Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante el XV Aniversario de Comedores Sociales Como política pública
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Gracias, amigas, amigos, ustedes saben que me da mucho gusto siempre reunirme con los comedores, porque los llevo en el corazón, desde hace 15 años en que estos fueron creados.
Y ustedes saben, porque son gente muy informada, organizada, persistente, luchadora, que un gobierno tiene que hacer muchas cosas, que tiene que hacer políticas internacionales, financieras, turísticas y de todo tipo, pero la más importante de todas es la política de bienestar porque ahí es donde se mira a la gente, a las personas, a las familias, a las comunidades.
Bueno, ¿por qué es tan importante la política de bienestar? Ya lo dijo el caricaturista “Rius” que en paz descanse, en algún libro, ¿cómo lo tituló? “La panza es primero”; si no hay alimentación, pues no hay nada. Es el derecho social y de bienestar primario original, imagínense nada más, ni modo que podamos ejercer los demás derechos si no nos alimentamos.
Por eso nosotros hemos seguido mucho esto que ha dicho y que ha hecho el licenciado Andrés Manuel López Obrador. Ustedes saben que él creó la Pensión de Adultos Mayores hace 24 años, y esa pensión se plasmó en la ley y ahí estuvo, ahí estuvo.
Y hasta el 2018, cuando viene el proceso de cambio, en los listados de la Pensión de Adultos Mayores había como 500 mil, pero llega el licenciado López Obrador a la presidencia y, por decirlo así, se lleva la pensión a nivel federal y hace dos cosas: uno, duplica el monto de la pensión; y dos, baja la edad para que se reciba desde los 65 años. Y entonces, ya no son 500 mil personas las que reciben esta pensión, sino un millón 300 mil personas en la Ciudad de México que reciben la Pensión de Adultos Mayores que, por cierto, no olvidamos que esta pensión se llamó, cuando se creó, “Pensión Alimentaria de los Adultos Mayores”.
Ahora bien, el Gobierno de la República también le entrega pensión a personas con discapacidad, que son como 200 mil en la ciudad; y entrega la beca “Benito Juárez” a 370 mil estudiantes de bachillerato, que así tienen dinero para el transporte y para sus alimentos.
Pero esto tiene otro beneficio adicional, que es evitar que los muchachos deserten de la escuela, evitar que dejen los estudios, por eso también es muy importante, porque si los chavos dejan la escuela, pues a lo mejor en la calle son cooptados para otro tipo de actividad y eso es motivo de preocupación de las familias; por eso esta beca “Benito Juárez” nos ayuda a lograr un principio muy importante, un objetivo muy importante, ¿por qué? Porque queremos que los jóvenes estén en las aulas y no en las jaulas, por eso esta beca es tan importante.
A eso, agreguemos lo que se hace en la ciudad. Aquí, el Gobierno de la Ciudad entrega la beca de Bienestar a un millón 250 mil niñas y niños que están en preescolar, primaria y secundaria; y uno de los objetivos es que los niños vayan desayunados a las escuelas para que puedan asimilar mejor el conocimiento.
Y también en la ciudad tenemos 300 PILARES, que son centros comunitarios y de artes y oficios; y tenemos también políticas de vivienda de interés social y de vivienda popular, entre muchas otras políticas.
Y tenemos también en la Ciudad de México 500 Comedores Comunitarios que son muy importantes, porque son el acceso a la alimentación para todas y para todos. En la ciudad con esta red de comedores, nadie puede pasar hambre, toda persona puede tener alimentos.
Hay una parte de los comedores, que son los Comedores Comunitarios, donde una comida completa cuesta 11 pesos; y hay otra vertiente, que son los Comedores Públicos, que son totalmente gratuitos. Los primeros los manejan las comunidades, los segundos directamente el Gobierno; pero así, con los Comedores Públicos, hasta una persona que no tiene ningún ingreso de ningún tipo, que no tiene ninguna moneda en el bolsillo puede ir y degustar sus alimentos, por eso este programa es tan importante, porque le garantiza los alimentos hasta al más pobre que viva en la Ciudad de México.
