacidad, y eso se va a conectar con el colector de la Avenida Tlalpan, que estamos en gestiones con la Secretaría de Hacienda para hacer el registro de cartera y hacer ese colector, que es un colector ya muy grande, de diámetros cercanos a los 2 metros de diámetro, que le va a dar salida total a todas las aguas.
Pero los colectores que ya también vamos a empezar a construir en un mes, aproximadamente, van a ayudar muchísimo a evitar los temas de encharcamientos en las colonias.
Y además traemos proyectos que le llamamos de “Infraestructura Verde”, esto dentro del concepto de Ciudad Esponja, en el cual estamos identificando –así como los parques, camellones– cualquier espacio para hacer obras de infiltración, y eso va de la mano de nuestro programa de Acupuntura Hídrica, que busca infiltrar la mayor cantidad posible de agua, evitando las afectaciones.
Bueno, y a grandes rasgos eso sería, jefa: Más agua para los vecinos y menos inundaciones con las obras de colectores y de infiltración.
CBM: Bueno, bueno.
Entonces, vamos a pedirles que, desde el día de hoy, puedan registrarse. ¿Quiénes están interesados en este proyecto de cosecha de agua de lluvia y calentadores solares? Muy bien; entonces, desde ya pueden registrarse.
Y le voy a pedir a la secretaria del Medio Ambiente que vaya al pueblo de Santa Úrsula a presentar directamente allá y que allá se puedan registrar –¿de acuerdo?– lo más pronto posible, y también al pueblo de Huipulco, que fue el otro pueblo que, las colonias y pueblos aledaños, como siempre hemos venido trabajando. Santo Domingo, muy bien.; todas las colonias, no hay problema, las colonias aledañas se van a sumar y se van a ir directamente para poder registrarse.
Bueno, vamos a pedirles entonces que estemos muy atentos a todos estos registros, hemos avanzado en muchas áreas importantes para la ciudad, en los programas sociales, en los proyectos que tienen que ver con la transformación del espacio público; y, yo quería pedirle al arquitecto Raúl Basulto, porque cuando hice audiencia ciudadana nos presentaron un proyecto, más bien un lugar, que era pegado al Estadio Azteca, pero un espacio público muy grande que era ejidal, allí, muy bien.
Y allí se propuso que pudiéramos desarrollar un proyecto, que también nos pidió la gente, que era –aquí está– un parque temático de dinosaurios.
Platícales, por favor, arquitecto Raúl Basulto y si tenemos dónde podría ser.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Decirle, jefa de Gobierno, que hace 15 días estuvimos en asamblea pública acá, también en el pueblo de Santa Úrsula, el secretario del Agua y su servidor, y pudimos explicar con detalle todas las obras que tenemos programadas realizar en las próximas semanas.
También destacar la iluminación, destacar Yólotl-Anáhuac, las obras hidráulicas que serán por parte de SEGIAGUA, pero también, vamos a arreglar los adoquines y vamos a recuperar espacio público, y principalmente este espacio, que se le conoce como el Parque Ejidal, que está justamente ahí, cercano al Estadio Azteca, y que es un espacio tan amplio que, presentamos por ahí –¿no tenemos el proyecto por ahí, Noemi? El que presentamos ahí, en la asamblea de hace 15 días– porque tiene un programa muy bonito, ese lugar, tiene ya parte como de una granja, inclusive tiene un aviario ¿no? Entonces tiene una temática ambiental, además tiene trotapista, tiene zona de juegos, tiene zona de ejercitadores.
Entonces, lo que queremos, como parte de la recuperación, es mejorar las condiciones actuales, mejorar la trotapista, la iluminación sobre todo, y que también nos encargó la jefa de Gobierno que, como tiene mejores condiciones –es un espacio amplio, casi 800, 900, mil 400 metros cuadrados– nos va a permitir poder también alojar este proyecto temático que le gusta a las niñas, a los niños, en general y particularmente de Santa Úrsula; así que, ahí vamos a colocar el parque temático de dinosaurios.
Ya estamos trabajando el proyecto, en unos 15 días puedo regresar a mostrar con detalle este parque para que lo conozcan ya con mayor detalle e informar del arranque de la obra que vamos a estar haciendo aquí, en este espacio.
Así que, también estamos listos y listas para arrancar este gran proyecto.
