Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la conferencia de prensa sobre las afectaciones por las lluvias registradas en Magdalena Contreras

Publicado el 20 Julio 2025

PREGUNTA (P): Gracias, jefa de Gobierno. Ricardo Solaback, de Canal 6, Multimedios. Dos preguntas.

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): ¿De dónde, perdón?

P: De Canal 6, Multimedios. Canal 6, Multimedios. Dos preguntas: la primera, venimos de un recorrido de la barranca, la mayor preocupación de los vecinos son los daños estructurales, a algunos de ellos les preocupa el tema de las cimentaciones, contarles si hay alguna evaluación de riesgo en una posible reubicación.

Y, la segunda, ¿cómo van a proceder estos apoyos de los cuales hablaba? ¿De cuánto ascienden estos apoyos? Y si ¿se manejará de igual manera, como se realizó en Iztapalapa, de acuerdo a los niveles de agua, de acuerdo a los niveles de afectación? ¿De cuánto ascienden los apoyos según los censos que se realizaron? Gracias.

CBM: Bueno, todos los lugares que tengamos a orilla de las barrancas, pues sí pueden estar en un riesgo; generalmente, tanto en Álvaro Obregón como acá en Magdalena Contreras, cuando hay un fenómeno meteorológico de este tipo, pues son los primeros afectados y eso implica una revisión de su situación allí, eso lo vamos a revisar ahora que ya tengamos muy claramente lo de las barrancas, en qué situación están y definir de qué manera vamos a apoyarlos.

En cuanto a los demás apoyos, por eso venimos hoy, para ver el tipo de afectación, recordemos que van a tener el apoyo del seguro y también estaremos viendo el apoyo del Gobierno, pero no solo es apoyo del Gobierno, que se da de manera inmediata, sino también la del seguro; entonces, como el seguro generalmente tarda, por eso nosotros damos un apoyo, vamos a revisar.

Aquí tiene afectaciones mayores porque, por ejemplo, en Iztapalapa no hubo afectación en sus viviendas, en sus estructuras, en sus paredes y aquí sí.

Entonces, vamos a revisar, vamos a ver por distintas vías cómo entramos a apoyar ahí; no solo es lo que vemos, sino los programas, como el de la Secretaría de Vivienda, que va a entrar a verlo de la reconstrucción de viviendas.

Sí, adelante.

P: Buena tarde a todos. Jefa de Gobierno, Hilda Escalona, reportera del periódico La Prensa. Pues preguntarle, sé que es muy rápido, pero si ¿ustedes tendrán un estimado de a cuánto ascienden monetariamente las pérdidas materiales?

CBM: Sí, todavía no, estamos, apenas anoche pasó, en cuanto lo tengamos con mucho gusto se lo informamos.

P: Y también preguntarle, usted ya comentaba sobre el agua, ¿no?, que bajó prácticamente como si fuera un río, también pudimos observar algunos vehículos afectados. ¿Tendrá usted el estimado de cuántos fueron en pérdida total y si también va a haber apoyo para estas personas?

CBM: Pues igual que la otra vez, vamos a hacer un llamado a toda la ciudad; que sabemos, primero, los seguros de los propios autos actúan por sí mismos, y en donde hay problemas con los seguros que, por ejemplo, son muy limitados los seguros, ahí es cuando entra el Seguro de la Ciudad. Entonces, por supuesto que vamos a atender a los autos que hayan sido afectados.

Primero, revisar que los seguros –de las propias– privados que hayan contratado actúen, y lo que se requiera de apoyo, lo vamos a hacer nosotros, como siempre lo hacemos.

Gracias.

P: Buenas tardes, jefa de Gobierno; buenas tardes a todos los secretarios, alcalde.

Oiga, preguntarle, como que también en esta situación hubo como diferentes tipos de afectados, desde las personas en sus viviendas, pero también hay afectaciones en plazas comerciales; para las plazas comerciales, para los locatarios que rentan sus locales en plazas comerciales, ¿cómo será el apoyo de parte del Gobierno de la Ciudad de México? Eso, por un lado, jefa de Gobierno.

