Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la publicación de la reforma para establecer en la Constitución de la Ciudad de México el Sistema de Comedores Públicos y Comunitarios

Publicado el 24 Junio 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias, amigas, amigos, por estar aquí. Saludo a todos los compañeros de Comedores Comunitarios que se encuentran en este Patio y saludo a los que se encuentran también en el otro patio, porque allá también está lleno, bienvenidas, bienvenidos; y otros compañeros que también llegaron, ya no cupieron en los patios, pero todas y todos bienvenidos.

Está en parte, en buena parte, dedicada a ustedes esta reforma, muchos de quienes están aquí, sobre todo, muchas, nos acompañaron en la creación de los comedores desde hace 15 años, ya hicimos un festejo quinceañero, pero 15 años es un tramo histórico interesante y aquí hay varias de las compañeras que están desde entonces, como la compañera Noriega, pero muchas más que se encuentran aquí, no me pongo a mencionar nombres porque si no, no acabo y voy a cometer injusticias, pero ha sido una experiencia extraordinaria.

Los Comedores Comunitarios se forman en 2009 y se forman a raíz de la crisis económica que hay en Estados Unidos en 2008 y que repercute muy fuerte al comenzar el año 2009 en México, se eleva el costo de los alimentos, viene una crisis económica y para enfrentar esa situación se crean los Comedores Comunitarios, en aquel entonces yo era secretario de Desarrollo Social y organizamos esta alternativa.

Este proyecto de los Comedores tuvo dos vertientes que permanecen hasta la fecha, que son los Comedores Comunitarios, que estos son organizados por las comunidades en cada una de las colonias o barrios; y los Comedores Públicos, que estos son directamente atendidos por el Gobierno de la Ciudad. En los Comedores Comunitarios hay un costo mínimo, son 11 pesos por una comida completa; y en los Comedores Públicos se sirve la comida de manera gratuita, las dos vertientes han funcionado y se han complementado.

Con algunas combinaciones, ahora los compañeros les llaman a unos comedores “Comedores Móviles”, que son comedores sobre todo que se instalaron durante la pandemia; “Comedores Emergentes”, que están asociados a situaciones de emergencia en algún lugar, una inundación, una problemática determinada y se acompaña con los comedores; hay muchos comedores que se instalan para el Programa de Invierno, para las cenas calientes en invierno; y luego están también comedores que les llaman “Consolidados”, esa está más técnica, esa palabra, pero a todo ese conjunto le llamamos Comedores Sociales.

Y, de cualquier manera, las dos grandes rutas reglamentarias son los Comedores Comunitarios y los Comedores Públicos, son los dos grandes soportes de esta gran iniciativa. Estos comedores perduraron, aparecieron por una situación de emergencia, pero llegaron para quedarse y se fueron convirtiendo en un derecho en los hechos.

Hay un derecho que se incorporó a la Constitución, primero a la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, luego a la Constitución local también, que es el Derecho a la Alimentación, pero este derecho para que no se quede en la abstracción, necesita de derechos específicos que lo concreten y uno de ellos, no el único, es el derecho a contar con Comedores Comunitarios.

La idea, es así, que se afiancen los comedores de forma permanente en los diversos lugares donde se encuentran, que se afiance la idea de que son de libre acceso; esto ha sido muy bueno en los comedores, para llegar a un comedor, para consumir en un comedor no se necesita una credencial, no se necesita pertenecer a una organización, no se necesita pertenecer a ninguna institución, cualquier persona puede entrar a un comedor, degustar sus alimentos.

Y, por otro lado, también se busca que se afiance su permanencia, es decir, que estos comedores se queden; y una cosa más, que se universalicen los comedores en el territorio de la ciudad.

Cuando creamos los comedores hicimos 210 comedores en el año 2009; y yo fui a muchos, a la gran mayoría, a instalarlos y compartir los alimentos con la comunidad en aquel entonces, y luego se fueron creando otros, se fueron creando otros en las siguientes administraciones, y actualmente tenemos 478 comedores, casi 500.