CBM: Y bueno, así que ese es un proyecto que va a servir a toda la población de alrededor, pero aquí en Santa Úrsula, en los pueblos –como hablamos de la zona más que de una colonia–, vamos a tener también servicios públicos, iluminación y vamos a tener la mejoría de nuestras calles, vamos a tener muralismo y vamos a mejorar.
Miren, quiero que vean el programa Yólotl-Anáhuac, así se llama, para los pueblos originarios, es esa cenefa con unos relieves que se van poniendo con la identidad, la historia de los lugares en todas las calles, en las distintas calles de los pueblos, las avenidas, recuperando la identidad con muralismo, con pintura en las fachadas, se mejoran las fachadas.
Esto lo hicimos en un pueblo que todos conocemos –o al menos hemos escuchado–, que se llama Mixquic, en Tláhuac; esto ya lo hicimos, de hecho, el próximo miércoles vamos a ir a inaugurar este trabajo que se hizo, y es lo que queremos hacer en todas estas colonias y pueblos que están aquí presentes, ¿no? Con esto se mejora la imagen, porque además de la pintura, de los relieves, del mural, de las fachadas, se plasma de color la vida cotidiana de la gente.
En lugar de ver el gris de nuestras fachadas, se ven los colores brillantes y el mural que queremos, con la temática que quiere la gente, porque es su fachada, es su casa que se va a transformando para ser parte de una identidad global de su pueblo, de su pueblo, de su colonia, y también es acompañado con un gran proyecto de iluminación para dejar súper iluminadas las colonias, en este caso los pueblos –si pasamos cómo vamos a dejar–, con iluminación suficiente, que también cambia la vida de la gente, porque muchas veces no salimos porque ya está oscuro; y entonces, con mucha iluminación, decimos que también ayudamos a la seguridad: una calle iluminada es una calle más segura.
Entonces, vamos a pedirles… si pasan cómo va a quedar desde arriba –por favor– esas zonas, porque además, las luminarias que se ponen no solo son LED, sino tienen una fuerza suficiente para iluminar muy bien, para que pareciera de día en la noche, que vamos a tener nuestras colonias y nuestras calles, así –desde arriba– se va a ver. Así que pronto vamos a arrancar con estos programas, ya les avisaremos.
Entonces, el día de hoy nos sumamos con este proyecto medioambiental, con eso quiero ir concluyendo.
Quiero concluir con un tema que está pasando en la ciudad, quiero referirme a la situación relacionada con el retiro de las esculturas de Ernesto “Che” Guevara y de Fidel Castro, ocurrido recientemente en la alcaldía Cuauhtémoc.
Hemos dado nuestra posición al respecto, estas esculturas artísticas conmemoran un hecho trascendental: el primer encuentro de dos figuras fundamentales del siglo XX, cuyo legado forma parte de la memoria viva de los pueblos de América Latina.
Quiero expresar que, si bien hemos dicho que no se cumplió con las reglas establecidas para los monumentos, que debió haberse hecho como lo marcan estas normas, haber solicitado permiso para retirarlas y no se hizo, consideramos que, valorando la situación, no queremos que esto se convierta en un asunto que no tenga futuro.
Queremos recuperar las esculturas, que hoy están en una bodega, queremos recuperarlas –estas esculturas artísticas–; así que, de manera respetuosa vamos a pedirle a la alcaldía Cuauhtémoc que nos haga llegar las esculturas –o ir por ellas–, que nos permita, a través de lo que se requiera jurídicamente para que ya el Gobierno de la Ciudad con el Gobierno Federal podamos tener en un lugar simbólico de la ciudad, céntrico, estas esculturas.
Así que, queremos preservar una obra que conmemora el momento histórico, que tiene gran relevancia, que fue ese primer encuentro de estas dos personalidades.
Estas dos figuras también representan la autodeterminación de los pueblos, el espíritu de soberanía, que también nos hermanan a dos naciones.
Su presencia en el espacio público es un acto de memoria y de respeto a la historia de los pueblos de América, y esta escultura es también un símbolo de la vocación solidaria y universalista de nuestra ciudad que, a lo largo del tiempo, ha sido refugio, punto de encuentro y espacio de diálogo para personas de todo el mundo.
En esta ciudad hay diversidad y –hay– para mucha población de la ciudad tiene a sus íconos, y hay que respetar, hay que respetar esa diversidad de la Ciudad de México.
