Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la Primera Caminata en el Zócalo Peatonal

Publicado el 12 Mayo 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias.

Amigas, amigos, ya queremos entrar y caminar en el Zócalo Peatonal, por eso voy a ser muy breve.

Sean bienvenidas y bienvenidos a este momento emblemático, es un momento histórico, de apropiación social y cultural de la principal plaza cívica del país y de las principales del mundo, aquí se ha operado una transformación física del Zócalo, pero lo más importante es la transformación social.

Éste, como sabemos, es el espacio de los desfiles cívicos, de los conciertos, de las grandes manifestaciones, es espacio político, cívico, cultural, pero también es el espacio de las megaofrendas, es el espacio de los desfiles culturales, es el espacio del descanso, es el espacio de las caminatas, es el espacio de las verbenas, de las exposiciones, de los museos itinerantes, y quiero decirles, sobre todas las cosas, es el espacio de las personas y de las familias. Eso es el Zócalo, eso es el Zócalo Peatonal.

Así, el día de hoy reafirmamos al Zócalo como el espacio público, y el espacio público es el espacio del pueblo y es el espacio de la igualdad.

Muchas gracias a los trabajadores y trabajadoras que hicieron esta obra.

Muchas gracias a las y los trabajadores de los Servicios Urbanos de la Secretaría de Obras que cuidan el Zócalo cada día.

Y muchas gracias a todas y todos los que nos acompañan en este momento histórico inigualable de apropiación social de lo que es nuestro, de nuestro espacio, del principal espacio público de México.

Abrazo fuerte y felicitaciones.

Gracias.

CONSEJERA DEL CONSEJO ASESOR EN MATERIA DE ESPACIO PÚBLICO DE LA SEDUVI, PATRICIA RAMÍREZ KURI (PRK): Gracias, buenos días.

Me siento honrada de tomar la palabra en este Centro Histórico, en la principal plaza pública de la capital del país y de América Latina.

Es impresionante cómo finalmente llegamos al derecho del peatón en un espacio público, como el Zócalo; el espacio público es el lugar donde la sociedad se expresa, hombres, mujeres, infancias, jóvenes, pero también donde nos formamos como ciudadanos y ciudadanas, porque aprendemos valores que nos enseñan a vivir con otros diferentes.

El espacio público, como espacio de la diferencia, es el lugar donde nos formamos como ciudadanos, pero también donde luchamos por nuestros derechos.

Por eso es muy importante el día de hoy que se celebra la apertura de un espacio público para caminar, para el encuentro, para la relación, para una multiplicidad de actividades culturales, sociales y políticas.

Este Centro Histórico, este Zócalo, esta plaza que ha vivido tantas memorias, antes, mucho antes del ‘68… en el ‘68 y a partir de entonces, como el espacio público del pueblo; sí, es muy importante y nos plantea varios desafíos que tienen que ver con reconstrucción misma de la ciudad desde el espacio público.

Porque el espacio público empieza cuando salimos de casa, de la vivienda, y empieza en la calle, en las plazas, en la calidad de los lugares donde transita nuestra vida día a día.

Por eso, mirar el espacio público es mirar cómo nos relacionamos con la ciudad, cómo ponemos en práctica la tolerancia, el respeto, la forma del reconocimiento de unos y de otras diferentes.

La ciudad como espacio de la diferencia celebra este inicio de la peatonalización del Zócalo, porque es el punto de partida para abrir espacios de comunicación, con una multiplicidad de actores que convergen en este Centro Histórico y en el Zócalo mismo, y con una multiplicidad de actividades que es necesario armonizar para lograr esos equilibrios, para lograr una ciudad, una ciudad utópica, una ciudad humanista, que eso es lo que quiere decir una ciudad utópica, donde todos quepamos y donde todos podamos relacionarnos a partir de una cultura cívica común.

Muchas gracias, y me siento honrada nuevamente.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Muy buenos días a todas y todos. Muchas gracias por estar aquí; por supuesto, Jefe de Gobierno, por todo el apoyo para este proyecto, y a la Secretaría de Obras, en la ejecución.

Quiero ser muy breve y solo quiero señalar algunos puntos sobre lo que significa lo que está sucediendo el día de hoy en el Zócalo de la Ciudad de México.

