Mensaje del Coordinador General del SACMEX, Rafael Bernardo Carmona Paredes, durante videoconferencia de prensa
COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SACMEX), RAFAEL BERNARDO CARMONA PAREDES (RBCP): Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes.
En esta conferencia de prensa, presentaremos las causas que afectaron el suministro de agua potable principalmente a las Alcaldías de Azcapotzalco, Venustiano Carranza, ellas en el Norte de la ciudad; así como Álvaro Obregón, Coyoacán e Iztapalapa en el Sur, y la Alcaldía Cuauhtémoc en el Centro.
Como lo veremos en la presentación, las causas de la falla no están vinculadas a faltas de pago por consumo de energía, están asociadas a la falla de componentes en la Subestación Eléctrica COMALCO, esta subestación está en la zona de Lerma; con esta subestación, Comisión Federal de Electricidad suministra la energía para uno de los principales circuitos de alimentación a pozos del Sistema Lerma: el Circuito Tláloc 2.
La Comisión Federal de Electricidad dio atención prioritaria a la solución de este problema, por lo que agradezco su intervención.
Para mitigar los efectos de esta falla, el Gobierno de la Ciudad, en coordinación con las alcaldías, estableció un Programa Emergente para el Suministro y Distribución de Agua a través de pipas, el cual continuará hasta que el servicio quede reestablecido completamente.
El Gobierno de la Ciudad, así como el SACMEX, garantizará que los ciudadanos cuenten con el suministro de agua potable que se requiere.
Muy bien –¿podríamos...? Gracias– Esa es la primera lámina, en esta primera lámina, lo que muestro es la configuración general del Sistema Lerma; el Norte está hacia la izquierda de la gráfica; el Sur, hacia la derecha.
El Sistema Lerma es un sistema muy complejo, es un sistema muy grande que tiene una longitud superior a la longitud que existe desde Tlalpan, en el Sur de la ciudad, hasta la Sierra de Guadalupe en la Gustavo A. Madero, en el Norte de la ciudad.
Está dividido en cuatro grandes subsistemas: la Residencia Ixtlahuaca al Norte, la Residencia Alzate y la Residencia Villa Carmela en la parte central, y la Residencia Almoloya del Río en el Sur.
Cuenta con 395 pozos, 77 plantas de bombeo, una Planta Potabilizadora, 292 kilómetros de acueductos, 251 kilómetros de red primaria –los ramales de los pozos–, 815 kilómetros de red secundaria, tres subestaciones eléctricas –a una de ellas nos referiremos–, líneas electicas de alta tensión en 495 kilómetros.
En la que sigue, se muestra la ubicación de la Subestación Eléctrica COMALCO. Esta subestación eléctrica está a cargo de la Comisión Federal de Electricidad, es operada por la Comisión Federal de Electricidad; y, la falla presentada en esta subestación eléctrica afectó a los circuitos Ignacio Ramírez, siete pozos, con un total de 210 litros por segundo; Ixtlahuaca, ocho pozos, 240 litros por segundo; Ixtlahuaca Poniente, siete pozos, para 210 litros por segundo; y, el Ramal Convento con 110 litros por segundo.
La primera acción realizada por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, por el SACMEX, fue enlazar los circuitos eléctricos Tláloc 1 y Tláloc 2 para alimentar la Planta de Bombeo Alzate, aun teniendo fuera de servicio la Subestación COMALCO; esta acción permitió recuperar unos mil 200 litros por segundo.
La línea amarilla de las gráficas que tienen aquí muestra la cantidad de agua que está produciendo el Sistema Lerma y que está entregando en el portal de entrada del Túnel Atarasquillo.
Como puede verse en la gráfica de la izquierda, antes de la falla el Sistema Lerma proporcionaba un poco más de 5 mil litros por segundo; durante la primera etapa de esta falla, antes de hacer la reconexión que les comuniqué hace un momento, el gasto cayó hasta 3 mil litros por segundo, es decir, perdimos mil 200 litros por segundo.
Al hacer la reconexión, pudimos recuperar mil 200 litros por segundo, llevando el gasto de entrega del Sistema Lerma hacia los 4 mil litros por segundo. Después de esta reconexión hecha por el SACMEX, Comisión Federal de Electricidad llevó a cabo la revisión, el diagnóstico del problema, el planteamiento de la solución, el acopio de materiales y la programación de los trabajos.