Así que aprovecho, para que al pueblo hermano de Cuba le reiteramos todo nuestro respeto desde la Ciudad de México, toda nuestra solidaridad y nuestro más profundo reconocimiento a su historia, a su dignidad y a sus luchas.
La relación entre el pueblo de Cuba y el pueblo de la Ciudad de México y de México completo ha estado marcado por la fraternidad, la hospitalidad y la defensa compartida de los ideales de soberanía, de justicia social y de autodeterminación.
Así que, vamos a recuperar, vamos a tratar de recuperar esas emblemáticas esculturas artísticas del “Che” Guevara y de Fidel Castro.
Y, la Ciudad de México seguirá siendo un espacio abierto, solidario y respetuoso, donde se reconozca la lucha del pueblo cubano como parte de la memoria latinoamericana que nos une, y en nuestra capital siempre encontrarán un lugar que honra la libertad, la resistencia y la esperanza de los pueblos de América.
Así que, estamos muy contentos con esta decisión que hemos valorado y tomado.
Y, por último, con respecto a las movilizaciones que se llevarán a cabo el día de mañana en la alcaldía de Tlalpan, informo que en la Ciudad de México el derecho a la manifestación está plenamente garantizado, somos una ciudad que respeta, que promueve, que protege la libertad de expresión como un pilar de la vida democrática.
Pero al mismo tiempo hago un llamado respetuoso, a todas y todos los participantes, no solo de esta movilización, sino de las movilizaciones que vengan o de las que van a llevarse a cabo el día de mañana, para que estas jornadas se lleven a cabo de manera pacífica: ¡Sí a la movilización, pero en paz, en un marco de civilidad y de respeto a los derechos de todas las personas!
El Gobierno de la Ciudad implementará un protocolo de actuación enfocado a los derechos humanos, cuya prioridad será salvaguardar la integridad y la seguridad de quienes participen en la movilización, así como de quienes transitan o habitan en la zona.
¡Sí, a las movilizaciones, pero respeto pacífico de ellas y que no haya terceros perjudicados!
Ese es el llamado que hago, respetuoso, a las movilizaciones que se vengan en esta gran ciudad de México.
Y bueno, pues así yo quiero concluir, decirles que hay muchos proyectos y aquellos proyectos en donde haya duda, donde tengan ustedes algún tema, también habrá mesas de trabajo. Ahí veo unos letreros y lo vamos a tomar en cuenta, por supuesto que sí, no se trata de perjudicar a nadie, sino al contrario.
Y yo sé, yo hablé con algunos de ustedes en un momento que vine, y la idea es hacer proyectos que beneficien a todos, de ninguna manera estaríamos perjudicando a la población.
Así que, queremos más bienestar, queremos platicar con ustedes.
Estoy instruyendo al secretario de Gobierno de la Ciudad de México, para que los pueda atender el próximo miércoles, en un espacio aparte y con el tiempo suficiente. Le voy a pedir a la consejera jurídica que tome contacto con quien ustedes decidan y garantice esa reunión, ¿de acuerdo? Allá, ¿sí me escucharon?
Bueno, entonces, no sé la dinámica, ¿ahí concluimos?
Bueno, van a venir nuestras compañeras y compañeros a los distintos pueblos y colonias. Ellos están viniendo de manera continua y van a estar informando todo lo que se lleve a cabo todas las tareas que tenemos y van a ver cómo se van a ir transformando estas zonas, van a disfrutar y gozar lo que desde hace mucho tienen derecho: derecho al agua, derecho a un drenaje suficiente, derecho a buenos servicios.
Muchísimas gracias a todas y todos.
¡Que viva Santa Úrsula Coapa! ¡Que viva el pueblo de Santa Úrsula!
¡Que vivan los pueblos, Pedregal de Santa Úrsula, Ejido de Santa Úrsula, Santa Úrsula Coapa y Ejido Viejo de Santa Úrsula!
Y también el que está en Huipulco, también saludamos a todos.
Muchas gracias.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Con su permiso, jefa de Gobierno; compañeras, colegas del presídium.
Pero, sobre todo, muy buenos días a todas y todos, especialmente a los vecinos y vecinas hoy presentes de las colonias aledañas, a los colectivos ambientalistas, a los movimientos que durante años han luchado por la defensa del agua y del territorio de la zona. Muy buenos días a todas y a todos ustedes.
