Palabras de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada; del presidente del SPR, Jenaro Villamil; de la directora de Canal 14, Sandra Ortega, y del Monero Hernández, en la presentación de actividades culturales por los 40 años del sismo de 1985

Publicado el 19 Septiembre 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola, aquí estamos este largo día, 19 de septiembre. 40 años del terremoto del 85.

Quiero saludarlos a todas y todos, y saludar a los que están aquí al frente, y sobre todo, a los tlatelolcas; a los que aquí están.

¡Viva Tlatelolco! ¡Viva Tlatelolco!

A las organizaciones sociales, a los organismos no gubernamentales, a todos los participantes el día de hoy.

“La tierra se movió; todo crujía. Un estruendo ante nuestros ojos. El edificio Nuevo León se vino abajo. Una enorme nube de polvo lo oscureció todo, después sólo quedó en silencio”.

Éste es el testimonio de uno de los habitantes de Tlatelolco el 19 de septiembre de 1985, y posteriormente dirigente del movimiento de personas damnificadas.

Hoy conmemoramos 40 años del terremoto que lo cambió todo. Lo recordamos como si fuera ayer; con el corazón en un puño, con un nudo en la garganta y con el dolor a flor de piel, por la trágica e irreparable pérdida de vidas humanas.

Pero recordamos también aquella sensación utópica –así lo definió el gran Carlos Monsiváis– en la respuesta solidaria y ciudadana, en la organización social desde abajo, y en el impulso comunitario que aquella tarde emergió entre los escombros del desastre.

Y eso fue precisamente, 1985: el trágico y doloroso despertar, pero también de una nueva conciencia nacional.

El fin de un acto, en el que la sociedad dejó de obedecer. La ruptura del silencio impuesto, el ocaso del autoritarismo. El naufragio final de un régimen que falló, cuando más faltaba, ante un gobierno rebasado y paralizado.

Sólo el pueblo salvó al pueblo, a través del hermoso ejercicio de la desobediencia civil, masiva y pacífica, que organizó la solidaridad y articuló una gran respuesta a la catástrofe.

Para nuestra ciudad, 1985 fue el comienzo de una larga lucha social y democrática. De allí venimos, eso somos. Esa es nuestra trayectoria y ése es el legado que nunca traicionaremos.

Recuerdo como si fuera ayer, ese día, 19 de septiembre y esos días. Y ahí estaba Javier Hidalgo. Javier Hidalgo, organizando a la Pensil; organizando al pueblo para salvar al pueblo. Y allí estaba, hoy Superbarrio, rescatando y luchando, con los vecinos de la Guerrero y del centro de la ciudad.

Allí, los que veníamos de la periferia, rescatamos a la ciudad central. Y ahí estaban las filas de los vecinos, ayudando y apoyando. Y ahí estaba un conjunto de hoy, personas que siguen comprometidas con el pueblo.

Escuchamos entonces las canciones de Rockdrigo González, como himnos del alma común, quebrada por el sismo, pero decididos a renacer con toda la fuerza solidaria de esta gran ciudad, al ritmo de La Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio.

Así fue, así estuvimos.

Quienes hoy gobernamos la ciudad, somos herederos de ese gran movimiento social de transformación, que emergió en 1985. Venimos desde abajo y por eso nuestro movimiento de transformación va lejos.

En esta ciudad, que fue capaz de convertir el dolor en solidaridad y la rabia en organización, como dice Fabrizio en esta presentación. Nació después el movimiento de transformación y esperanza, que cambiaría para siempre nuestro país.

Como sabemos, el 19 de septiembre de 2017, nuevamente nuestra ciudad se vio sacudida por un sismo. Como si la naturaleza insistiera en que no olvidáramos el 19 de septiembre, con consecuencias también trágicas para la población.

Y así, en 2018, con la llegada de nuestro movimiento al Gobierno Federal y al Gobierno de la Ciudad de México, la entonces jefa de Gobierno, hoy nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le mandamos un aplauso desde el corazón de Tlatelolco, evitó con firmeza, que la reconstrucción se convirtiera en un negocio y que se transformara –que eso era lo que querían– a las personas damnificadas, en deudoras de créditos impagables.