Lo primero, ¿por qué peatonalizar el Zócalo de la Ciudad de México? Y la respuesta es relativamente sencilla, pero se nos olvida: cuando somos peatones, cuando estamos caminando, no tenemos mucho más que nuestros cuerpos.

Es, por excelencia, la situación en la que simplemente usamos como propulsión nuestra propia fuerza y nos movemos y nos vemos unas y unos iguales a otros.

Es una condición de igualdad que se nos olvida y, precisamente en las ciudades, durante más de un siglo, lo que hace cotidianamente que se nos olvide esa situación de igualdad básica, son los automóviles.

Al sacar los automóviles del Zócalo lo que estamos diciendo es: “Recuperemos el espacio, que simbólicamente es el espacio central de la ciudad, en donde podemos y debemos convivir todas y todos en un trato como iguales”.

Lo segundo, el Zócalo de la Ciudad de México es evidente que es un destino para todas y todos, es un destino para turistas, es un destino para comerciantes, es un destino para marchas, para manifestaciones, para campañas, para procesiones, es un destino que obliga que cualquiera que sepa que existe la Ciudad de México venga o quiera venir al Zócalo de la Ciudad de México.

Y por último, es histórico para todas las personas que estamos aquí, quienes por primera vez vamos a pisar, en décadas, un Zócalo plenamente peatonal.

Es histórico saber que nuestro Zócalo es permanente, siempre ha estado y siempre va a estar ahí, pero también es histórico saber que siempre va a cambiar, porque siempre ha cambiado.

Las piedras que vemos hoy, que son nuevas, que permiten que sean peatonales, probablemente en el futuro dejen de ser esas piedras y sean otras, y eso también, en su momento, deberá ser celebrado.

Muchísimas gracias a todas y a todos.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (JAEM): Gracias.

Buenos días a todas y a todos; Jefe de Gobierno, compañeras, compañeros. Para la Secretaría de Obras es un privilegio y ha sido una gran responsabilidad el haber intervenido la segunda plaza más extensa del mundo, solo después de Tiananmen. Aquí intervenimos más de 19 mil 400 metros cuadrados de superficie.

Siempre, a un Gobierno lo caracterizan sus obras, el sentido que le da a sus obras, y eso es parte lo que se refleja aquí.

Lo primero fue que se hizo una consulta, que es un Gobierno que escucha al pueblo, como dice el Presidente López Obrador, nos repite constantemente la frase de Benito Juárez: "Con el pueblo todo, sin el pueblo nada", y aquí se escuchó al pueblo, se escuchó –a partir de esa consulta– este deseo y la apropiación que ya tenían del Zócalo.

En este proyecto trabajaron estos equipos que ven aquí, estos son los verdaderos héroes que estuvieron desde febrero hasta el día de ayer trabajando 24 horas, día y noche, eran turnos continuos, tanto personal de la empresa Jaguar, Moisés Zecua, Erick Zecua, que fue el que estuvo de residente.

Nuestro reconocimiento, igual, a la Dirección General de Obras e Infraestructura, a Erika Santillán, a Luis Castro, a Lupita, a David; a todos los que participaron en esta etapa.

Y también nos acompañan los compañeros de Servicios Urbanos, tanto de Alumbrado, los que ponen toda la iluminación de festividad, como los que se encargan de la conservación; igual a Tania Carro, nuestro reconocimiento y agradecimiento por todo lo que hicieron en este periodo. Se colocaron bancas, mesas, árboles, jardineras, se sembraron flores.

A un Gobierno… dice Sándor Márai –y me lo han escuchado decir en otras ocasiones– que el hombre se apropia de un lugar, hace suyo un lugar, no solo con el pico y la pala, sino con lo que piensa al picar y palear. Y lo que piensa este Gobierno al picar y palear es sembrar derechos, es sembrar educación, cultura, sembrar naturaleza, sembrar sustentabilidad para, con eso, cosechar alegrías, igualdad y justicia social.

Y cierro –me vino a la mente, después de hacer esta reflexiones– con un poema de Nezahualcóyotl que dice: “¿Con qué he de irme? ¿Nada dejaré en pos de mí sobre la tierra? ¿Cómo ha de actuar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra? Dejemos al menos flores. Dejemos al menos cantos”.

Aquí estamos dejando flores y cantos.

Gracias.