Bueno, ahora que mandamos el presupuesto al Congreso de la Ciudad de México, lo llamamos “Presupuesto con Acento Social”, cuidamos todo lo que acabo de mencionar, pero le agregamos, le pusimos más recursos a algunos. Por ejemplo, al programa de Pueblos Originarios le agregamos 100 millones de pesos; al programa de “Mejoramiento Barrial”, para que las comunidades presenten proyectos para el entorno de su colonias y barrios, 100 millones de pesos.
Luego, para el programa de Vivienda de Interés Social y Popular, le agregamos mil millones de pesos más; y al programa de Comedores Comunitarios le agregamos 100 millones de pesos más, eso quería comentarles también, me interesaba decirles a todas y todos ustedes. Es decir, que pasamos de un presupuesto de 350 millones a un presupuesto de 450 millones para los Comedores Comunitarios. Y ahorita voy a volver al tema de los comedores.
Pero quiero comentarles que también en el presupuesto, le agregamos mil millones de pesos más al Metro y a otros sistemas de transporte, ¿por qué? Pues porque es muy importante el transporte público, que es el que utilizan las familias de bajos recursos y muchas familias más.
Pero quería yo decirles que ya terminamos las obras que vienen en la Línea 1, la Nueva Línea 1, de Pantitlán a Isabel La Católica, estamos haciendo las obras del Metro de Balderas a Observatorio; estamos renivelando la Línea 9 en Pantitlán, porque se enchuecó, tuvo un hundimiento de un metro; y estamos renivelando la Línea B del Metro, en Oceanía y otras estaciones, para que quede parejita la vía, porque tiene algunos sobresaltos.
Y quería comentarles también, que ya abrimos completita la Línea 12 del Metro, desde Mixcoac hasta Tláhuac, y esa línea está ayudando a 400 mil personas que viven en una de las zonas más pobres de la ciudad, en Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, en esa zona.
Bueno, ahora también estamos recibiendo trenes nuevos para el sistema de Tren Ligero, ya ven que está el Tren Ligero que sale de Taxqueña y llega a Xochimilco, tiene 11 trenes, bueno, terminamos el 2023 con 11 trenes; pero vamos a terminar el 2024 con 20 trenes, vamos a tener nueve trenes más. El primero de ellos llegó comenzando el año, estrenamos el año con un nuevo tren; y antenoche llegaron dos trenes más, ya tenemos tres nuevos, tres nuevecitos, o sea, ya tenemos 14 trenes y en los meses que siguen van a ir llegando los trenes cada mes, cada mes van a ir llegando y vamos a tener más.
Pero quiero decirles, además, que se está haciendo la Línea 3 del Cablebús, acá en Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, por Constituyentes, de Vasco de Quiroga hacia abajo.
Y lo más importante que quiero comentarles: que todas estas obras no han repercutido en las tarifas del transporte público, es decir, mantenemos las tarifas de transporte público a bajo costo; y, sobre todo, para que ustedes lo tengan presente, quería yo anunciarles que en el 2024 no van a subir las tarifas del transporte público de los sistemas de Tren Ligero, Trolebús, Metro, Metrobús, Cablebús.
¿Cuánto cuesta el Tren Ligero? 3 pesos, va a seguir en 3 pesos. ¿Cuánto cuesta el Trolebús? 4 pesos, va a seguir en 4 pesos. ¿Cuánto cuesta el Metro, la entrada al Metro? 5 pesos, y va a seguir en 5 pesos la entrada al Metro en 2024. ¿El Metrobús? 6 pesos, ¿el Cablebús? 7 pesos.
Entonces es una noticia importante, ¿por qué? Porque se necesita un subsidio para mantener las tarifas. ¿De qué tamaño es ese subsidio? Bueno, déjenme decirles, si no hubiera este subsidio, la entrada al Metro no costaría 5 pesos, costaría 18 pesos, porque el subsidio es de 13 pesos por viaje; entonces, es como si a cada persona que entra al Metro le entregáramos 13 pesos a la entrada, por eso es tan importante.
