Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y funcionarios, en el evento Gobierno Casa por Casa en San Antonio Tecómitl, alcaldía Milpa Alta.

Publicado el 17 Julio 2025

Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Atención y Participación Ciudadana, Tomás Pliego Calvo; del secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano; del secretario de Moviliad, Héctor Ulises García Nieto; de la secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann; de la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, y del alcalde de Milpa Alta, José Octavio Rivero Villaseñor, en el evento Gobierno Casa por Casa, en San Antonio Tecómitl, alcaldía Milpa Alta.

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola. ¿Cómo está Tecómitl?

¡Que vivan los pueblos originarios de Milpa Alta!

Bueno, saludamos con mucho cariño al alcalde de Milpa Alta, Octavio Rivero. Muchísimas gracias por acompañarnos, por apoyarnos.

Somos gobiernos hermanos de la Cuarta Transformación, y el objetivo es lograr bienestar para los pueblos. El objetivo es devolverle los impuestos a la gente, en obras, servicios, acciones, programas sociales.

Y hoy venimos con ustedes, con un programa que se llama Casa por Casa, que consiste en escuchar a la gente. Y venimos a tocar las puertas del pueblo de Tecómitl. Tocar la puerta de las viviendas todas, y preguntarle a la gente: ¿qué necesita? Y que la gente hable, que la gente diga qué necesita.

Y miren las respuestas que hemos tenido. Otra vez pasen esta lámina que dice; mil 913 solicitudes hemos recibido. Y nos piden iluminación, piden bacheo, piden seguridad, piden agua. Piden lo básico, lo que la gente requiere.

Y el día de hoy venimos con los secretarios y secretarias del gobierno de la ciudad. Y venimos todos a decirles que sí: que vamos a atender todo lo que hoy nos están planteando, porque a eso venimos.

Hoy no venimos a prometer cosas y que después se olviden, sino venimos a preguntarle a la gente: ¿qué necesita? Y a trabajar para cumplirles.

Miren. Vienen con nosotros el secretario de Vivienda, Inti Muñoz, del gobierno de la ciudad. También viene nuestra secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza. Está la secretaria de Mujeres, Daptnhe Cuevas. También está nuestro secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto. El secretario de Obras del gobierno de la ciudad, Raúl Basulto. Bueno, ya escucharon a Tomás Pliego, secretario de Participación Ciudadana. Ya no les presento porque ya… A su alcalde, ya lo conocen muy bien. Viene la secretaria de Pueblos y Barrios, Nelly Juárez. La secretaria de Protección Civil, Myriam Urzúa. El secretario de Educación, Ciencia y Tecnología, Pablo Yanes. También la consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas. Viene el secretario de Aguas de la Ciudad de México, Mario Esparza. La secretaria de Salud, Nadine Gasman, la doctora Nadine Gasman. Y también viene la secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza. Y aquí vienen subsecretarios y representantes de más áreas de la ciudad. Y vienen, miren, cuántos secretarios y secretarias, a Milpa Alta. ¿Y a qué vienen? A tocar la puerta de Tecómitl, de este pueblo. Porque –como decimos– somos un gobierno de territorio y no de escritorio. Y yo quiero que los secretarios y secretarias de la ciudad, cada jueves que hacemos el programa Casa por Casa, vengan a los pueblos, colonias; a cada alcaldía que nos toca recorrer. Porque es la manera de no separarnos del pueblo, y que escuchemos a la gente sobre su problemática, y nos comprometamos con ella. Cuando estamos en campaña, nos gusta saludar de mano a todas y todos. Pero cuando ya estamos en el cargo, muchas veces ya no. Y eso es lo que queremos romper. Queremos demostrar que se trata de gobiernos diferentes. ¿Y cómo lo demostramos? Regresando a las colonias. Pero no sólo en una asamblea de los pueblos, no; sino ir a sus calles y enfrentar la problemática que se vive. Y de esa manera nos comprometemos con ustedes.

Así que, el día de hoy vamos a hablar de lo que vamos a hacer en Tecómitl, en este pueblo. Y quiero empezar hablando del primer punto que pusieron ustedes, que es la iluminación.

Vamos a iluminar muy, muy bien, todo el pueblo de Tecómitl. Y aprovecho para hablarles del programa Yólotl Anáhuac.

Quiero saludar al representante de los ejidatarios, que aquí está presente. Muchísimas gracias que nos acompañe, y a los representantes de cada pueblo, gracias por su participación.

Y quiero que vean lo que hicimos en Mixquic. Mixquic, pueblo hermano también, cercano, en Tláhuac, pero más pegado a Milpa Alta.

Vean sus calles. En todas las calles se pusieron cenefas, que son pintura en fachadas, luminarias y unos relieves que se ponen en las fachadas de las viviendas. Así es todo el proceso, cómo va quedando, cómo lo hacen. Pero fue todo el pueblo; callejones, callecitas, andadores, calles, avenidas. Todo quedó así en Mixquic.

Y quiero invitarlos, porque vamos a hacer una gran inauguración en Mixquic, de este gran programa que se llama Yólotl Anáhuac. Vean, ¿les gusta? ¿Quieren que quede así o mejor Tecómitl?

VECINOS: ¡SÍ!