Tenemos 64 Comedores Públicos, tenemos 414 Comedores Comunitarios, tenemos 478, y la orientación que hay para los compañeros de la Secretaría de Bienestar Social es que este año termine con 501 comedores, o sea, que al cerrar 2024 tengamos 501 Comedores en la Ciudad de México.

De hecho, hicimos varias cosas en este último tramo, hacia finales del 2023 le dimos un apoyo a los Comedores Comunitarios, un apoyo económico para renovar parte de su infraestructura y enseres; y al comenzar este año 2024, les dimos otro apoyo también para renovar utensilios, enseres, infraestructura, de tal forma que el desgaste que va viviendo un comedor no impida la realización de sus funciones sustantivas que se realizan de forma cotidiana.

Bueno, cabe señalar que a lo largo de estos años los comedores han recibido también reconocimientos, subrayo que, en el año 2016, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, otorgó al Gobierno de la Ciudad de México uno de los premios de 15 mil euros, pero lo que vale más es el reconocimiento por la aplicación del Programa de Comedores Comunitarios, es decir, estos comedores han tenido un reconocimiento incluso internacional.

Pero aquí mismo en la ciudad, el Consejo de Evaluación de la Política Social de la Ciudad de México, el EVALÚA Ciudad de México, señaló que, gracias a los Comedores Sociales, en 2023 disminuyó 6.4 por ciento la pobreza alimentaria en la capital del país, es decir, que contribuyeron de manera efectiva a un objetivo programático en la planeación de la política social.

Ahora, nosotros hemos dado un paso adicional, fundamental, que queremos compartir con ustedes, no nos gusta que estas cosas ocurran en seco, de manera fría, burocrática, sino nos gusta compartir con la gente y miren, hace varias semanas, como un par de meses, tal vez un poco más, enviamos una iniciativa de reforma a la Constitución de la Ciudad de México, la enviamos al Congreso de la Ciudad de México; una reforma no a una ley, sino a la Constitución, o sea a la norma fundamental de la que derivan todas las demás, la norma que es más difícil de cambiar o de echar para atrás, y propusimos incorporar a los Comedores Públicos y Comunitarios a la Constitución.

Bueno, en días pasados se aprobó la reforma, hace unos días se aprobó la reforma a la Constitución y el día de hoy se publicó en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México, esta reforma a la Constitución de la Ciudad de México, para incorporar a los Comedores Públicos y Comunitarios, los Comedores Sociales. Por eso también invité al consejero Jurídico, porque él tiene a su cargo la Gaceta Oficial y le pedí que nos acompañara en este momento.

Quiero aquí agradecerle a la compañera Noelia Mares, que estuvo a cargo de los Comedores Comunitarios durante un lapso importante, durante una etapa de crecimiento importante, ahora tiene unas responsabilidades más amplias dentro de la Secretaría de Bienestar Social, está encargada de toda la administración.

Quiero también agradecerle mucho al nuevo responsable, Fabián García es el nuevo responsable de los Comedores Comunitarios, tiene a su cargo esta menuda tarea.

Y quiero agradecerle también al secretario de Bienestar Social, al compañero Juan Gerardo López, por doble partida, porque es el actual secretario de Bienestar Social, le toca todo lo social, le tocan los comedores también, pero le tocó durante cinco años ser el responsable de los Comedores Comunitarios en la Ciudad de México durante un lapso largo.

Y gracias a todas las compañeras, a la compañera Noriega también, que tiene un Comedor allá en la colonia Tlacotal, uno de los Comedores a donde fuimos, de los primeros, y me da mucho gusto que el comedor sobreviva.

Los comedores no solo son una vía de acceso al derecho a la alimentación, los comedores tienen también otra función menos comentada, menos visible, pero fundamental, fundamental para el bienestar social: construyen comunidad, construyen tejido social, construyen cohesión social, ahí en los comedores se da la unión, se da la solidaridad, se da el apoyo a la gente.