Todo el subsidio al transporte público cuesta 19 mil millones de pesos y es el programa social más grande, donde más invertimos y que beneficia a más millones de personas. Pero, bueno, para mí era importante decirles que no va a subir el Metro, no va a subir el Trolebús, no va a subir el Tren Ligero, no va a subir la tarifa del transporte público de las empresas del Gobierno de la Ciudad de México.
Ahora bien, para terminar, quiero comentarles algunas cosas. Primero, me da gusto que los comedores cumplan 15 años, públicos, comunitarios, hay algunos que les llaman consolidados, todos entran bajo el rubro de comedores sociales, 15 años. Eso quiere decir, fíjense nada más, los creamos en el 2009, luego pasaron cosas, nos fuimos a otras tareas, regresamos al gobierno y ahí están los Comedores Comunitarios, qué alegría para la gente, porque es un derecho consolidado, porque quiere decir que no solo está en la ley, sino que se está ejerciendo y sigue habiendo más.
Yo me comprometí a apoyar a los comedores cuando llegué a la Jefatura de Gobierno, hice una reunión aquí, con los comités de administración y les dije: “los vamos a apoyar”, y les dimos un apoyo el año pasado de entre 25 mil y 50 mil pesos a cada uno de los comedores.
Ahora bien, cuando fui a presentar mi Informe de Gobierno al Congreso de la Ciudad de México, ahí me comprometí a cumplir 25 puntos y dije entre esos 25 “vamos a darle un nuevo impulso a los comedores comunitarios”; y, ¿qué vamos a hacer? Bueno, aumentamos el presupuesto en 100 millones de pesos, vamos a crear nuevos comedores, va a haber nuevos comedores en otros puntos de la Ciudad de México, con eso vamos a llegar este año a las 100 mil comidas diarias que vamos a servir en los comedores comunitarios, públicos y sociales en general.
Y también quiero decirles, amigas, amigos que, así como dimos un apoyo el año pasado, en próximos días les vamos a dar otro apoyo para mantenimiento menor, a todos los comedores les vamos a dar 25 mil pesos, 25 mil pesos adicionales a cada comedor, independientemente de los recursos que dispersamos para la adquisición de los alimentos e insumos para la preparación de los mismos.
Bueno, ya solo me resta decirles que, gracias a los Comedores Comunitarios, al papel que han jugado, al papel que jugaron incluso en la pandemia, bueno, alguien mencionó aquí dos pandemias, porque apenas se había creado el sistema de comedores y vino lo de la Influenza A H1N1 y luego lo del COVID hace unos años, hace tres años y miren, los comedores sobrevivieron a las dos pandemias y además le ayudaron a la gente, le ayudaron a la gente, porque mucha gente llegaba a los Comedores Comunitarios y a los Comedores Públicos y decía: “quiero comida para llevar”.
Yo me acuerdo cuando estaba lo de la pandemia AH1N1, que en algún comedor gritaba una compañera: “los que van a llevar para llevar, se forman por acá”, y entonces ya, ahí se formaban los que iban a llevar para llevar, y se llevaban sus alimentos, llevaban su tóper y se llevaban sus alimentos, incluso en esos tiempos difíciles.
Tenemos un organismo que se llama EVALÚA Ciudad de México, que mide la evolución de la pobreza, las políticas sociales, en fin; y gracias, en buena medida a los comedores, durante el 2023 disminuyó la pobreza alimentaria, la carencia alimentaria en un menos 6.4 por ciento aquí en la Ciudad de México, por eso vamos a seguir impulsando los Comedores Comunitarios.
Amigas, amigos, me da mucho gusto estar aquí, en estos 15 años, los primeros 15 años de los Comedores Comunitarios, aquí hasta Refus se vino vestida de quinceañera, porque son 15 años, 15 años de los Comedores Comunitarios que se cumplen en estos días y por eso hacemos este festejo.
Quiero decirles a todos, amigos y amigas, administradores de los comités comunitarios, encargados de los comedores… administradores de los Comedores Comunitarios, administradores o encargados de los Comedores Públicos y de los Comedores Consolidados, amigos que nos ayudan con el programa de “Cenas Calientes” en esta temporada de frío, quiero decirles que vamos a seguir apoyando con mucha fuerza todo el programa de los Comedores Sociales, por el bien de las comunidades y de los habitantes de la Ciudad de México.