CBM: ¿Sí o no?

VECINOS: ¡Sí!

CBM: Bueno, entonces, ¿qué tenemos? Tenemos un pueblo enorme, como es Tecómitl, tiene más de 22 mil habitantes, y la idea es ir calle por calle, transformando la vida de la gente.

Ya no queremos el gris de los pueblos, sino que queremos los colores que elija la gente; queremos la recuperación de la identidad de los pueblos en estos relieves, y también la iluminación.

Se instalan lámparas, no sólo de 100 watts, sino de 250 watts, para que quede como si fuera de día. Vean. Para que la vida de los pueblos cambie, esas callecitas que estaban oscuras, se transforman en caminos muy bonitos, y las fachadas de los pueblos también van cambiando.

Se recupera la identidad de los pueblos; se transforman las fachadas con colores, con murales, con las imágenes que la gente decide, y un equipo de muralistas viene.

Y también el tiempo que nos tardamos, porque aquí es muy grande, también queremos que trabaje la gente de Tecómitl que no tiene empleo; que se sumen a este trabajo de transformar su pueblo, y que podamos incorporarlos a esta tarea desde el Gobierno de la Ciudad de México.

Entonces vamos a arrancar este programa, que es para los pueblos originarios. Sólo para los pueblos originarios, porque hay que rescatar sus costumbres, sus tradiciones. Plasmarlo con colores, en sus calles, en sus avenidas, en sus paredes. Y que este pueblo, van a ver ustedes que tiene un cambio muy bonito, los invito a que vayan a Mixquic.

¿Alguien ha ido a Mixquic recientemente? A ver. ¿Ya fueron y vieron? ¿Y les gustó? Bueno, de eso se trata. Y así vamos a empezar en Tecómitl.

Y vamos a iluminar con mucha, mucha iluminación. Y que llegue la iluminación; la mejor iluminación de la ciudad, a la periferia. Como decía su alcalde, a los lugares que en algún momento quedaron abandonados, porque estaban muy lejos de la ciudad, para estos gobiernos, estos lugares son los primeros.

“Por el bien de todos, primero los pobres”. Y aquí le añadimos: “Y a los pobres, lo mejor”.

Así que, lo mejor. La mejor iluminación para el pueblo de Tecómitl. Y ustedes van a ir viendo cómo se va a ir transformando también la ciudad.

Las grandes avenidas, como Tlalpan, Insurgentes, van a quedar hermosas; muy iluminadas, con caminos seguros. Lo que vamos a hacer en Tecómitl, no le va a pedir nada a las grandes avenidas de la Ciudad de México.

Como dijimos, aquí los pueblos originarios son nuestra prioridad. Así que, vamos apoyar con todo para garantizar que este pueblo se transforme, se mejore.

Y también les quiero comentar cuántas luminarias vamos a instalar: vamos a instalar 3 mil 420 luminarias, sólo en el pueblo de Tecómitl.

Así que, siempre de la mano con el alcalde, con la Alcaldía Milpa Alta, ¿de acuerdo? Porque vamos juntos, trabajando en esa tarea.

Y también vamos a hablar de las escuelas de Tecómitl. Hay muchas escuelas, y qué bueno. Hay seis escuelas, dos preescolares, tres primarias, y una secundaria.

Así que echamos andar un programa que se llama Uno, Dos, Tres por Mi Escuela, para renovar las escuelas. Es decir, todo lo que requieran las escuelas, lo van a tener. Si la escuela requiere una techumbre en el patio, la van a tener. Si la escuela requiere pintarse toda la escuela, se va a llevar a cabo. Si la escuela requiere arreglar los patios, también se van a hacer. Si la escuela necesita, por fin, resolver el tema de los baños, también se va a arreglar.

Es renovar la escuela. No se va a hacer una sola cosa, sino todo lo que se necesite. Se van a destinar 2 millones de pesos por escuela.

Así que, voy a pedirle al secretario de Obras y al de Educación, que incluya las seis escuelas de Tecómitl a este programa.

También estas escuelas van a entrar al programa de Aulas de Cómputo, que pronto vamos a arrancar, que significa que cada escuela debe tener un aula con computadoras, con internet que funcione. Así que, vamos a poner las computadoras nuevas para cada escuela. Y eso es responsabilidad del secretario de Educación, y la idea es ir transformando las escuelas.

Y también queremos que en las escuelas echemos a andar el programa Do, Re, Mi, Fa, Sol, que es el de música. Y vamos a traer todos los instrumentos musicales a cada escuela, para que nuestras niñas y niños, puedan aprender desde cuarto año de primaria, algún instrumento musical que quieran.

Pueden aprender saxofón, violín, piano, marimba. ¿Qué querrán los niños aprender? De todo. Entonces, un año pueden estudiar un instrumento, y al otro año otro instrumento, y cuando salgan de la primaria, llevarán tres años de música. Es mucho; tres años de música es una maravilla.

Y cuando pasen a secundaria, también en la secundaria va a haber maestros que les den música. Y queremos que los niños, niñas y jóvenes de Milpa Alta, podamos de allí tener los talentos y los próximos músicos de esta ciudad. Eso es lo que queremos.