Hoy es un día muy importante para la Capital de la Transformación y, particularmente, para el medio ambiente.
Hoy estamos aquí cumpliendo uno de los compromisos más importantes en materia ambiental que hizo la jefa de Gobierno. Hoy estamos aquí cumpliendo su palabra, cumpliendo la palabra, porque si algo nos ha enseñado la jefa de Gobierno, es que no hay nada más preciado que hacer realidad las promesas.
Así que hoy es un día muy feliz porque estamos presentando, probablemente, uno de los programas más esperados del Gobierno de la Ciudad.
Vamos a darle continuidad a lo que impulsó con tanto ahínco la hoy Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y que presentó grandes resultados.
Así que, tal como lo prometió la jefa de Gobierno, hoy arranca el Programa de Cosecha de Agua de Lluvia en Viviendas; y no solo eso, sino que hoy traemos la buena noticia de que en el Segundo Piso que nos toca encabezar, la jefa de Gobierno planteó desde el inicio profundizar en una ciudad cada vez más sustentable, pero también con su enorme sensibilidad social, pensar en la economía de la gente: una ciudad que cuida el dinero de las familias.
Así que, tal como lo detallará en unos momentos más la jefa de Gobierno, hoy venimos con la buena noticia de que al Programa de Cosecha de Agua de Lluvia para Viviendas, se suman dos componentes más: los calentadores solares y los huertos urbanos para todas y para todos.
Prometimos profundizar la transformación, y hoy aquí otro claro ejemplo de que eso estamos haciendo.
Desde hace, más o menos, un par de meses hemos visto y, en algunos casos, sufrido cómo en la ciudad, literalmente, se ha caído el cielo, ha llovido a cántaros en varias ocasiones, incluso rompiendo récords pluviales; y así como en esta temporada hemos estado cerca de convertirnos en honguitos, por tanta humedad, no se nos puede olvidar que hay otra temporada del año donde vivimos intensas sequías y hay una importante escasez hídrica en muchísimas viviendas de la Ciudad de México.
Sumado a esto, los mantos acuíferos hoy están sobreexplotados, lo que provoca en algunas zonas de la Ciudad de México importantes problemas con grietas, y también cada vez tenemos que excavar más profundo para obtener el agua.
Pero hoy venimos a hablar de lo positivo, hoy venimos a hablar de lo positivo, del agua, de la lluvia y del sol.
Así como el agua ayuda a los bosques a regenerar la vida y así como se infiltra para recargar los mantos acuíferos; así como ayuda a las cosechas de temporal, de maíz, de verdolagas, de lechugas, de acelgas, de cilantro, que lleguen a buen puerto, a buena boca, a decir verdad, la lluvia también se puede cosechar.
Hoy se suma este programa a uno de los ejes más importantes que ha presentado la jefa de Gobierno en materia ambiental: la ciudad esponja y la ciudad resiliente y que combate el cambio climático; hoy se suma a sus programas ya anunciados de acupuntura hídrica para infiltrar el agua en lugares estratégicos de la ciudad, para ayudar a generar suelo permeable, a proteger el Bosque de Agua, a reverdecer la ciudad, al Programa de Manzanas Verdes –que pronto se anunciará– y al Programa de Separación de Basura, hoy se suma este programa.
La pregunta que ha estado, seguramente, en la mente de varios ustedes, en académicos, en la prensa y en la radio es, ¿por qué si cae tanta agua en esta ciudad, en vez de que se vaya a las coladeras y nos cause problemas, por qué no la aprovechamos? Déjenme decirles que desde la administración pasada se respondió esa pregunta, pero hoy venimos a afianzar con el banderazo de salida de la jefa de Gobierno esta respuesta.
¡Sí, sí es posible con este programa aprovechar la maravillosa agua de lluvia, en vez de que se vaya a las coladeras! Con un sistema muy sencillo de instalación se empezará a ir a sus regaderas, a sus lavadoras, a sus baños, a sus fregaderos, y con eso garantizaremos el abastecimiento de agua de sus hogares por, al menos, la temporada de lluvia completa y al mismo tiempo despresurizaremos la sobreexigencia de abastecimiento de agua en la ciudad.