Muchas gracias, amigas y amigos, abrazo fuerte. ¡Felicidades, quinceañeros y quinceañeras!
Vamos a partir el pastel de los 15 años, está dedicado a quienes administran los comedores, pero también a los usuarios de los comedores, a todos los que acuden a los comedores día con día ahí, a ejercer su derecho a la alimentación, por supuesto, porque son los derechohabientes, son los beneficiarios a los que nos dirigimos con el programa de Comedores y creo que unos compañeros nos dicen que trajeron mariachis. Adelante.
SECRETARIO DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR SOCIAL, JUAN GERARDO LÓPEZ HERNÁNDEZ (JGLH): Con el permiso del Jefe de Gobierno. Queridas compañeras, las extrañé mucho.
Quiero decirles y quiero informarle a la población y recordar, mejor dicho, que este programa surgió para combatir un fenómeno mundial. Resulta que en el año 2008 hizo crisis la economía mundial, porque defraudadores en los Estados Unidos inflaron artificialmente el recurso en el Tesoro de ese país, del país más poderoso del mundo y cuando ya no hubo dinero para respaldar los créditos que habían generado, se cayó la economía y el fantasma del hambre se cernió sobre el planeta entero.
Y en ese contexto nuestro compañero, nuestro compañero de lucha, nuestro camarada, nuestro hoy Jefe de Gobierno, concibió en su corazón y en su mente el Programa de Comedores. Y como secretario de Desarrollo Social nos envió a un equipo a buscar a nuestras compañeras, las que hoy son nuestras compañeras, unas sobrevivientes de aquella crisis –efectivamente, Carmelita–, sobrevivientes de la influenza, sobrevivientes del COVID, sobrevivientes de otras muchas cosas que atravesaron; y hoy están aquí, hoy están aquí celebrando 15 años.
Acá quiero hacer un homenaje a la memoria. Fíjense que José, el hijo de doña Carmelita, me trajo esta nota de 2009, de una actividad que organizamos entonces, nuestro primer encuentro, ¿se acuerdan? Con Paco Taibo. Y Carmelita fue un personaje muy importante en la concepción de los comedores, porque cuando nosotros éramos estudiantes íbamos a comer con ella al comedor del Movimiento Urbano Popular; y esa idea trascendió, se conformó en política pública a través de los comedores que entonces eran comunitarios, públicos y populares a cargo del DIF.
Hoy saludamos con el corazón a los comedores populares, a los comedores públicos, perdón, gratuitos. Muchas gracias a nuestras compañeras de las cocinas, a las compañeras responsables; a los comedores comunitarios, a los comités, a las responsables de los comités, mujeres de lucha; a los comedores consolidados también, muchas gracias; a la Central de Abasto, muchas gracias por el esfuerzo.
Y yo solamente quiero cerrar deseando larga vida a esta política pública que mira a la gente como un sujeto de derechos, el derecho a la alimentación sí, por supuesto, pero también el derecho a la alimentación, a la organización.
Porque allá en el año 2011, la última frase, la última frase que pronunció como secretario de Desarrollo Social, nuestro Jefe de Gobierno fue “los comedores son importantes en las comunidades, porque cuando las personas en las colonias se quieren organizar para ir a solicitar servicio dicen: ‘nos vemos en el comedor comunitario’”.
Bueno, sigámonos viendo en el comedor comunitario, compañeras y compañeros. Gracias
DIRECTORA DE COMEDORES SOCIALES DE LA SECRETARÍA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR SOCIAL (SIBISO), NOELIA MARES SILVA (NMS): Buenas tardes a todos, todas y todes. Me gustaría empezar por el inicio de por qué y dónde nació, pero creo que ya lo hemos repetido muchas veces.