Lo único que faltan son oportunidades. Y la oportunidad está en que, en las escuelas públicas, en todas las escuelas, vamos a llevar este programa. Y van a tener maestros y maestras de música; y van a poder aprender, porque vamos a llevar los instrumentos musicales, ¿de acuerdo?

Bueno, entonces, eso es lo que va a acontecer en este pueblo.

Y también quiero hablar de dos proyectos importantes. Uno de ellos es el que tiene que ver con el Cablebús.

Aquí están –¿Es una o dos? Allá está, sí–. Trajimos dos cabinas de Cablebús, como un ejemplo de lo que, si el pueblo lo decide, porque aquí es un pueblo originario y tienen que decidirlo, se puede tener. Y se va a llevar a cabo una consulta, como lo marca la Ley.

Así que, aunque aquí a lo mejor todos queramos, hay que consultar a todos. Pero, ¿de qué se trata? Se trata de un proyecto de movilidad. De lo más importante para la ciudad.

Es un proyecto que es limpio, que no contamina, que es rápido, que es seguro y que es barato. Es un proyecto que históricamente hace realidad nuestros sueños, porque históricamente hemos soñado salir volando de nuestras casas, para llegar a los trabajos. Pero nos encontramos con muchos problemas en el camino; fallas en la movilidad de la ciudad.

Así que, este proyecto de movilidad es un proyecto que viene de Villa Milpa Alta, hasta el Metro Tláhuac, y que pasa por Tecómitl.

Le voy a pedir al secretario de Movilidad, que nos explique este proyecto que tenemos. Adelante, secretario.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR ULISES GARCÍA NIETO (HUGN):Con su permiso, jefa de Gobierno.

En primer lugar, el Cablebús Línea 6 va a recorrer un poco más de 12 kilómetros: desde Villa Milpa Alta, hasta el Metro Tláhuac. Va a pasar por tres alcaldías y va a beneficiar a muchas colonias de estas tres alcaldías: Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac.

Va a salir de Villa Milpa Alta, pasa por San Francisco Tecoxpa y va a llegar aquí, al Parque de Palos, en San Antonio Tecómitl. Todas las colonias aquí cercanas, tendrán que arribar, conectarse y llegar muy rápido, o ir a comer un molito, aquí con Octavio, allá en Milpa Alta, o ir a Tláhuac. ¿Están de acuerdo? Bueno, eso lo tienen que refrendar cuando venga la consulta.

Segundo. Va a contar con siete estaciones estratégicamente distribuidas, para beneficiar ¿a quiénes? A quienes menos tienen. Y como dijo Octavio: a los que han sido olvidados por muchos años.

Pero por instrucciones de nuestra jefa de Gobierno, hoy la periferia está en el centro de la atención. Y eso hay que agradecerlo, porque esa visión cambia las visiones antiguas que en la ciudad se tenían, donde el centro era la zona que se remozaba una y otra vez. Sólo se remozaban Reforma, Insurgentes, se ponían luminarias, y aquí, olvidados.

Eso cambió, y hay que agradecérselo a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

En la Alcaldía Milpa Alta estarán ubicadas tres estaciones, en este pueblo San Antonio Tecómitl, dando servicio a Cruztitla, pueblo San Francisco Tecoxpa, pueblo San Agustín Ohtenco y Villa Milpa Alta. Con eso, se reafirma el compromiso establecido desde el inicio de este gobierno, de dotar de una movilidad sustentable, por el cielo, a los habitantes que lo necesitan.

Pero no solamente se va a realizar eso, jefa de Gobierno. También estamos revisando la posibilidad de incluir –y para eso también tenemos instrucción precisa–, rutas que den servicios locales, para la atención de los pueblos más alejados. Son rutas locales que van a facilitar el transporte entre pueblos.

Y por último, también estamos revisando la trayectoria de las rutas y pronto vamos a hacer algunos cambios en las vialidades, y coadyuvando con el secretario de Obras y con SECTEI, en Educación, para revisar los cruces seguros y los cruces escolares.

Es cuánto, jefa de Gobierno.

CBM: Gracias.

Así que, tenemos pensado en este año, en los próximos meses ya, casi lo más pronto que sea posible, arrancar las obras, en cuanto los pueblos lo aprueben.

Si Tecómitl lo aprueba, si cada uno de los pueblos donde va a pasar el Cablebús lo aprueban, arrancamos la obra, que no dura poco, porque hay que construirlo bien, bien hecho.

Recordemos que este modelo de transporte nació en la Ciudad de México, cuando estuvo gobernando quien hoy es nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, a quien le mandamos un fuerte aplauso. A la presidenta de la República.

VECINOS: ¡Presidenta! ¡presidenta! ¡presidenta!

CBM: Así es, ¡presidenta! Y sí. Damos continuidad a sus pasos, y a los trabajos más importantes de movilidad en la Ciudad de México. Aquí estamos entonces hablando de que viene la Línea 6.

Ahorita sólo hay tres líneas de Cablebús: una en Iztapalapa, otra en Gustavo A. Madero y la otra por Chapultepec.

Vendrán en este año otras tres: una en Tlalpan, desde el cerro de por allá arriba de Tlalpan, hasta el Metro CU.

