Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante el Foro de Capacitación para Autoridades Locales Electas

Publicado el 06 Agosto 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias, amigas, amigos. Saludo a nuestro alcalde de Iztacalco, Armando Quintero, y a todas las autoridades locales que se encuentran presentes: presidentas, presidentes municipales, síndicos, regidores, alcaldes, sean bienvenidos a la Ciudad de México, nos da gusto que estén aquí.

La Ciudad de México es la capital del país, eso le da ya un rango particular, pero es un espacio donde se han dado transformaciones muy interesantes por la naturaleza que tenía. Ahora se llama, esta entidad federativa, Ciudad de México, pero durante mucho tiempo fue el Distrito Federal y no tenía autoridades electas.

En los municipios que ustedes representan las autoridades se han de elegir, en algunos casos, desde hace 100 o hasta 200 años; pero aquí en la Ciudad de México, el Distrito Federal tenía una característica particular: era un espacio que por ser sede de los Poderes de la Unión no tenía gobierno propio, se consideraba –antiguamente, pero no tan lejos– que el hecho de que hubiera autoridades locales electas podría poner en riesgo la estabilidad política de los poderes federales, de los Poderes de la Unión, ese era el argumento para no elegir y entonces había un Distrito Federal.

Pero era un Distrito Federal muy grande, porque no era un pequeño territorio como sucede con otros distritos federales –bajo el modelo de Washington D.C.– en otros lugares del mundo; este era un Distrito Federal donde empezaron a vivir millones de personas. Entonces vivía mucha gente y no solo eso, sino que era el centro económico del país, ahora hay otros centros económicos.

Pero en los años del llamado desarrollo estabilizador, del desarrollo industrializador que tuvo el país, llegó a haber aquí la mitad de la industria nacional. Eso nos da cuenta de la ironía que se vivía: aquí había una gran concentración demográfica, económica, social y política, pero su población no podía elegir a sus autoridades.

Fue hasta el año de 1997 que se eligió por primera vez jefe de Gobierno en la Ciudad de México, fue en el año 2000 que elegimos por primera vez jefes delegacionales y fue hasta el año 2018 que los jefes delegacionales fueron denominados alcaldes.

En el caso de la representación parlamentaria, esta surgió en 1988 como asamblea de representantes con facultad para emitir bandos y ordenanzas al estilo de un cabildo, y luego adquirió facultades legislativas a partir de 1997 y se convirtió en un Congreso local a partir del 2018. Entonces, como verán, la transformación de la Ciudad de México es reciente y sus autoridades electas son recientes.

Pero resulta que, desde la primera vez que eligieron aquí autoridades, ganó el proyecto progresista, ganó la izquierda desde la primera elección, con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en 1997, le tocó un periodo breve de tres años; y para la elección del año 2000, ganó la elección en la Ciudad de México el licenciado Andrés Manuel López Obrador, hoy Presidente de la República.

Esas victorias que ocurrieron en la Ciudad de México después fueron refrendadas posteriormente, tuvimos el triunfo del licenciado Marcelo Ebrard en 2006, de Miguel Ángel Mancera en 2012, pero la verdad es que se fue hacia otro proyecto, aunque fue elegido desde el lado de la izquierda, finalmente se orilló hacia el proyecto neoliberal y rescatamos la ciudad en 2018 con Claudia Sheinbaum, hoy presidenta electa en nuestro país.

La ciudad, a lo largo de estos todos estos años, ha sido escenario de transformaciones, laboratorio social: aquí nació la Pensión de Adultos Mayores, que ahora existe en todo el país, la pensión universal, ciudadana; aquí nació también la pensión o beca para personas con discapacidad, que ahora está en todo el país; aquí nació también la beca para estudiantes de bachillerato, que también se la llevó el licenciado López Obrador a todo el país, nacieron aquí.

Y aquí en la Ciudad de México también iniciaron las llamadas “consultas”. Primero eran consultas ciudadanas organizadas desde abajo, pero aquí conquistamos las reformas para que hubiera plebiscito y referéndum de manera formal en la ley; y se realizó el primer plebiscito de todo el país convocado legalmente, que fue el plebiscito sobre la construcción de los segundos pisos del Periférico.