Si me permite otra pregunta, decía que hay un límite de acumulación de agua en donde ya empieza a haber problemas, creo que mencionó después de los 35 milímetros; en ese sentido, ya casi todas las lluvias superan los, o la teoría de las lluvias están superando este nivel de milímetros. ¿Qué se tiene que hacer para que este tipo de situaciones y el drenaje, la red de drenaje, la red de desagüe, ya tenga una mejor, o aguante más agua de la que está aguantando en la ciudad?, y si ¿es un problema que es un problema estructural que tiene que resolverse conforme pasen los años?

CBM: Bien, Sobre los centros comerciales, desde ya hubo apoyo de sacar todos los lodos, de limpieza, pasó ya nuestro seguro a verlos, y también debe aplicar el seguro que tienen ellos.

Ahora, sobre el otro tema, no quiere decir que todas las lluvias son lluvias que rebasan los 35 milímetros, creo que eso es muy importante, pero antes era una al año, ¿no?, o cada 2 años nos enfrentábamos; en cambio ahora, pues más seguido y son las lluvias que generalmente provocan afectaciones.

Y sí tenemos, una de las tareas más importantes que tenemos en la ciudad, es garantizar que todas las lluvias, además del drenaje, puedan tener otra manera de cómo canalizarse al subsuelo, por eso el Programa de Acupuntura Hídrica, que va a 100 puntos de la ciudad, a ser pozos de absorción de agua de lluvia.

Y le voy a pedir al secretario Esparza que nos pueda ayudar a contestar esta. Ahí está.

SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Sí, jefa.

Respecto a la lluvia, es muy importante y relevante aclarar que la lluvia de ayer, una cosa es el volumen, ¿sí?, que es un dato muy importante, pero también es el tiempo. Ayer en una hora prácticamente fue que llovieron casi los 60 milímetros en la estación hidrométrica que está en esta zona.

Entonces, como referencia, el promedio de lluvia del mes de julio, el promedio histórico, es alrededor de 150 milímetros al mes.

CBM: Al mes.

JMEH: Entonces, se puede decir que el día de ayer, en una hora, llovió más de una tercera parte de lo que llueve en un mes, en el mes de julio, en una hora.

Entonces, puede llover en todo el día, distribuido en todo el día, no sé, 50 milímetros y no pasa nada, pero si nos llueven 50 milímetros, bueno, en este caso fueron más de 60 milímetros en menos de una hora, se colapsan hasta las cañadas, que fue lo que pasó ayer.

El drenaje estuvo funcionando, pero –repito–, es la intensidad y en el muy corto periodo de tiempo. Eso fue lo que sucedió.

P: ¿Cómo se pueden mitigar 60 milímetros en menos de una hora? JMEH: No, ahí es la madre naturaleza, es como una tromba, es algo muy, muy fuerte. La infraestructura se diseña para los promedios de lluvia, pero estas son situaciones ya muy particulares que suceden.

CBM: Y bueno, entonces no es la Ciudad de México el único lugar ni la única ciudad que enfrenta esta problemática, recordemos lo que pasó hace como mes y medio en París, que estuvo tremendo, o en Nueva York, en fin, o sea, son ciudades del mundo que empiezan a resentir este tipo de situaciones.

¿Qué podemos hacer? ¿Cambiar todo el drenaje? Pues no. Entonces, por eso necesitamos buscar puntos importantes de la ciudad donde captar millones de litros de agua, y tan solo este año vamos a hacer 100, el próximo año pensamos hacer 200; y el objetivo es que, así como tenemos pozos de agua donde se extrae agua, tengamos pozos donde se absorba el agua de la lluvia en lugares estratégicos, para allí canalizar toda el agua de lluvia.

Entonces, pues nos queda a nosotros estar muy atentos. Yo, la verdad, estoy contenta porque se atendió muy bien, porque todo el equipo de la ciudad está preparado, tenemos guardias nocturnas, tenemos equipos que se dedican a que de inmediato se atiendan los problemas.

Yo fui alcaldesa, sufrí muchísimas inundaciones y no quiero que los alcaldes se enfrenten solos a una problemática y queremos que cada vez más se tenga apoyo del Gobierno de la Ciudad. Y por eso estamos todavía en un proceso, es muy difícil las adquisiciones, en fin, pronto llegarán los hidroneumáticos, pero va a llegar un conjunto de equipo, tanto de Agua como de Obras, pero muchísimo equipo destinado a atender emergencias.