Vendrá otra línea del Cablebús de Álvaro Obregón, del pueblo de San Bartolo Ameyalco, ¿han oído hablar de ese pueblo? Bueno, desde allá, hasta el Metro Mixcoac.

Y también por la Magdalena Contreras, va a pasar por allí; esa es la Línea 5.

Y la Línea 6: Milpa Alta-Tláhuac.

Y todavía nos faltan dos líneas. Pero ya en su momento las haremos.

Y con esto, imagínense cuánto tiempo se va a ahorrar uno. ¿Cuánto tiempo destinamos para salir de Tecómitl? Dos horas, dos o tres horas de ida, y dos o tres horas de regreso. La mitad del día se va en transporte; la mitad del día se va en transporte. Así que, queremos que la movilidad sea más efectiva, sea rápida, y en este caso, viene el Cablebús.

También recordamos que entró el servicio de RTP. Este transporte viene de Villa Milpa Alta a Tláhuac; pasa por acá. Y vamos a fortalecer, porque vienen pocos camiones, vamos a fortalecerlo también.

Y hay otra línea que va de Milpa Alta a Xochimilco. Bueno, ahí están los camiones. Entonces, vamos a fortalecer también RTP para Tecómitl, para Milpa Alta, para llegar por todas las vías.

Bueno. Luego tenemos otro tema importante, que es la Utopía. La Utopía va a ser consultada. Y aquí está el presidente del comisariado ejidal de Tecómitl, y también integrantes. El señor, Mario Medina Flores. Ellos están procesando internamente.

Y les vamos a comentar qué va a ser la Utopía, en qué consiste. Para que ustedes puedan estar ya soñando, si así lo decidiesen, con un servicio a toda la comunidad.

Utopía significa un sueño, una manera de pensar el futuro. Y se trata de transformar el espacio público.

No es un deportivo nada más, ni es un foro cultural. Tiene la infraestructura deportiva, cultural, de bienestar, recreativa y de cuidados.

Les voy a platicar más o menos, cómo es una Utopía, y luego le voy a pedir al secretario de Obras que nos diga cómo se tiene pensada. Y si el pueblo y los ejidatarios, sobre todo, porque es terreno ejidal, lo deciden, adelante. ¿De acuerdo?

Bueno, ahí vamos poco a poquito.

Primeramente, las Utopías tienen espacios deportivos. Cuentan con albercas semiolímpicas, donde todos los servicios de las Utopías, son gratuitos. No se cobra ni la inscripción ni las mensualidades, y se recibe a toda la población. Niños, jóvenes y mayores aprenden a nadar y van a nadar permanentemente, ¿sí? Así que, está la alberca.

Y luego, una pista para correr o caminar. Esa pista para correr o caminar, con piso de tartán, que es amortiguante. Eso también tienen las Utopías. Y tienen infraestructura deportiva, como sabemos.

Algunas tienen canchas diversas, de todos los deportes. Algunos deportes que casi no se tiene la infraestructura, como canchas de tenis; y entonces, las Utopías tienen canchas de tenis.

Tienen también proyectos para bicicletas o para voleibol de playa. O tienen las Utopías un conjunto de actividades deportivas, gimnasia artística. Algunas… Allí están las canchas de tenis. Algunas Utopías tienen pista de hielo, para que se aprenda hockey sobre hielo, o patinaje artístico sobre hielo ¿Cómo la ven?

Bueno, también tenemos para bicicleta. Aquí tenemos pistas para bicicleta, BMX, que son para los jóvenes, porque preferimos que los jóvenes estén en deportes, muy fuertes, sacando toda su energía, que en otras cosas.

Ahí está por ejemplo, un velódromo. Aquí se tendrá que definir qué deportes queremos para esta Utopía.

También gimnasio para hacer pesas y todo eso, también hay Utopías que tienen gimnasio. Entonces, hay que escoger qué deportes son los que requerimos aquí. También depende si son grandes, si son chicos los terrenos, y hay que acomodarse a lo que haya.

Por ejemplo. Hoy en la mañana fuimos a la Gustavo A. Madero a poner la primera piedra de la Utopía en lo que era el Deportivo Hermanos Galeana. Y son, en esa Utopía que hoy arrancamos en la mañana, son 23 hectáreas. 230 mil metros para Utopía. Bueno, ahí vamos a ponerles de todo, de todo, de todo. Entonces, dependiendo del tamaño de los terrenos, son las actividades deportivas.

Luego viene lo cultural. Y en lo cultural, primero es un auditorio para más de 400 personas. Un auditorio para poder ver cine, eventos culturales. Lo que quiera la población, todos los días; mañana, tarde, noche, los fines de semana. Los auditorios con sus sillas acojinadas, lo mejor para la población.

Y luego vienen las escuelas de música, por ejemplo, para que se puedan hacer orquestas comunitarias. Y va a aprender, la gente mayor que siempre quiso aprender a tocar un instrumento musical, van a poderlo hacer niños, jóvenes, mayores, y todo lo que puedan. Orquestas de cuerdas, orquestas de cámara, orquestas de aliento, percusiones. Todo lo que vean, todo lo que quieran aprender, para eso son las Utopías. Y todo gratuito, todas las clases son gratuitas. Ahí están las personas; las señoras aprendiendo guitarra eléctrica.

