El plan maestro permitirá revertir el desplazamiento forzado de residentes, y preservará la identidad y memoria de los barrios: Alejandro Encinas
• El Titular de Metrópolis detalló que el Plan Maestro será la herramienta con la que se enfrentará el fenómeno de la Gentrificación
Al presentar el Plan Maestro “Por una Ciudad Habitable y Asequible con Identidad y Arraigo Local”, el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis), Alejandro Encinas Rodríguez, afirmó que el objetivo es crear un instrumento de planeación urbana de largo plazo, que permita revertir el desplazamiento forzado de residentes y al mismo tiempo preservar la identidad y memoria de los barrios; esto es, que permita construir comunidad con identidad y pertenencia.
Ante la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; compañeras y compañeros de Gabinete; alcaldes; legisladores; empresarios y ciudadanos, Alejandro Encinas explicó que el Plan Maestro (que se construirá de manera participativa con la sociedad, comunidades, especialistas y demás actores involucrados) posibilitará hacer frente al fenómeno de la gentrificación en zonas de alta presión inmobiliaria, particularmente en las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.
Cabe señalar que el Plan Maestro considera al problema de la gentrificación como un fenómeno multicausal que no puede abordarse de manera aislada, ya que limita la accesibilidad a la vivienda en zonas céntricas por los altos costos del suelo urbano, agravado por la especulación inmobiliaria.
Además, el Plan Maestro subraya que otra consecuencia de la gentrificación es la segregación de la comunidad que habitaba originalmente en dichas zonas, pues los nuevos usos de suelo suelen orientarse al consumismo de segmentos de altos ingresos para generar beneficios económicos a sectores específicos.
El Plan Maestro también destaca que hay dos factores adicionales que contribuyen a la gentrificación: (a) los constantes cambios de uso de suelo en vivienda para usos no habitacionales, lo que constituye una presión adicional sobre la oferta de viviendas disponibles; y (b) las restricciones a la redensificación de vivienda.
Estos dos factores contribuyen al desplazamiento involuntario de la población original hacia zonas periféricas, lo que a su vez genera profundos desequilibrios territoriales y acentúa las desigualdades en el acceso a la infraestructura y los servicios urbanos. También esto promueve la creación de “zonas de tensión inmobiliaria”, cuya configuración transforma las dinámicas socioculturales que a través del tiempo se fueron consolidando.
De esta forma, el Plan Maestro busca dar cumplimiento a los principios de la Constitución de la Ciudad de México y a fortalecer una legislación de carácter progresista que reconozca de manera explícita “el derecho a la vivienda digna y al derecho a la ciudad”, lo que derivará en la incorporación de enfoques de preservación patrimonial para valorar la identidad el arraigo y la memoria colectiva de los barrios y comunidades originarios. “La Ciudad de México como un territorio de acogida, plural y diversa”
El Plan Maestro implementará nueve acciones para evitar que el fenómeno de la gentrificación se expanda hacia otras partes de la Ciudad, delimitándolas a un “polígono de zonas tensionadas” que abarca, principalmente, 11 colonias de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
En Cuauhtémoc: Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez (excluyendo Zona Rosa), Roma Norte, Roma Sur, Doctores y Buenos Aires; y en Miguel Hidalgo: las colonias Escandón secciones I y II; y San Miguel Chapultepec secciones I y II.
Las nueve acciones son las siguientes:
1.- Gestión democrática y participativa en el territorio Implementar políticas y programas en favor de la inclusión, el arraigo comunitario, hospitalidad, abatimiento de las desigualdades y convivencia social con la participación activa y permanente de comunidades locales.
2.- Acciones de intervención en Zonas de Tensión Inmobiliaria (ZTI) Se combatirá la especulación inmobiliaria y se fomentará la producción de vivienda asequible en las Zonas de Tensión Inmobiliaria, ofreciendo facilidades administrativas a desarrolladoras que edifiquen vivienda de interés social, popular y/o sustentable.
3.- Regulación de la Renta en Viviendas de Ocupación Temporal Se fortalecerá la Regulación de la Renta de Viviendas de Ocupación Temporales determinando una metodología objetiva y rigurosa con la finalidad de limitar la demanda provocada evitando la sobreoferta.
4.- Fortalecimiento de la política social de vivienda Se priorizará la producción de vivienda pública en las ZTI, y se fomentará la vivienda social y/o asequible mediante la emisión de un Acuerdo de facilidades administrativas que acelere los procesos de construcción.
5.- Implementación del Programa de Vivienda Pública en Arrendamiento Se buscará garantizar el acceso al Programa a los sectores más vulnerados: jóvenes, madres solteras, adultos mayores y trabajadores de la Ciudad central.
6.- Ampliación del Programa de Mejoramiento de Vivienda Se hará énfasis en la línea denominada “Vivienda nueva progresiva”, a fin de posibilitar en mayor medida la ampliación de los espacios habitacionales existentes en los barrios populares y la creación de condominios familiares.
7.- Implementar el Programa de arraigo comunitario y de protección y preservación del Patrimonio Cultural. Se fortalecerá el arraigo social, cultural y territorial de las comunidades en riesgo de desplazamiento, mediante acciones que garanticen su permanencia en los Pueblos y Barrios Originarios.
8.- Creación del Programa especial de estímulos a comercios locales Fortalecer la economía barrial, la permanencia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en las comunidades, a través de programas de capital semilla, créditos a pequeños comercios protegiendo el comercio tradicional barrial,
9.- Creación del Observatorio de Suelo y Vivienda Se adecuará el marco jurídico para que el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva administre mecanismos de generación y análisis de datos sobre contratos de arrendamiento, tanto de larga como de corta estancia.
La implementación del Plan Maestro requerirá de un proceso de formulación y aprobación, a través de tres pasos:
1.- Presentación del Proyecto por parte de la Metrópolis (Secretaría), el cual deberá estar avalado por un Perito en Desarrollo Urbano. 2.- Se someterá a consulta en coordinación con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva y la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana. 3.- La Metrópolis emitirá un Acuerdo para inscribir el Plan Maestro.