Me consta que hay personas que a veces llegan a un Comedor Comunitario y dicen: "no traigo los 11 pesos", y las compañeras de comedor le dicen "no importa, si trae algo lo pone y si no trae nada, se lleva su comida". También, durante la etapa de la pandemia, iban las personas por su comida al comedor, se la llevaban a su casa.

Y también en los comedores hemos tenido muchas otras actividades. Fui alguna vez al comedor de Gertrudis Sánchez en Gustavo A. Madero, cuando fui secretario de Desarrollo Social, hace 15 años, y en medio de la comida había música, había un cantante y declamaban poemas; fuimos a algún comedor de Álvaro Obregón, no me acuerdo si el de Barrio Norte u otro, y hubo quien llegó a dar lectura, compañeros de la “Brigada para Leer en Libertad", en fin, los comedores son un espacio de construcción comunitaria, de cohesión social, de unidad, de solidaridad en cada uno de los territorios.

Con las nuevas normas, yo aspiro a que en un plazo que determinen las siguientes autoridades, podamos llegar a tener un comedor en cada unidad territorial. En todas las unidades territoriales de bajo desarrollo humano o alta marginación es evidente que se requiere el comedor para la comunidad que habita ahí.

Pero luego también en unidades territoriales que no son de alta marginación, también se requiere porque hay muchos trabajadores, hay trabajadores de la construcción, hay trabajadores de los diversos centros de trabajo que están ahí, trabajadores de industrias, trabajadores no asalariados y que no tienen un lugar para llegar y comer de forma económica o gratuita.

Hay en el casco central diversos lugares cuya unidad territorial no necesariamente es de alta marginación, pero hay personas que circulan, personas en situación de calle y necesitan un lugar donde llegar a comer, en fin, en toda la ciudad se requiere.

Si ya llevamos casi 500, eso quiere decir que es posible que en unos años podamos tener un comedor por cada unidad territorial. Bueno, eso ya lo planearán las autoridades que siguen, pero yo sé que tienen una alta sensibilidad social quienes van a llegar y van a ayudar mucho a que siga este proceso y los comedores pervivan, se multipliquen y sigan haciendo esta noble labor social de alimentar al pueblo y de unir a la gente solidariamente.

Por último, solo quisiera decirles que vamos a informar de lo que hemos hecho en el último año, yo llegué a la Jefatura de Gobierno el 16 de junio del 2023, y hace unos días cumplimos un año. Entonces, este jueves, el jueves 27 de junio, a las 10:00 de la mañana, vamos a hacer un informe en el Monumento a la Revolución, ahí los esperamos a todas y todos.

Ahí los esperamos porque también vamos a hablar de los Comedores Comunitarios, de las cosas que hemos hecho en los Comedores Comunitarios, de las cuales podría enumerar algunas: el apoyo económico en 2023; el apoyo económico extraordinario en 2024; el aumento al presupuesto en 100 millones de pesos, porque pasamos de 350 millones a 450 millones el presupuesto de Comedores Comunitarios; y también, por supuesto, la publicación de la Reforma Constitucional que incorpora los Comedores Comunitarios como un derecho constitucional de los habitantes de la Ciudad de México.

Muchas felicitaciones, compañeras y compañeros de los Comedores Comunitarios; muchas felicitaciones a comensales y usuarios y ahora derechohabientes de los comedores.

Gracias, que tengan bonita mañana. Muchas gracias.

SECRETARIO DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR SOCIAL, JUAN GERARDO LÓPEZ HERNÁNDEZ (JGLH): Muchas gracias, amigas, amigos. Con el permiso de nuestro Jefe de Gobierno, el doctor Martí Batres Guadarrama.

