Mensaje de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la Conferencia de Prensa "Nuestra Utopía: Una Ciudad Libre de Pobreza".

Publicado el 17 Octubre 2024

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM):Buen día a todas y todos, a los medios de comunicación, a nuestras invitadas, mujeres que representan las distintas áreas de la ONU aquí en la Ciudad de México, muchísimas gracias, y a todo el Gabinete Social de este Gobierno de la Ciudad.

No quisimos dejar pasar el día de hoy, 17 de octubre, que es considerado, justamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Así que aprovechando este contexto vamos a dar a conocer una Carta de Principios contra la pobreza para la Ciudad de México. Y en esta carta se encuentran nuestros compromisos y acciones que vamos a emprender para lograr una de las metas más importantes de este gobierno, que es combatir la pobreza en la ciudad y eliminar la pobreza extrema de la Ciudad de México, esos son los objetivos principales

Por supuesto que tenemos aquí en la Ciudad de México una situación de pobreza, nuestra secretaria de Bienestar va a presentar un diagnóstico de cómo estamos. Sin embargo, para nosotros el tema de la pobreza es fundamental, porque las líneas generales y ejes de este gobierno tienen que ir bajo una perspectiva integral que logre permanentemente, en todas las acciones, combatir la pobreza.

Entendiendo como pobreza esa máxima desigualdad, la expresión mayor de desigualdad, la negación de los derechos fundamentales y una situación que atenta contra la dignidad humana. Así que la pobreza no solo es una falta de ingreso, sino también falta de atender las necesidades básicas, como alimentación, salud, vivienda, educación y cuidados, a una persona o a la familia.

Aquí, en este periodo de seis años que se gobierna desde la Cuarta Transformación, se ha avanzado en este tema. La tasa oficial de la pobreza multidimensional, según CONEVAL, cayó 43.9 por ciento en 2020 y 36.3 por ciento en 2022, eso significa que 8.8 millones de mexicanos salieron de la pobreza y 800 mil de ellos en esta Ciudad de México; tomando en cuenta esto para nosotros significa, en este inicio de gobierno, reafirmar nuestra convicción de luchar contra la pobreza como un imperativo moral y un deber de este Gobierno.

Quisiera entonces presentar en unos momentos esta Carta de Principios para arrancar las acciones de erradicación de la pobreza extrema y de combate en general a la pobreza, la obra que vamos a llevar a cabo en este gobierno va a ser justamente el vehículo que tenga como objetivo la disminución de la pobreza.

Nos importa mucho estar dentro de la Agenda de las Naciones Unidas, de la Agenda 2030, y para ello vamos a acelerar nuestras acciones para que al final de este gobierno –y que el concluye, coincide con esta agenda– podamos nosotros avanzar en logros importantes en la disminución de la pobreza y en especial la eliminación de la pobreza extrema.

Le voy a pedir a la secretaria de Bienestar que nos hable sobre los números de la pobreza en la ciudad.

SECRETARIA DE BIENESTAR E IGUALDAD SOCIAL, ARACELI DAMIÁN GONZÁLEZ (ADG): Muchas gracias, jefa de Gobierno. Muy buenos días a todas, a todos, es un honor compartir esta mesa y en este Día Internacional para Erradicar la Pobreza extrema.

Quisiera decirles que en la Ciudad de México se tiene el Consejo de Evaluación que mide la pobreza de manera distinta que a nivel federal y es de las cifras a las que me voy a referir. Quisiera comentar con ustedes qué se hace a través del Método de Medición Integrada de la Pobreza, que es un método que permite evaluar el avance en el acceso a los derechos económicos y sociales de la población en la Ciudad de México.

Y tenemos tres dimensiones muy importantes que son: el ingreso, se mide la pobreza por ingreso; la de tiempo, que, por ejemplo, el CONEVAL no la incluye en sus mediciones, pero que en situaciones tan complejas, como una ciudad tan urbanizada, con tanto tráfico, con tantos movimientos, es muy importante el tiempo y, además, en materia de cuidados del derecho al tiempo libre, es fundamental tener información sobre este tema; y el otro es el grado de satisfacción de las necesidades básicas, que incluye educación, salud, vivienda, todos los demás derechos.

Este método está construido con umbrales de satisfacción que contribuyen al avance de los derechos sociales, porque impulsa políticas que vayan encaminadas a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los capitalinos.

Entonces nos interesa no nada más que tengan una vivienda, sino que esta, verdaderamente no tenga condiciones de precariedad, que esté en una condición digna y que realmente la gente se sienta bien en sus espacios cotidianos o en su ingreso, etcétera; y también nos permite evaluar las políticas sociales.

Un tema muy importante para la construcción de la política, que va a presentar nuestra jefa de Gobierno, es precisamente la identificación de las carencias y de qué población se tiene que atender.