Y también espacios para aprender todas las danzas. Desde ballet, hasta danza aérea. Danzas de todo tipo. Y hay espacios en la Utopía para aprender. Y las niñas, los niños, los jóvenes; danzas regionales, capoeira, todo lo que podamos aprender.

Y así, un conjunto de actividades culturales. Vean los pisos que tienen de madera, de parquet, de todo lo que… Que sea lo mejor para la población, gratuitas todas.

Y luego también tenemos espacios de salud. Tenemos en las Utopías… Aquí está nuestra secretaria de Salud, que va a decir lo que van a tener las Utopías en salud.

Allí, a ver el micrófono.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muchas gracias, jefa.

Las Utopías van a tener la Casa de la Salud, que son espacios donde vamos a promover la salud, vamos a prevenir las enfermedades y las vamos a atender.

Van a tener médicas, médicos, ginecólogas; va a haber mastógrafos, va a haber laboratorios para que se puedan hacer sus análisis clínicos, que van a ser gratuitos, como todo en las Utopías.

Va a haber también dentistas, va a haber nutriólogas, va a haber rehabilitación, y va a haber también un espacio para la salud mental, y la prevención y atención a las adicciones.

Entonces, es un abordaje de promoción y de prevención, muy dirigido a todas las personas. A los niños y a las niñas, a las mujeres, a los adultos mayores, para que puedan tener una vida saludable.

Tenemos la encomienda de ser una ciudad que produce salud.

CBM: Muy bien. Así que va a haber salud, como ya dijo la doctora. Vamos a tener el laboratorio clínico gratuito, donde vamos a hacer los exámenes de sangre gratuitos, y de otro tipo.

Va a haber mastógrafos. O sea, realmente hay muy pocos mastógrafos en la Ciudad de México. Vamos a poner 100 mastógrafos en la ciudad, y uno de ellos en Tecómitl, para que las mujeres mayores de 40 años, puedan hacerse su examen, su mastografía gratuita, en su propio pueblo.

Bueno. Y luego tenemos la Casa de las Tres Erres; así se llama. La Casa de las Tres Erres, para el cuidado.

Y siempre nos preguntan: ¿qué son las tres erres? Y una erre significa: revaloración, reconocimiento de la tarea de los cuidados en casa.

Casi no se toma en cuenta el trabajo que significa cuidar a los niños, lavar la ropa, hacer de comer, limpiar la casa. Yo les pregunto: ¿es trabajo o no es trabajo?

VECINOS: ¡Sí!

CBM: Es trabajo. ¿Y tienen un horario de trabajo? ¿Y tienen salario? ¿Y tienen día de descanso? ¿Y tienen vacaciones?

VECINOS: ¡No!

CBM: Es trabajo, pero no es reconocido; eso es lo lamentable. Y si las mujeres se van a generar ingresos, tienen que llegar corriendo a hacer todas las tareas, es doble jornada.

Bueno, entonces la primera erre de la Casa de las Tres Erres, es reconocimiento de esas tareas que hacen, sobre todo las mujeres. La segunda erre es la redistribución de esas tareas. Pregunto: ¿sólo las mujeres tienen que hacer estos trabajos?

VECINOS: ¡No!

CBM: No se oye.

VECINOS: ¡No!

CBM: ¡Más fuerte!

VECINOS: ¡No!

CBM: Bueno. Entonces ya lo escucharon quienes lo tienen que escuchar. Hay que distribuir las tareas. Pero en esta distribución de tareas, también entra el gobierno. Y el gobierno va a asumir esas tareas de cuidado, que históricamente le ha tocado a las mujeres. Y es empezar a hacer justicia a las mujeres.

Por lo tanto, en las Utopías va a haber lo que antes llamábamos guarderías; va a haber un Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil, para que haya ahí niños desde seis meses hasta seis años. Y allí se cuiden con cariño y con dignidad. Primero es eso.

Luego tenemos la Casa de Día, para los adultos mayores. Casa grande, por favor, para los adultos mayores de Tecómitl. Que vayan a hacer actividades; que no estén solos ni solas en casa. Miren, los sofás estos, ¿cómo se llaman? Los reposets. Hay veces que hasta nos peleamos en casa por el sillón más cómodo, ¿o no? Aquí está para ustedes. Suficientes, por favor.

Entonces, Casa de Día para los adultos mayores.

Luego, Centro de Rehabilitación para Personas con Discapacidad. Y allí van a tener sus fisioterapeutas, con los mejores instrumentos y su propia alberca, adecuada para las personas que necesitan rehabilitación en agua; los que no pueden caminar los bajan en una silla, y les ponen actividades. ¿Cómo la ven? Esas son las albercas para las personas con discapacidad.

Y entonces, es ahorrarle el trabajo –decíamos– a las mujeres. Por eso también van a haber lavanderías públicas gratuitas. Y comedores con comida subsidiada, sabrosa y nutritiva.

Así que, la tercera erre de la Casa de las Tres Erres, significa reducir la tarea de los cuidados. Puede llegar una mujer a la Utopía, deja a su niño en el Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil, deja su ropa para que la laven; lleva sus trastes para la comida, los deja encargados y se va una hora a nadar; o se va una hora a aprender un instrumento musical; o se va una hora al spa que van a tener las Utopías, sólo para mujeres. Para apapachar a las que siempre nos han apapachado; para cuidar a las que siempre nos han cuidado, ¿o no? Ahí están los spas de las Utopías.