Pero no solo eso, también aprovecharemos el sol para calentar el agua, y así ayudaremos al planeta con energía limpia y a sus familias reduciendo uno de los gastos más altos de ustedes: el gas, y no me dejarán mentir ¿o no, que el gas es uno de los gastos más importantes para las familias?
Y algo más, el sol y la lluvia hacen posible la vida. Entonces, también venimos aquí para transformar sus colonias en la red de huertos urbanos más grande que se haya visto jamás, de tal manera que este programa es un programa muy especial, ya que al mismo tiempo pone la preocupación del cambio climático y de los temas ambientales y también la economía de las miles de familias de la Ciudad de México.
Para terminar, decirles que para ustedes, las colonias que en unos meses más presenciarán y darán alojo a uno de los eventos deportivos más importantes del mundo –el Mundial–, para ustedes lo mejor y algo adicional: el Mundial es efímero, pero este programa es permanente. De eso se trata, de que el Mundial sea, además, un pretexto muy importante para beneficiar a la ciudad, que deje un legado principalmente para las comunidades, los barrios y las colonias.
Así como tendrán ventajas en movilidad, en obras y en todo el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de la Ciudad, por instrucciones de la jefa de Gobierno, hoy la Secretaría del Medio Ambiente se suma de manera activa y con total presencia para transformar, en conjunto con los demás equipos, estas colonias de la ciudad.
Que su cercanía con el Estadio Azteca y con el Mundial nunca más sea un pesar, sino un beneficio adicional para transformar su comunidad.
Jefa de Gobierno, decirle que estamos listas y listos desde la Secretaría del Medio Ambiente para arrancar con la mano y siempre de la mano de la comunidad, el Programa de Cosecha de Agua de Lluvia y Calentadores Solares para Transformar la Ciudad, y entregar resultados a las colonias y a sus pueblos aledaños al estadio antes de que acabe este año 2025.
Estamos listas y listos para hacer de estas colonias el bastión ambientalista y sustentable de la Ciudad de México, y para ello invitamos a todas y a todos a participar, a sumarse a este programa y a apropiarse de la transformación ecológica, creando espacios que cuiden nuestro planeta, con activaciones culturales, con intervenciones artísticas que mejoren nuestra calidad de vida y sirvan como ejemplo para otras comunidades de México en el mundo.
¡Que vivan los maravillosos pueblos, colonias y barrios de toda la ciudad! Pero especialmente, hoy, ¡que vivan los que están en el sur, en la zona sur de la ciudad, de Tlalpan y Coyoacán!
¡Que viva la Capital de la Transformación, cada vez más sustentable!
Muchas gracias.
CBM: A ver, secretaria, venga a decir cómo se van a anotar.
JAIR: Sí, jefa de Gobierno, anunciarles a todos los que están aquí presentes que desde ya, desde el día de hoy vamos a arrancar con el prerregistro. Ahí hay un módulo donde están nuestros compañeros recibiendo sus datos, vamos a estar todo el día de hoy.
Es muy sencillo registrarse, solo necesitan tener su CURP, su comprobante de domicilio. Para el día de hoy me están diciendo que solo necesitamos sus datos, nosotros les vamos a llamar y después vamos a hacer el registro.
Y también, como lo ha instruido la jefa de Gobierno, vamos a ir a los demás pueblos y a las demás colonias de alrededor del Estadio Azteca a poner un módulo, para que el registro también sea ahí y los vecinos y vecinas de los otros pueblos y colonias también se puedan registrar.
Así que los esperamos en el módulo, solamente sus datos y con eso arrancamos el Programa de Cosecha de Agua de Lluvia y Calentadores Solares para la Ciudad de México.
Muchas gracias.
[EXPLICACIÓN PREVIA]
JAIR: Hola, hola. Buenos días a todas y todos.
Buenos días, jefa de Gobierno, compañeros del Gabinete.
Buenos días, sobre todo, a los vecinos y vecinas de estas colonias.
Hoy venimos a presentar, con la jefa de Gobierno, el Programa de Cosecha de Agua de Lluvia y Calentadores Solares para la Transformación de la Ciudad.
Vamos a hacer un brevísimo recorrido por los componentes que integran este programa para explicar en qué consisten y cuáles son las especificaciones técnicas, de manera muy breve, para que las y los vecinos lo conozcan, y se van a quedar aquí todo el día para que las y los vecinos puedan venir a conocerlos y a hacer todas las preguntas que tengan.