Y yo quiero apuntar a los resultados que ha tenido el programa y el esfuerzo que todos los que están aquí presentes han hecho para que el programa sea lo que es hoy, porque ha sido un esfuerzo conjunto, un esfuerzo de un gran equipo; ustedes, con su trabajo en las comunidades, han contribuido al reforzamiento del tejido social, son constructores de identidad dentro de su comedor.
El impacto que este programa, llámese comunitario, llámese público, llámese consolidado, o las diferentes modalidades que ha tenido en la población ha sido muy fuerte. Simplemente, algo de lo cual nosotros nos sentimos muy orgullosos en esta administración, es que hemos apoyado mucho a la educación aportando nuestra parte a través de los alimentos.
Muchos estudiantes que están en el IEMS, que están en la Universidad de la Salud, que están en los CETIS, que están en diferentes unidades educativas, han tenido acceso a la alimentación por 11 pesos o de forma gratuita; y esto nos ha permitido coadyuva, con la Secretaría de Educación, –que aquí está su secretaria presente– para que haya menos deserción escolar, y eso nos llena de orgullo, poder apoyar de esa manera.
¿De qué otra forma ha contribuido los comedores en sus comunidades? Cuando un comedor se instala en una comunidad, no solamente se instala un lugar donde la gente va a comer, se instala un lugar de encuentro, un lugar donde se fortalecen los lazos, las coincidencias, donde se construye identidad, comunidad y eso, compañeras, lo hacen ustedes desde su comedor, siéntanse orgullosos.
Quince años se dicen fáciles, pero no lo son; yo les deseo felicidades. Yo sé que este programa va a trascender, sé que a la mejor ahorita estamos nosotros aquí, mañana no, pero ustedes van a permanecer en sus comunidades y ese pedacito de corazón, ese pedacito de alma que ustedes ponen en cada una de sus comunidades y en su comedor no tiene precio, compañeras. Entonces, más que dar un discurso, yo les quiero decir muchas felicidades, sigan adelante.
Y gracias a nuestro ahora Jefe de Gobierno, Martí Batres, quien impulsó este programa como un programa piloto, en su momento, para abatir una crisis económica, vean hasta donde ha trascendido. Del 2019, que llegamos a esta administración, hasta el mes pasado, compañeros, hemos dado 100 millones de raciones, se dice fácil y no es una tarea fácil… dos pandemias, efectivamente. Estamos produciendo ahorita, en temporada invernal, 90 mil raciones diarias, ese es un esfuerzo compartido.
Y lo que dice la compañera es real, atravesamos la pandemia de la mano, atravesamos la pandemia teniendo conciencia que la gente necesitaba de este programa y que todo estaba cerrado y que nosotros les debíamos de proveer alimentos. Deveras, deveras, muchas gracias por todo su esfuerzo.
Gracias y felicidades no solo por los 15 años, sino por todo su esfuerzo y la entrega que han tenido para con ellos. Felicidades.
LÍDER COORDINADORA DE PROYECTO DE COCINAS, ELIZABETH ZAVALA CARRANZA (EZC): Buenos días a todos y a todas. Apreciable presídium y a las compañeras que el día de hoy nos acompañan, bienvenidos al programa “Comedores Sociales de la Ciudad de México” el día de hoy, en el festejo de nuestro 15 aniversario. A nuestro Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el doctor Martí Batres Guadarrama, le damos la bienvenida.
Hoy es un gran día ya que estamos festejando nuestro 15 aniversario del programa “Comedores Sociales”. El programa nace en el año 2009, cuando nuestro ahora Jefe de Gobierno, era titular de la Secretaría de Desarrollo Social, teniendo como objetivo el contribuir y garantizar el derecho a la alimentación de la población que reside o transita en zonas de alto índice de vulnerabilidad.
Este programa inicia con dos modalidades: Comedores Comunitarios y Comedores Públicos. El día de hoy a mí me toca compartirles un área que tenemos muy importante no vista ante todos ustedes y se trata de nuestras cocinas.
Nosotros contamos con tres cocinas: la cocina de Villa, la cocina de Coruña y la cocina de Cuemanco. Estas cocinas son las encargadas de proveer los alimentos a nuestros comedores públicos y a sus vertientes que, en este caso son, los “Comemóviles”, los emergentes y temporada invernal.