Muy buenos días a todas y todos, a Elena, a Fabián, a Noelia Mares, quien mucho tiempo estuvo al frente de nuestros Comedores y hoy es nuestra directora general de Administración y Finanzas en SIBISO; al consejero Jurídico, quien nos apoya siempre con estos temas de las modificaciones en las leyes, y ahora en la Constitución, y en la publicación de las normas en la Gaceta, muchas gracias, consejero.

Y, por supuesto, muchas gracias a nuestro Jefe de Gobierno, el creador de los Comedores Públicos y Comunitarios. Yo pido un aplauso muy fuerte para él.

Jefe de Gobierno, le informamos que actualmente tenemos 478 Comedores entre públicos, comunitarios, consolidados, móviles y emergentes, cinco modalidades; ya se incluye en este número 53 nuevos Comedores Comunitarios que se están instalando este año, que se han instalado este año, cumpliendo con sus instrucciones, por supuesto; 12 públicos nuevos y los 10 emergentes que creamos cada mes.

En total, desde el 2019 hasta el 31 de mayo, los Comedores Comunitarios, las compañeras y compañeros que todos los días atienden a las personas en las comunidades incluyendo, por supuesto, también al personal de las cocinas de SIBISO, ha logrado producir durante este sexenio 109 millones 151 mil 320 comidas completas para la población de nuestra ciudad. De enero a mayo, solamente de este año, de 2024, ha sido posible que se distribuyan 9 millones 506 mil 490 comidas, solo en los primeros cinco meses de 2024.

Y yo quisiera darle un reconocimiento muy especial a todos los Comités de los Comedores. Tenemos en Álvaro Obregón 39 Comedores Comunitarios; en Azcapotzalco, 16; en Benito Juárez, 8; en Coyoacán, 12; en Cuajimalpa, 15; en Cuauhtémoc, 12; en GAM, 56; en Iztacalco, 23; en Iztapalapa, 83; en Magdalena Contreras, 18; en Miguel Hidalgo, 13; en Milpa Alta, 32; en Tláhuac, 36; en Tlalpan, 44; en Venustiano Carranza, 17; y en Xochimilco, 40 Comedores Comunitarios, es una cobertura muy amplia en toda la Ciudad de México.

Asimismo, tenemos –ya les decía– 10 emergentes, 11 móviles y 43 Comedores Públicos también en toda la ciudad, además de dos comedores consolidados, uno en la Central de Abasto y otro en la Universidad de la Salud.

Y quiero recalcar esta parte, fíjense que en las diferentes actividades que me ha tocado desarrollar como servidor público en el Gobierno de la Ciudad, una, quizá la qué más entraño en mi querer, es haber coordinado los comedores de 2009 a 2014, también ahí conocí a muchas y muchos de nuestros compañeros que hoy nos acompañan, que hoy están aquí presentes.

Y en esa experiencia pues fuimos, fueron ustedes apoyando a jóvenes estudiantes en muchos espacios; así que años después, el año pasado mientras estuve en Secretaría de Cultura, me encontré con compañeras y compañeros que están ahí trabajando y al reconocerme me dijeron: "Muchas gracias, porque de no ser por los Comedores Comunitarios no habríamos terminado la carrera", esa es la importancia, la relevancia de los comedores.

Por eso, de todo el universo de Comedores Comunitarios hay 26 en los planteles del Instituto de Educación Media Superior y este año estamos instalando uno en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

En cumplimiento a las instrucciones de nuestro Jefe de Gobierno, este año, Comedores Comunitarios tiene 450 millones de pesos por ejercer, 100 más que el año anterior, entonces también nuestro Jefe de Gobierno se merece un aplauso por estar apoyando a las y los compañeros de los Comedores Comunitarios.

Muchas gracias.

RESPONSABLE DEL COMEDOR COMUNITARIO “LA PANZA ES PRIMERO”, ELENA NORIEGA (EN): Gracias. Muy buenos días, mi nombre es Elena Noriega. En mi casa, en la Colonia Tlacotal, Iztacalco, funciona desde hace ya 15 años el Comedor Comunitario al que le pusimos por nombre: “La Panza es Primero”.