Entonces con el método que les estoy comentando, que es el Método de Medición Integrada de la Pobreza, en el 2022 –que es el último dato con el que se cuenta, esta es información que está hecha con la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares que la levanta el INEGI–, en la ciudad, en 2022, 55 por ciento de hogares presentó algún grado de pobreza; el 45 por ciento de los hogares tiene satisfechas todas sus necesidades, y a un nivel realmente de satisfacción y de derechos, entonces nos falta avanzar un poco más.

El 43 por ciento está en pobreza moderada, lo que significa que hay un porcentaje también muy elevado de la población que está muy cerca ya de superar esas carencias, pero que también vamos a trabajar para que todo el mundo esté en el lado de la no pobreza.

Y, finalmente, está el tema de los hogares en situación de pobreza extrema, que van a formar parte de toda esta estrategia de lucha contra la pobreza, pero se les va a dar una prioridad y se va a atender de manera más –digamos– activa por parte del Gobierno de la Ciudad; y en esta situación se encontraban 353 mil 213 hogares en 2022, en donde habitaban un millón 333 mil personas.

Entre las carencias que destacan es el tema del ingreso. Las personas que más pobreza tienen, las que se encuentran en pobreza extrema tienen la necesidad, digamos, son personas que trabajan mucho, muchas horas, ese es el perfil del pobre extremo, que trabajan mucho, que no tiene acceso a la seguridad social, que tiene trabajos informales y que gana salarios o ingresos bajos. Entonces, la política de empleo va a ser muy importante, y los acuerdos con los empresarios para promover la formalización del empleo también lo serán.

La segunda dimensión que también tiene relevancia en la ciudad es la pobreza de tiempo. Y de ahí la relevancia de las políticas que vamos a tener, y que va a presentar la jefa de Gobierno, en materia de cuidados, movilidad, esparcimiento, UTOPÍAS, toda esa parte para contribuir a la liberación del tiempo del trabajo no remunerado, de los traslados y de que se tenga acceso para el cuidado.

Y finalmente, la tercera dimensión que es de necesidades básicas, ahí donde tenemos como el gran reto, sobre todo, es en la dimensión de vivienda, son las carencias asociadas a la vivienda las que nos está haciendo que se presenten estas situaciones. Hay un tema no nada más de precariedad en los materiales, sino también de hacinamiento, porque las personas en situación de pobreza extrema generalmente son familias muy grandes y viven en viviendas muy pequeñas.

Entonces, hay que contribuir a esta política de vivienda apoyando fuertemente a las familias y, sobre todo, a las familias con niñas y niños, porque también esa es otra de las características que tiene la pobreza extrema, que existe un número muy relevante de niñas y niños en esa condición. Entonces vamos a tener también toda la política que tiene que ver con el apoyo a las personas que están con niñas y niños pequeños en la ciudad, para contribuir a mejorar la situación de vida.

Y aquí, bueno, está un poco pequeño el mapa, pero se tienen ya identificadas, con el censo que se levantó en 2020, esa es la última información que nosotros tenemos, combinamos la información que tenemos de las carencias y construimos un Índice de Desarrollo Social, el cual se puede tener información a nivel de AGEB, a nivel de manzana, a nivel de unidad territorial.

Aquí ya tenemos, este está por manzanas, y como pueden ver, las zonas más oscuras que se encuentran en la periferia de toda nuestra ciudad, sobre todo, en el sur, aunque también hay en el norte y hay algunos puntos en el centro de la ciudad, son los que podemos identificar como las zonas que serán atendidas de manera prioritaria, a través de la estrategia que la jefa de Gobierno nos va a presentar en unos momentos.

Muchas gracias.

CBM: Muy bien. Nuestra utopía es una ciudad libre de pobreza, esa es la gran tarea y presentamos estos 15 puntos que le hemos denominado “Carta de Principios contra la Pobreza”.

Nuestro compromiso entonces es abatir la pobreza en todas sus formas y erradicar la pobreza extrema. Hablaba la secretaria de Bienestar de que hay 330 mil familias en extrema pobreza, en extrema pobreza en la ciudad, entonces esa es una tarea específica de ubicarlas, territorialmente sabemos dónde están ubicadas estas familias, y con una estrategia especial; pero en general no vamos a dedicar solo la erradicación de la extrema pobreza como política pública, sino en general la disminución de la pobreza, y el objetivo es construir territorios de derechos, de bienestar, libres de pobreza, a eso vamos en esta ciudad.

Y estos son los 15 puntos de esta Carta de Principios contra la Pobreza:

Uno. Pondremos en marcha una política integral, intersectorial, universal, permanente, sostenida y progresiva para disminuir significativamente todas las formas de pobreza y erradicar su expresión más lacerante: la pobreza extrema. No dejar a nadie atrás.