Eso también va a haber aquí en Tecómitl. Y ya después de salir del spa, regresan por su ropa lavada, por su comida hecha; llegan a su casa, y en lugar de ponerse a hacer de comer o lavar, llegan a hacer lo que quieran. Bueno, ¿cómo la ven?

Bueno. Entonces, deporte, cultura, bienestar. Pero acá, acá hay pueblos. Aquí en Tecómitl hay una necesidad de que los jóvenes quieran la tierra; quieran dedicarse al campo, y a veces ya no quieren. Así que, esta Utopía será dedicada a los jóvenes.

A ver. Ahora sí que empiece el secretario de Obras, rápidamente a decir qué va a tener esta Utopía para los jóvenes. Escuelas agrícolas, agronomía, producción. A ver, lo que quieran.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Bueno, bueno. Así es. Bueno, todo lo que ya comentó la jefa de Gobierno, es parte de la propuesta que se tiene para el desarrollo de la Utopía.

Por supuesto, como bien saben, el pueblo decide si se realiza o no. Estamos en espera de que a fin de mes, los ejidatarios puedan llevar a cabo esta asamblea, siendo muy respetuosos de la decisión que tomen. Pero, por supuesto, estamos mostrando parte de lo que es el concepto de Utopías, de todo lo que lleva.

Destaco otras actividades que la Utopía de Milpa Alta, en Tecómitl, puede tener. Como por ejemplo, todo el programa ambiental. En coordinación con la secretaria del Medio Ambiente, se destaca por ejemplo, que Tecómitl es rico en el amaranto, en el maíz, en el nopal, en las hortalizas, en los frutales, así que, todo eso formará parte también de la intervención que hagamos a través de escuela, museo y también tener milpa, tener siembra en la Utopía, para que también se retome toda esta actividad agrícola que tiene.

Así que, ése será parte del atractivo y contenido de la Utopía.

Decir también que se refuerza el deporte. Sabemos que es un deportivo y que tiene una cancha de fútbol. Se van a mantener las canchas de fútbol, porque el fútbol también es importante. Así que se refuerza el fútbol, además de la alberca que ya se planteó; una trotapista para que la población pueda correr, en material de tartán, amortiguante.

Y también como otro proyecto estrella… Por ahí están las imágenes al final, si me ayudan.

Queremos también recuperar el juego tradicional que se tiene en algunos pueblos todavía, y queremos instalar una feria, una feria gratuita, pública, gratuita, para la población que todavía… Más adelante hay otros renders también, donde se muestra cómo quedaría parte de este proyecto.

Queremos utilizar madera, queremos utilizar materiales también del pueblo de origen, de la tierra. Entonces, serán parte también de estos proyectos.

Entonces, destacar que queremos traer una gran feria, con varios de los juegos tradicionales, como el carrusel, como esta rueda, y otros que permitan que también la gente reconozca y que sean originarios de los pueblos o barrios originarios de la ciudad.

Y bueno, es parte del atractivo que tiene, como ya lo dijo la jefa de Gobierno, el Centro de Desarrollo y Cuidado Infantil, las escuelas de música, lo deportivo, en fin.

Todo este gran programa, en 20 mil metros cuadrados. Son dos hectáreas las que tiene el deportivo. Pero estamos viendo la posibilidad de que todo entre; que todo esto que se planteó… Aquí hay imagen referencia también de lo que son estos juegos de feria que se tienen, y bueno, retomar todo esto.

CBM: Todo nuevo, no vayan a pensar que no…

RBL: Sí, es una feria nueva. Todos los juegos son nuevos. No son parte de espacios utilizados o usados; todos son nuevos. Así que, es parte de este gran proyecto que traemos para Milpa Alta.

CBM: Muy bien.

A ver, la secretaria del Medio Ambiente, ¿quieres decir algo sobre el proyecto de la tierra?

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Con su permiso, jefa de Gobierno.

Sólo decir que Milpa Alta, sabemos, es una de las alcaldías que es totalmente, orgullosamente, Suelo de Conservación. A Milpa Alta le debemos mucho, a sus bosques y a su producción agrícola.

Aquí se produce el 94 por ciento del nopal que nos da de comer a la Ciudad de México, y a otros estados, aquí en Milpa Alta.

Y Tecómilt también es un pueblo muy importante, productivo. Una buena parte de su población vive de la producción agropecuaria, principalmente del amaranto, de las hortalizas, de los frutales, del maíz, por supuesto, de la milpa. En la zona cerril y en la zonas ejidales, donde todavía se cultiva.

Entonces vamos a enaltecer con muchísimo orgullo, a los campesinos y a las campesinas de Tecómitl.

Muchas gracias.

CBM: Muy bien. Entonces todo va a ser consensuado, y nada impuesto, ¿verdad? Lo que quiera el pueblo, se hace.

Y aquí lo importante es que lleguen todos estos servicios a la población. Y que Tecómitl tenga su Utopía próximamente. Los convocamos a que tomen las decisiones, y nosotros aceptamos las decisiones, ¿de acuerdo?