Y también tenemos una mesa de prerregistro para que las y los vecinos se puedan –hoy mismo– empezar a registrar.
Así que, vamos a empezar. Si me lo permites, Roberto Castillo, director General de Cultura y Políticas Ambientales de la Ciudad de México.
DIRECTOR GENERAL DE POLÍTICAS Y CULTURA AMBIENTAL EN LA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, ROBERTO ALEJANDRO CASTILLO CRUZ (RACC): Muchas gracias, secretaria.
Muy buenos días, jefa de Gobierno, bienvenida.
Aquí a mi espalda tenemos la exposición de distintas tecnologías que conforman “La Casa Ecológica”.
Si gusta, empezamos por la parte de los cosechadores de agua de lluvia. Aquí vemos distintas capacidades de cosecha de agua de lluvia, lo que tienen en común todos es, lo que hacen, es: captan el agua de lluvia que cae sobre los techos, baja sobre estas canaletas y al bajar pasa por un separador de hojas, luego por un separador de las primeras aguas de lluvia, porque las primeras gotas de agua de lluvia vienen con suciedad de los techos –ese es este sistema que se ve acá o este o ese de allá– y, finalmente, el agua pasa a los tinacos para que posteriormente se puede utilizar para limpieza de espacios para lavar trastes o para distintos usos que se le puede dar al agua de lluvia.
Son capacidades distintas, 700 litros y 2 mil 500, los otros dos sistemas que estamos viendo.
Por este lado, tenemos los calentadores solares de agua. Aquí lo que estamos viendo son dos ejemplares, uno de 180 litros de capacidad, para familias de entre cinco y siete personas y, posteriormente, a la derecha está uno de 150 litros de capacidad, que es para tres o cuatro personas, son hechos en México y es tecnología de acá.
Y –si podemos seguir avanzando– aquí tenemos la mesa de registro, donde las personas ya pueden irse prerregistrando, se les explica cómo funciona el sistema y un modelo que busca explicar cómo funciona el sistema de cosecha de agua de lluvia. Los huertos también se explican ahí, no está la exposición ahorita en este momento, pero los huertos urbanos forman parte.
Y, finalmente, aquí tenemos la exposición de las bicicletas, cuatro bicicletas, cuatro bicicletas generadoras de energía; con esto se alimenta aquí el que, básicamente, transforma la energía para poder alimentar la televisión que estamos viendo aquí atrás.
Sí, las cuatro personas que están acompañándonos y que están pedaleando las bicicletas generan la energía que luego es transformada en esta caja de acá, la cual permite que la energía ya viaje de manera adecuada para poder alimentar la televisión.
CBM: Hola, hola. ¿Cómo estamos todas y todos?
Quiero que vean estas bicicletas, que ahora vamos a poder ver televisión haciendo ejercicio y generando energía; de la energía física a una energía que nos ayude a poder ver televisión, ¿qué les parece?
Bueno, y ¿ya se cansaron? A ver, vamos a practicar.
Sí, la energía cinética que se genera cuando están pedaleando, lo que hace es –básicamente– viajar por estos cables hasta ese transformador que la reúne y la convierte de tal forma que pueda ser utilizada por la pantalla, este equipo es lo que permite que la energía cinética que ustedes están imprimiendo, pues se convierta en el video que estamos viendo.
Bueno, pues el día de hoy vamos a hablar de medio ambiente y vamos a hablar cómo podemos transformar nuestras viviendas para recuperar agua de lluvia, para recuperar el sol y tener calentadores solares, y cómo podemos tener estos equipos para mirar televisión, también hay para cargar celular –¿para qué más hay?–, para electrodomésticos, para la licuadora, en fin.
Así que, haciendo salud producimos energía. ¿Cómo la ven? Ya me cansé.
JAIR: Así que, Jefa de Gobierno, estos son algunos de los ejemplos de las ecotecnologías, más los huertos, que van a incluir el Programa de Cosecha de Lluvia y Calentadores Solares para Transformar la Ciudad.
Hoy es un día muy feliz para la Capital de la Transformación; hoy es un día muy feliz para la Ciudad de México y para las y los vecinos que se unen a este gran movimiento de hacer de la ciudad, una ciudad cada vez más sustentable.