Dos. La pobreza afecta de manera diferenciada, a hombres y mujeres, y fomenta la desigualdad de género. Por ello, impulsaremos acciones para la autonomía económica de las mujeres y apoyo integral para lograr su empoderamiento y así alcanzar la igualdad sustantiva. No habrá barreras, ni obstáculos para lograr la igualdad de género.

Tres. Atacaremos las diversas dimensiones de la pobreza, incluida la pobreza de tiempo, a través de la expansión, de la implementación del Sistema Público de Cuidados para la redistribución de las tareas entre el Estado, la familia y la sociedad.

Cuatro. Daremos especial atención a las y los niños, sobre todo a la primera infancia, para garantizar su derecho a un futuro libre de pobreza; y para ello el programa “Desde la cuna”, de protección y atención a los recién nacidos, en esta ciudad brindará un apoyo económico y dará seguimiento nutricional y de desarrollo. No dejaremos que ningún niño, niña o adolescente se quede fuera de la escuela, combatiremos el rezago escolar y vamos por alcanzar el analfabetismo cero. Seremos una ciudad cuidadora de las infancias.

Cinco. Combatiremos la feminización de la pobreza con políticas laborales justas, promoviendo la igualdad salarial, la conciliación de la vida laboral con la vida familiar; la educación y la formación profesional de mujeres y niñas, desde la primaria haremos, desarrollaremos programas especiales para garantizar futuro para nuestras niñas. La pobreza dejará de tener rostro de mujer, ese es nuestro objetivo.

Seis. Cerraremos las brechas de desigualdad y pobreza que padecen las comunidades indígenas residentes y los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México. Llevaremos a cabo planes de justicia en cada pueblo y barrio originario y comunidad indígena residente.

Siete. Garantizaremos el derecho humano al agua y a la alimentación nutritiva y saludable. Nuestra meta es terminar con la malnutrición en esta ciudad.

Ocho. Pondremos en marcha un gran programa, el programa más grande en la historia de la ciudad, de construcción y de mejoramiento y acceso a la vivienda digna y adecuada, que nos permita disminuir el rezago en el acceso a la vivienda.

Nueve. Se garantizará la afiliación de todas las familias sin seguridad social laboral o en condiciones de pobreza al IMSS-Bienestar y a los servicios de prevención y promoción de la salud. Llevaremos a cabo, desde el Gobierno de la Ciudad, un gran programa de prevención, familia por familia, casa por casa, a lo largo y ancho de la ciudad.

  1. Promoveremos el derecho al trabajo digno y aseguraremos el cumplimiento de la política federal de mejora y recuperación del poder adquisitivo, tanto de los salarios mínimos como de los generales.

  2. Mantendremos el esquema de protección económica para las personas que perdieron involuntariamente su empleo formal mediante el Seguro de Desempleo, brindando las condiciones necesarias para una vida digna en tanto encuentren una actividad laboral formal. Asimismo, hemos reiterado que uno de los programas sociales más importantes es tener un empleo, así que vamos a desarrollar una política que nos ayude a generar más empleo, de la mano con el sector económico, productivo, el sector de desarrollo aquí en la Ciudad de México.

  3. Desarrollaremos un gran programa de alimentación y abasto popular con el programa “Mercomuna”, con el programa “Del campo a la Ciudad”, con “Desayunos Escolares” y “Comedores Comunitarios”. Asimismo, echaremos a andar el programa de supermercados de comercio justo y popular para apoyar a las familias que viven con ingreso mínimo y también movilizar y activar la economía local con el programa “Mercomuna”.

  4. Construiremos las UTOPÍAS como estrategia para acceder a los derechos educativos, deportivos, culturales, sociales y ambientales, es decir, estaremos generando esta gran estrategia en toda la Ciudad de México para que podamos combatir la desigualdad de infraestructura social en la ciudad y lograr que la población acceda a los derechos.

  5. Reivindicaremos a las periferias construyéndolas como nuevas centralidades, con transporte público digno en las zonas más alejadas. También esto implica, por eso mismo, la construcción de las cinco líneas de Cablebús como una forma de transporte, el mejor transporte del mundo para los que menos tienen. Continuaremos con el subsidio al Metro, el mayor subsidio que tiene esta ciudad es el Metro y lo vamos a continuar.

Se garantizarán los servicios y derechos, habrá entonces y ese es el objetivo, transformar las zonas con pobreza, en la ciudad de bienestar, de felicidad y de prosperidad: por el bien de todos, primero los pobres; por el bien de todos, primero las pobres; por el bien de todos, arriba los de abajo.

  1. Construiremos territorios libres de pobreza y desigualdad, educación universal y de calidad, protección social, transporte digno, empleo, vivienda, agua. Nuestra utopía, que haremos realidad, es construir una ciudad libre de pobreza.

Muchísimas gracias.