Gracias a la inversión pública, la Ciudad de México impulsó un proceso de reconstrucción, con transparencia y justicia social. Ese gran esfuerzo nos permite afirmar, que hoy por hoy, tenemos el 90 por ciento de reconstrucción del 2017, y pronto, en 2026, llegaremos al 100 por ciento.

Y así mismo, nuestro gobierno impulsará un gran Programa de Gestión Integral de Riesgos y de reforzamiento de edificaciones vulnerables ante sismos. Como ustedes conocen, hemos comprometido una inversión de cientos de millones de pesos, para Tlatelolco, mediante el Programa Regeneración Urbana para la Transformación, ahora “Ruta Tlatelolco Mi Amor”. Esta estrategia consiste en impulsar el reforzamiento de los principales edificios que hoy tienen graves problemas. Y así, un conjunto de obras y actividades. Esa es la gran tarea en esta ciudad: el aprendizaje, la transformación, la lucha, y saber que contamos con la ciudad más solidaria; la ciudad que tiene que transformar esa gran fuerza solidaria, en una fuerza formada, en una fuerza preventiva, en una fuerza que pueda hacer que no haya más catástrofes. Son inevitables los fenómenos naturales; los fenómenos naturales no los vamos a poder evitar. Pero sí las catástrofes. Y el poder reside en el pueblo, y la fuerza de esta gran ciudad, es la solidaridad. Así que hoy estamos aquí, por ese gran movimiento de 1985, que no sólo transformó la ciudad, sino a todo el país. Y hoy, el compromiso es hacer que todos aquellos edificios donde vive la gente, y que vienen de inversión pública y que tienen riesgos, sean también transformados. Hoy tenemos grandes tareas de gestión integral de riesgos, en esta ciudad. Pero lo más importante el día de hoy, a 40 años del 85, es reconocer la fuerza del pueblo. Y hoy hacemos homenaje a todos los que salvaron vidas el 19 de septiembre de 1985. Muchísimas gracias a todas y todos. PRESIDENTE DEL SISTEMA PÚBLICO DE RADIODIFUSIÓN DEL ESTADO MEXICANO, JENARO VILLAMIL (JV): Muchas gracias. Muy buenas noches a todas y a todos los que estamos aquí, en esta explanada tan llena de historia, tan llena de resistencia, tan llena de dolor, tan llena de reconstrucción, y sobre todo, tan llena de solidaridad. En el evento de hoy, vamos no solamente a homenajear, a recordar y a rendir tributo a las decenas de miles de personas que rescataron a miles de mexicanos y de mexicanas de los escombros, sino que también vamos a recordar por qué Tlatelolco, por qué esta plaza, es el corazón vivo, latente y permanente, de una ciudad que constantemente se reconstruye y avanza con cada uno de sus desafíos. Tengo el placer de estar aquí con ustedes, junto con la directora del Canal 14, Sandra Ortega, aquí a mi lado, con un hombre muy peligroso, eficaz, contundente, gran periodista y gran amigo, José Hernández, “Monero Hernández”, y un servidor, Jenaro Villamil. Antes de cederle la palabra a Sandra Ortega, sólo quiero también que expresemos una solidaridad a todas las banderas que vemos hoy. ¡Viva Palestina Libre!, ¡Viva! ¡Fuera la ocupación de Israel en Gaza! ¡No a la destrucción del territorio palestino! Les cedo la palabra a Sandra Ortega. ASISTENTES: ¡Palestina!, ¡Viva Palestina!, ¡Viva Palestina!, ¡Viva Palestina!, ¡Viva Palestina!

DIRECTORA DE CANAL 14, SANDRA ORTEGA TAMÉS (SOT): Bueno. Buenas noches de nuevo. Les platico que el día de hoy vamos a presentar un corto animado, que es la versión audiovisual de la novela gráfica Septiembre, Zona de Desastre, que publicaron Fabrizio Mejía y José Hernández en 2013.

Al hacer este corto animado desde Canal 14, pues quisimos hacer un homenaje a los que perdieron la vida el 19 de septiembre; a las y los que trabajaron sin descanso tratando de salvar vidas, tratando de que los deudos pudieran sepultar a sus muertos; de que los que perdieron todo tuvieran un techo y una sopa caliente.