Imagínense, hoy con nueve hidroneumáticos atendemos la ciudad; vamos a tener 40 hidroneumáticos para atender la ciudad y los vamos a distribuir, que ya estén en los lugares, no de que “aquí que lleguen”, que esa es la historia a la que nos enfrentamos todos los días.

Las Casas de Gobierno que dijimos, estamos esperando que llegue todo el equipo con el que vamos a apoyar, porque la Casa de Gobierno no es solo una oficina, es un gran espacio con toda la maquinaria, las herramientas necesarias para apoyar los lugares, como siempre son, los más afectados, las periferias, los más afectados.

P: Manuel Colmenares, de El Sol de México. ¿El Río Magdalena cómo se comportó con esta lluvia? ¿Se saturó, no se saturó?

En segundo lugar, si bien mencionan ustedes que no es posible cambiar todo el drenaje, pero ¿aquí en Magdalena Contreras qué puntos de infiltración de agua van a hacer? Y, ¿cuáles serían las obras de mitigación que se tendrían que hacer para que no pase esto otra vez? Que, yo sé que es esporádico, pero siempre se presenta.

CBM:Bueno, pues, también aquí en la Magdalena Contreras… La primera pregunta no la escuché bien.

P: Cómo se había comportado el Río Magdalena.

CBM: Sí. Bueno, a ver, adelante.

JMEH: El Río Magdalena no tuvo tanto problema, el problema fue más bien en las cañadas que aportan el Río Magdalena. Fue una lluvia, repito, muy, muy puntual. Ahí les compartiremos las imágenes de las zonas de intensidad de lluvia y las zonas rojas, que es la de mayor intensidad, son manchas muy pequeñas, pero allí llovió, en muy poco tiempo, mucha lluvia.

Y de las acciones en el Río Magdalena tenemos en este momento la ejecución de obra de rehabilitación de las presas de regulación de lluvia. Estamos poniendo más gaviones, represas de gaviones en la parte alta de la cuenca, y esto nos ayuda a mitigar, a regular los escurrimientos de las aguas broncas –como se le se le conoce–, para que esos grandes picos de agua en la cuenca se detengan.

Y también lo estamos vinculando con el programa de Acupuntura Hídrica, para que en estas represas hacer puntos de infiltración y entonces, ahí, se detiene, se regula, se infiltra y si pasa la represa, pues ya baja con más calma el agua. Eso es lo que se está haciendo en toda la cuenca.

CBM: Justo arriba del Río de la Magdalena es que se están haciendo estos gaviones, que tienen el objetivo de ir deteniendo el agua desde arriba porque, efectivamente, donde tenemos cerros viene el agua muy fuerte y se va por las cañadas, en este caso, y va trayendo toda la basura, todo.

Entonces, lo que estamos impulsando en la parte alta de la Magdalena Contreras y arriba del río, es un conjunto de obras para detener el agua que viene del cerro y también buscar los puntos de infiltración.

Por supuesto que aquí en la Magdalena Contreras es una zona que hay que estar cuidando, porque tenemos el río, tenemos cañadas, tenemos cerro; y si la naturaleza nos pone una lluvia como la de ayer, que es muy intensa en poco tiempo, con mucha fuerza, pues tenemos estos resultados.

P: Jefa, ¿con este plan va a haber menos daños? CBM: ¿Va a haber qué? Menos, menos, por supuesto. Sí, por supuesto que tiene que haber menos impacto y la idea es ir trabajando con este modelo de intervención en todas las zonas donde hay cerros y es muchísimo. Imagínense todas las zonas que tenemos cerros, ahí vamos a tener problemas.

Entonces, vamos a utilizar esta metodología, que son gaviones para detener el agua desde arriba, que no venga. O sea, imagínense en Álvaro Obregón, en Iztapalapa y en todos los lugares donde hemos resentido las lluvias, las afectaciones de las lluvias.

P: Gracias. Nada más un último dato, a ver si nos puede ayudar de ¿cuántos vehículos fueron los afectados? CBM: Ahorita no tenemos el dato, pero creo que es en toda la ciudad. Aquí, más de nueve, pero creo que hay que hacer el conteo de toda la ciudad.

Eso, por favor, consíganlo. Adelante, Anita, hay que conseguir ese dato con la Secretaría de Seguridad.

Pues muchísimas gracias a todos. Vamos al recorrido.