Bueno, entonces recuerden, el programa Yólotl Anáhuac; recuerden todo lo que se va a hacer aquí en Tecómitl: la iluminación, los servicios. El Cablebús, después de la consulta. La Utopía, después de las decisiones, con todos los servicios.

Estamos para servirles.

Agradecemos al alcalde Octavio Rivero, por todo el apoyo para la Utopía, para el Cablebús, y para todos los proyectos de la ciudad. Y vamos a seguir apoyando con todo.

Aquí está nuestro compañero, secretario del Agua, aquí en Tecómitl, hay que… perdón, yo estaba cambiando ya de nombres y de apellidos acá, perdón.

Mario, te encargo el pueblo de Tecómitl para el tema del agua, porque reciben agua de manera racionada. Entonces, necesitamos dotar de suficiente agua a Tecómitl.

VECINO: ¡Una clínica del IMSS!

CBM: Bueno, vamos avanzando… Bueno, vamos viendo. Eso es un tema que hay que gestionar con los directivos del IMSS. Vamos a verlo, a preguntarles y por supuesto, les informamos.

Bueno, entonces, secretario de SEGIAGUA, le encargamos aquí el tema del agua.

Muchísimas gracias.

Vamos, Octavio, antes de que oscurezca, porque todavía vamos a ir casa por casa.

¡Que viva Tecómitl!

¡Que viva Milpa Alta!

¡Que vivan los pueblos originarios! Muchas gracias.

SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Muy buenas tardes a todas y todos. Compañeras, compañeros del presídium, alcalde, jefa de Gobierno.

Yo voy a informar brevemente, porque probablemente algunos y algunas de las que están aquí, no saben de qué se trata este programa.

Este programa consiste en que todos los jueves, en alguna colonia, barrio o pueblo de alguna de las 16 alcaldías de la ciudad, todo el gabinete de la jefa de Gobierno, incluida la jefa de Gobierno y la alcaldesa o el alcalde correspondiente, visitan la colonia, el barrio, el pueblo, y tocan puertas desde temprano, hablan con la gente.

Saludamos a la gente y les preguntamos qué necesitan, qué servicios necesitan; qué hace falta que se haga aquí: podas, alumbrado público, seguridad, reparación de banquetas, etcétera, etcétera, etcétera.

Entonces, eso estamos haciendo hoy aquí desde temprano; desde las 12:00, 1:00 de la tarde, han estado aquí varios secretarios y sus equipos, y ahorita vamos a informar cuántas casas… O mejor lo ponemos ahorita.

Se han ya levantado mil 913 solicitudes a través del SUAC, que es el folio que se le da a cada una de estas peticiones.

Y en primer lugar, aquí tenemos reparación y mantenimiento del alumbrado público, o sea, lo que más ha pedido la gente, ahora que hemos tocado su puerta y hablado con ellos, es que se repare el alumbrado público. En segundo lugar, que haya más vigilancia policiaca. Y en tercer lugar, baches, que se atiendan los baches.

Ahorita, nuestra jefa de Gobierno va a detallar sobre esto. Yo solamente quiero informarles a todas y a todos, que el programa Casa por Casa inició cinco días después de que la jefa de Gobierno tomara protesta en el Congreso de la Ciudad de México.

Eso fue un sábado, y el día 10, cinco días después, estuvimos en la colonia Obrera de la Alcaldía Cuauhtémoc. Estuvimos también en la Agrícola Pantitlán, Iztacalco; Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán; Barrio Norte, Álvaro Obregón; Pedregal de San Nicolás, Tlalpan; Nueva Atzacoalco, Gustavo A. Madero; Ampliación San Pedro Xalpan, Azcapotzalco; Pueblo de Santiago Tulyehualco, Xochimilco; San Miguel Zapotitla, en Tláhuac.

Así cerramos el año. Fueron nueve Casa por Casa, el año pasado y este año, empezamos el 9 de enero en Tacuba, Miguel Hidalgo. Y así, hasta llegar a este ejercicio del Casa por Casa, que es el número 31.

En total, se han registrado 60 mil 467 folios. Repito: 60 mil 467 folios, más éstos que acabamos de mostrar aquí. Ahí se puede ver en el mapa, en dónde estuvieron las solicitudes.

Y de estos 60 mil 467, se ha atendido a la fecha, el 72 por ciento, que es 43 mil 413. Y quedan pendientes de resolver, 17 mil 054; esto es, el 28 por ciento.

Y hoy estamos aquí en este ejercicio, por segunda vez, porque el 6 de marzo estuvimos en el pueblo de Villa Milpa Alta. Ahí se levantaron 930 solicitudes; a la fecha se han atendido 587 y quedan pendientes 343.

Aquí vamos a andar estos días y muchos más, porque para atender estas peticiones necesitamos tiempo, en lo que se planea, se ejecuta, los equipos, el recurso, etcétera, etcétera. Mañana vamos a estar aquí, y el sábado vamos a estar aquí, y en 15 días vamos a hacer un festival cultural, al cual están invitadas todas y todos. Gracias, buenas tardes.