A las y los que sin herramientas ni protección, dejaron literalmente la piel en los escombros; a los que picaron papaya y la repartieron en cubetas a los rescatistas; a los que jugaron con los niños en los albergues o hicieron mil tortas en una sola noche.

A las médicas, a los enfermeros; a bomberos y bomberas. A las y los periodistas, cronistas, documentalistas y fotógrafos, que nos dejaron testimonio de esta corriente poderosa y solidaria, que hace que hoy podamos contar estas historias y no olvidar.

A las y los que lucharon después por sus derechos, porque la tragedia les movió la rabia y en ella descubrieron que muchas manos y muchas voces juntas, sí pueden cambiar el rumbo.

Las costureras, el movimiento urbano popular, los trabajadores, los estudiantes, los habitantes de Tlatelolco.

Fueron muchos, fuimos muchas y muchos, los que en ese septiembre comprendimos que en la calle, codo a codo, somos mucho más que dos. Y eso, eso nos cambió la vida.

Por último, agradecer a las y los que hicieron posible este trabajo. En primer lugar a Fabrizio Mejía y a José Hernández, que tuvieron la confianza de prestarnos su novela gráfica; a las y los animadores, diseñadores gráficos y sonoros, que pusieron talento y disciplina, aunque muchos de ellos, ni de lejos habían nacido en 1985.

A Ana, por su compromiso siempre; codirectora de este corto. A Jenaro por su apoyo y complicidad, y a la Secretaría de Cultura de la ciudad, por invitarlos a presentarlos en un espacio y un momento tan significativos.

Estamos convencidos de que estas historias son las que en los medios públicos debemos contar, y pues aquí estamos. Ojalá les guste, y si les gusta, compártanlo.

CARICATURISTA JOSÉ “MONERO” HERNÁNDEZ (JH): Buenas noches, muchas gracias, a nombre de Fabrizio Mejía, que pudo venir, lo cual es bueno, porque podemos hablar mal de él. En secreto, no se lo vayan a decir.

Hace 13 años, Fabrizio Mejía me hizo una propuesta. Me dijo: te tengo una proposición que no vas a poder rechazar, y efectivamente, no la pude rechazar. La propuesta era hacer una novela gráfica sobre el Terremoto del 85.

Porque hasta ese momento no se había hecho ninguna narrativa sobre un suceso de la magnitud de lo que fue el Terremoto, los terremotos del 85.

No se había hecho una película, una novela, en fin; no había realmente un intento por contar de alguna manera, aunque sea breve, aunque sea incompleta, lo que significó este evento, que fue algo que cambió, no sólo a la Ciudad de México, sino al país entero.

Fue el momento en que la sociedad se rescató a sí misma; la sociedad hizo lo que el Gobierno de entonces no pudo hacer o no quiso hacer, y la sociedad de la Ciudad de México logró organizarse de tal manera, que pudo sustituir a un Gobierno inepto y pudo rescatarse lo mejor posible a sí misma.

Y qué mejor lugar para conmemorar eso, y para ver este cortometraje, que esta Plaza de Tlatelolco, que ha sido testigo de momentos importantísimos en la historia de México.

Quiero agradecerle a Sandra por la oportunidad de hacer realidad este proyecto, y quiero agradecer a todo el equipo de Canal 14, porque hizo realmente algo extraordinario. Ya ven que cuando se hace la película de un libro, la gente suele decir está mejor el libro que la película. En este caso, está mejor la película que el libro.

Y quiero agradecer mucho todo este esfuerzo que se hizo, y quiero invitarlos a ver este corto animado, para poder seguir celebrando lo mejor que tiene México, que es su pueblo y su gente.

Muchas gracias.

JV: Sin más, cedemos el espacio para que disfruten, recuerden y compartan, este corto animado basado en textos de Fabrizio Mejía y las ilustraciones de Pepe Hernández, producción del Canal 14.

Muchas gracias.

PRESENTADOR: Venga el aplauso por favor, para despedir del escenario a Jenaro Villamil, a Sandra Ortega y al “Monero” Hernández, quienes en propia voz ya les invitan a ustedes a disfrutar y compartir de esta evocación al cortometraje Septiembre.

Corre video.

-o0o-