El domingo 26 de diciembre, Comisión Federal de Electricidad reparó las fallas en la Subestación COMALCO que alimentan al Circuito Tláloc 2, mediante la sustitución de cables de potencia y conectores de media tensión; posteriormente, se hizo el regreso de las conexiones de los circuitos eléctricos a la configuración normal de alimentación, a través de la Subestación COMALCO y a la reactivación de los circuitos eléctricos de los Ramales Ignacio Ramírez, Ixtlahuaca e Ixtlahuaca Poniente.
A partir de ese momento, durante la mañana del lunes, empezó la recuperación completa del Sistema Lerma y ya hacia las últimas horas del lunes –como se ve en la gráfica del lado derecho, en la línea amarilla–, nuevamente el Sistema Lerma entregó al portal de entrada del Túnel Atarasquillo, más de 5 mil litros por segundo.
En la lámina que sigue, vemos el comportamiento con la línea amarilla del caudal que está entregando el Sistema Lerma, el martes y en las primeras horas de este miércoles hasta el corte del mediodía, hasta el corte de las 12.
La gráfica amarilla nos muestra que el Sistema Lerma ha mantenido un promedio superior a los 5 mil litros por segundo desde la corrección de las fallas que se tuvieron en la alimentación eléctrica de los circuitos, que permiten la operación de los pozos de los distintos ramales.
En esta gráfica se ilustran las alcaldías afectadas: en la parte Norte está Azcapotzalco, en la parte Central-Norte está Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. Como veremos más adelante, estas tres alcaldías son las que han requerido mayor aportación de agua a través de pipas, es decir, del reforzamiento de entrega de agua con carros-tanque: Azcapotzalco –repito– Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza que están en la parte Norte, de Poniente, Centro y Oriente de la ciudad.
También, hubo reducción o afectaciones en los caudales entregados a Iztacalco, Iztapalapa y Coyoacán; Iztapalapa, básicamente, con la falta de suministro al Tanque Cerro de la Estrella en la noche del lunes al martes, hoy tuvimos llenos los Tanques Cerro de la Estrella en la mañana.
A Coyoacán, con afectaciones en la entrega de agua a los Tanques Cuicuilco en la parte más alta del Pedregal de Santo Domingo, muy cerquita de la zona Sur de la UNAM, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Esta gráfica nos permite mostrar la atención, a través de pipas, que se ha dado a las Alcaldías Azcapotzalco, del lado izquierdo, y Cuauhtémoc, del lado derecho. En forma comparativa… bueno, primero les digo que el color verde representa las pipas entregadas por el SACMEX, en color azul las pipas entregadas por la alcaldía.
Tanto la alcaldía como el SACMEX han estado participando en este Programa Emergente, coordinando las pipas que se entregan a distintas colonias, unidades habitacionales de esta alcaldía; pero puede verse una mayor cantidad, simplemente por comparación entre las barritas que tenemos del lado derecho, de los días anteriores, el 21 de diciembre, el 22 de diciembre, hasta los días 27 y 28 de diciembre –es decir, el día de ayer–, cómo fue necesario reforzar este sistema de abastecimiento de agua en pipas para la población de Azcapotzalco.
Lo mismo se ve en la gráfica de abajo a la derecha, correspondiente a las pipas suministradas para la Alcaldía Cuauhtémoc; en proporción con las pipas entregadas por la propia alcaldía, el SACMEX ha hecho un esfuerzo importante por satisfacer los reportes y la demanda de agua para esta… para colonias de esta alcaldía.
En las tres últimas gráficas... cuatro –perdón–, en las cuatro últimas gráficas están la Alcaldía Coyoacán, en el recuadro superior izquierdo; la Alcaldía de Iztacalco, en la parte superior derecha; la Alcaldía de Iztapalapa, en la parte inferior izquierda; y, la Alcaldía Venustiano Carranza, en la parte inferior derecha.
Como pueden ustedes ver, el número de pipas entregadas se compara bien con el número de pipas entregadas días anteriores a la falla del Sistema Lerma; eso quiere decir que las afectaciones estuvieron principalmente en las alcaldías del Norte y Centro de la ciudad.
Hasta esta gráfica inferior del lado derecho, es donde está Venustiano Carranza, en donde la columna verde, correspondiente al lunes –es la penúltima– correspondiente al lunes 27 de diciembre, nos muestra que hubo mayor necesidad de aportar viajes de pipas para distintas colonias en esta alcaldía.
Con esto, el Gobierno de la Ciudad de México, el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, el SACMEX y las alcaldías de la ciudad estamos trabajando para poder mitigar los efectos de esta falla que fue debidamente atendida, con apoyo de la Comisión Federal de Electricidad, por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México durante el fin de semana.
Muchas gracias por su atención.