Actualmente, producimos una capacidad de 4 mil raciones por cocina en temporada normal, en temporada invernal producimos hasta 8 mil 500 raciones por día; cabe mencionar que estas cocinas son atendidas por los compañeros que se dividen entre 13 y 15 personas en nuestras cocinas en un horario desde las 06:00 de la mañana hasta las 07:30 de la noche en temporada invernal.
A todo esto, le hago un reconocimiento a las cocinas por el esfuerzo que cada día otorgan al programa de “Comedores Sociales”; y, de modo muy personal, hago un reconocimiento a nuestra directora, que ha sido un parteaguas dentro del programa de “Comedores Sociales” para que esto esté hoy y cumpla 15 años.
Ante todo, gracias, por formar parte de nuestro sueño y de 15 años más.
RESPONSABLE DE COMEDOR PÚBLICO, ESTHER HERNÁNDEZ MOTA (EHM): ¡15 años! Qué fácil se dicen 15 años. Han sido 15 años de aprendizaje y de grandes historias, en donde la empatía y la sensibilidad se hizo parte de nuestro día a día.
No solo somos los que repartimos los alimentos, somos acompañantes en la escucha, somos los que estamos a su lado en momentos difíciles, compartimos risas, experiencias y enseñanzas. Algunos compañeros cumplen sueños, tan simple como un pastel en cumpleaños que dejan marca en la vida de alguien que por siempre recordará lo especial que se sintió ese día.
Más allá de ser un comedor, para nuestros usuarios somos más que eso, somos un lugar de convivencia, un espacio para ser amigos, despejar la mente y sentirse acompañados.
Sí, nos llaman “Programa de Comedores Sociales”, pero más que un programa somos una comunidad, esto no sería posible sin nuestros compañeros de cocina y choferes; y el agradecimiento más especial es para todos nuestros usuarios que hoy nos acompañan y ellos son nuestra única razón para superar toda adversidad.
Su servidora, Esther Hernández, desde el inicio del programa con Martí Batres, Alcaldía Benito Juárez, presente.
RESPONSABLE ADMINISTRADORA DEL COMEDOR COMUNITARIO PARA EL BIENESTAR “LAS GAVILANAS”, GUILLERMINA HERNÁNDEZ GALVÁN (GHG): Buenos días a todas y todos ustedes, compañeros y compañeras del presídium presentes.
Cumplimos 15 años de hacer tejido social con nuestras comunidades, es una satisfacción apoyar y servir a nuestra colonias, pueblos y calles de las 16 alcaldías de la Ciudad de México. Somos pioneros de los Comedores Comunitarios desde 2009, años en los que pasamos crisis económica y de desempleo.
Gracias al Presidente y a nuestro actual Jefe de Gobierno que impulsó el programa, hoy se sigue manteniendo en función, el cual garantiza el derecho a la alimentación de los capitalinos, brindándoles una alimentación completa, nutritiva, balanceada y de calidad, tomando como referencia el “Plato del Buen Comer”. Se brinda el servicio sin restricción alguna de edad, género, sexo, etnia o condición económica, el precio es accesible.
Nosotros trabajamos de manera voluntaria en conjunto con SIBISO y la asesoría de nuestros monitores, buscando y brindando un mejor servicio. Gracias a todos los comités voluntarios, mantenemos a flote este programa que nos llena de satisfacción, brindando un poquito de amor con nuestro sazón y servicio a todos los que acuden a los comedores.
Estoy feliz de formar parte de este gran proyecto y seguir apoyando con dedicación a nuestros amigos, vecinos, y aquí los esperamos con los brazos abiertos.
Gracias por el apoyo a nuestra directora Noelia Mares y su equipo por apoyar este gran proyecto. Igualmente, gracias al Jefe de Gobierno, gracias, muchas gracias por cumplir 15 años haciendo tejido social.
Gracias, Noelia; y gracias a todos nosotros que hicimos posible, en conjunto con Martí y en conjunto con nuestro Presidente, el presídium presente y todos nosotros, gracias. Y felices 15 años.