ALCALDE DE MILPA ALTA, JOSÉ OCTAVIO RIVERO VILLASEÑOR (JORV): Muchas gracias. Gracias, querida jefa de Gobierno, por estar nuevamente en Milpa Alta. De todo corazón, bienvenida seas, aquí a las tierras de Malacachtépec Momoxco. Bienvenida a San Antonio Tecómitl también, muchas gracias.

Gracias a todos los secretarios y secretarias del gobierno de la ciudad que están aquí, que nos acompañan. También a las representaciones de los pueblos, ahí están los coordinadores y también el comisariado ejidal. Y de las diferentes dependencias e instancias que hoy están; que nos acompañan. Muchas gracias por venir con nosotros.

Primero, quiero aprovechar para agradecer a nuestra jefa de Gobierno, siempre su solidaridad. Al gobierno que lucha, al gobierno de Milpa Alta, y a todos sus habitantes. En primera instancia, por su gran apoyo a la Feria del Nopal, porque fue un éxito y sin el apoyo de nuestra jefa de Gobierno, no se hubiera hecho posible la Feria del Nopal en el Monumento a la Revolución.

Muchas gracias, jefa de Gobierno; a las secretarías que estuvieron apoyándonos: a la SEDEMA, la Secretaría de Cultura, de Turismo.

También quiero agradecerle, jefa de Gobierno, por todo su apoyo en un momento complicado que tuvimos en Milpa Alta de abastecimiento de agua. Cuando yo le comenté el problema que teníamos en las zonas altas, porque se nos descompusieron varios impulsores y tuvimos un problema muy delicado, siempre tuve su solidaridad y su apoyo.

Le agradezco muchísimamente a usted; muchísimo, al secretario de SEGIAGUA, por todo el apoyo para haber superado en conjunto.

Y quiero decirle que de manera conjunta, seguimos trabajando con SEGIAGUA y hemos reparado más de mil 500 fugas y casi 70 socavones. También le quiero agradecer, aquí enfrente de nuestro pueblo, de nuestra gente, porque platiqué con usted sobre el tema de la inseguridad, y hubo una respuesta muy inmediata, y hace aproximadamente tres meses, nos entregaron 20 patrullas nuevas para Milpa Alta. Muchas gracias.

Y me informaron también los jefes del sector, que están llegando más de 100 elementos nuevos para apoyar la seguridad. Muchas gracias, jefa de Gobierno.

Quiero también comentarle que estamos muy sumados a la idea de la transformación en esta ciudad. Y estamos siguiendo su ejemplo con diferentes proyectos.

Nos adherimos al Bachetón, con un programa que nosotros tenemos que se llama Milpa Bache, y hemos ya atendido más de 4 mil baches, de los 12 mil que teníamos. Nos falta, yo sé que nos falta, pero llevamos ocho meses.

También nos adherimos al programa de iluminación, que está haciendo todo el gobierno de la ciudad. Y ya desde que entramos a la administración, siguiendo el ejemplo del gobierno de la ciudad, ya hemos reparado y cambiado más de 4 mil 500 luminarias.

Y de igual manera, nos estamos sumando al proyecto que usted tiene para la primera infancia, y que usted ha estado entregando el programa Desde la Cuna, que es para los niños recién nacidos, para los bebés.

Y nosotros, acá en Milpa Alta, estamos teniendo un programa que se llama Bebé Digno, con el que hemos inaugurado cinco Bebetecas, con el que estamos ahora dándole un seguimiento a la primera infancia, y estamos dando estimulación temprana de forma gratuita, en espacios equipados.

Yo la quiero invitar, para que en la próxima nos acompañe a inaugurar una Bebeteca, con nosotros aquí. Pero estamos siguiendo el ejemplo del Gobierno de la Ciudad de México.

También quiero agradecer por todos los apoyos sociales que están llegando para nuestra gente de Milpa Alta: en el campo, a los estudiantes, de carácter social. Pero en especial, que usted haya volteado a las periferias. Porque siempre los que estamos en las orillas de la ciudad, somos los más olvidados.

Y hoy, dos grandes proyectos se avecinan para Milpa Alta, lo cual agradezco esa visión. En primera instancia, una Utopía, y también el Cablebús.

Por eso estamos muy contentos de que se voltee a ver a Milpa Alta; que se voltee a ver la movilidad, que es un gran problema.

De igual manera, sabemos que hay muchas cosas por hacer y muchas necesidades. Y sabemos que contamos con todo su apoyo, para a seguir otros retos, como mejorar la distribución del agua, la modernización, que es uno de los grandes retos que tenemos entre todos. El tema de salud en nuestros espacios, los centros de salud que tenemos, que también he platicado con la secretaria de Salud sobre este tema —vamos a hacer un recorrido por ahí próximamente–.

Y también agradecer las gestiones que se están haciendo para el tema de los panteones de Milpa Alta, que es un problema que se ha estado asentando, y que agradezco todo el apoyo que se está dando.

Sin duda, hay una coordinación muy importante. Y sin duda, la transformación va a seguir, porque la transformación sigue cuando hay buen gobierno.

Y en esta ciudad estamos encabezados por una mujer, aparte de valiente y luchadora, una mujer capaz e inteligente, que sabe llevar las riendas de la ciudad más importante de este país, y de las más grandes del mundo.

Bienvenida a Milpa Alta. Muchas gracias por todo el apoyo.