Para dimensionar la importancia del esfuerzo gubernamental, social y comunitario, si nosotros en el Comedor “La Panza es Primero”, en un solo comedor diariamente podemos repartir 350 comidas, a la semana serían casi 2 mil; y si esto lo multiplicamos por 52 semanas al año, estaríamos repartiendo más o menos 104 mil; y si contamos los 15 años, serían ya más de un millón y medio de raciones.

Los Comedores Comunitarios generan comida y empleos, movimiento de circulante y mucho bienestar; pero hablemos también desde otra perspectiva, desde la que implica el derecho humano, social y constitucional a la alimentación.

En la búsqueda de hacer cotidiana la vida democrática que establece el Artículo Tercero de nuestra Constitución, la sociedad mexicana ha generado una inmensa y transversal batalla democrática de formas múltiples; la Constitución de la República establece “El Derecho a la Alimentación” en su Artículo Cuarto, donde se expresa que toda persona tiene el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

La democracia ha ido generándose, ha ido evolucionando en modalidades que le dan sentido al quehacer y al vivir social, así nació la democracia electoral, la democracia participativa y la democracia social, de ahí derivamos indefectiblemente la democracia alimentaria como el elemento más solidario de nuestras causas sociales.

La democracia social hace horizontales las formas de decidir y de hacer, pero compromete a todos en la estructura social para transformar su presente y su futuro.

Las batallas por la democracia han generado liderazgos, como el del actual Jefe de Gobierno, quien desde la idea de que el gobierno es también representación de la sociedad en su tiempo y espacio, ha ido logrando que la democracia desde el gobierno sea también una forma de vida que se proyecte hacia la sociedad, así, una sociedad democrática y un gobierno democrático se corresponden de modo benévolo y recíproco.

La sociedad latinoamericana y desde luego la mexicana, han transitado por procesos de múltiples y amplias desigualdades, por ello la democracia alimentaria es de un gran valor en todos sus órdenes.

Si como decía Rius “La panza es primero”, entonces la comida que se expende en los Comedores Comunitarios adquiere relevancia, porque a partir del derecho a la alimentación puede vivirse y disfrutarse a plenitud y con conciencia todos los demás derechos.

En los Comedores Comunitarios pueden alimentarse de modo sano todos los niños, las señoras, los abuelos, las niñas, los trabajadores, las personas en situación de calle y de pronto, incluso, quienes no traen los 11 pesos. Los Comedores son entonces una extensión de nuestra solidaridad y de nuestra histórica conciencia política y social desde el gobierno y con la sociedad, para la sociedad.

Si algo podemos aprender de nuestro Jefe de Gobierno, es que él pudo trasladar su lucha como universitario y como dirigente social hacia el gobierno, espacio desde el cual ha hecho sentido de materialidad a varias de sus ideas, siendo una de ellas la de la existencia de los Comedores Comunitarios, misma que, como digo, son la fiel expresión de la democracia social, horizontal y del ejercicio de los derechos sociales, comenzando por el más importante y definitivo, el de la alimentación.

Entonces si la democracia no es solo un régimen jurídico que desde nuestra perspectiva constitucional adopta múltiples formas de vida debido a que los mexicanos tenemos también múltiples formas de ser y estar, entonces la panza es tan primero como la alimentación, de modo tal que los Comedores Comunitarios deben ser parte sustancial de nuestra vida y de la ley, y debe contemplarlos como parte de nuestro deber ético, de la horizontalidad de nuestra vida social.

Creo que en las batallas recientes la sociedad ha avanzado, hemos avanzado bastante, ha crecido y ha madurado y creo también que estamos en las mejores condiciones para que la democracia alimentaria no sea solamente un concepto jurídico, social o político, en todo caso, debe ser una realidad a la que todos debemos comprometernos. Que sea provecho y en provecho de todos.

Muchas gracias.