Aquí también, en la Ciudad de México, se aprobaron muchas reformas en materia de derechos de avanzada como, por ejemplo, las reformas en materia de matrimonio igualitario, que ahora ya se hicieron en todos los estados.

Hoy en día la Ciudad de México sigue siendo un espacio de transformación. En estos años que han transcurrido de este sexenio, en este gobierno que comenzó Claudia Sheinbaum, que me toca a mí terminar, se creó la beca de Bienestar.

Quiero decirles que en la Ciudad de México todas las niñas y los niños de preescolar, primaria y secundaria reciben beca del Gobierno de la Ciudad de México, si a eso le sumamos la beca que entrega el Gobierno Federal a los estudiantes de bachillerato, quiere decir que aquí en la Ciudad de México un niño tiene beca durante 15 años seguidos, de preescolar a bachillerato.

Aquí también nació el programa, y se hizo ya federal, de “La Escuela Es Nuestra”, por medio del cual se dan recursos para mantenimiento de las escuelas.

Aquí en la ciudad tenemos el programa de “Comedores Comunitarios”; apoyamos con recursos públicos el mantenimiento y mejoramiento de las unidades habitacionales de interés social; impulsamos un programa que se llama “Mejoramiento Barrial”, para darle recurso a las comunidades y puedan mejorar su entorno; la Ciudad de México construye vivienda de interés social, rescata vecindades de alto riesgo y da créditos para mejorar vivienda en lote familiar.

Existen en la Ciudad de México 300 centros comunitarios socioculturales gratuitos, llamados PILARES.

En la Ciudad de México, además, tenemos el Sistema de Cablebús, el Trolebús Elevado, el Metrobús, que comenzó aquí en la ciudad. Y un transporte muy económico, ya ustedes compararán con sus estados, pero en la Ciudad de México tenemos autobuses de la línea RTP cuyo pasaje cuesta 2 pesos; el Tren Ligero, que es heredero del tranvía, que cuesta 3 pesos el pasaje; el Trolebús, 4 pesos; el Metro, 5 pesos; el Metrobús, 6 pesos; y el Cablebús, 7 pesos. Es el transporte público o es uno de los transportes públicos más baratos que hay.

Bueno, hasta visitantes extranjeros se asombran del costo del Metro, que equivale a 28 centavos de dólar, una española hizo un video y dijo: “el más barato que me he encontrado en el mundo”.

En la ciudad, no obstante, seguimos transformando y ahora estamos en la recta final de esta administración; nos aplicamos, sobre todo, en tres grandes líneas: una, es construcción de vivienda social, estamos empujando ese tema y ahorita regreso sobre él. Y aquí aprovecho para decir que dentro de esa construcción está la reconstrucción de vivienda que se cayó o dañó con los temblores, que es un programa a título no oneroso, o sea, las viviendas se les están entregando gratuitamente a los damnificados.

Luego, está todo el tema que tiene que ver con el espacio público, rescate de espacio público, porque se va descomponiendo socialmente y hay que rescatarlo de fenómenos antisociales.

Y luego está el tema del agua, que es fundamental en una ciudad como la nuestra; estamos haciendo mucha obra hidráulica para mantener el abastecimiento de agua. Ustedes saben que traíamos una campaña de nuestros adversarios que decían que se iba a acabar el agua en la ciudad, que venía el “Día D”, que venía en marzo, luego en abril, mayo, junio, julio, agosto, bueno, no llegó ningún “Día D” porque la ciudad tienen constantemente obra hidráulica para abastecerse.

De igual manera, estamos en las obras que nos permitan captar agua de lluvia, es una de nuestras preocupaciones ahora, instalamos Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en viviendas que se encuentran en el área rural y en las escuelas, todas las primarias y secundarias tienen Sistema de Captación de Agua de Lluvia.

Y, por otro lado, están los temas que tienen que ver con el drenaje, en esta temporada de lluvias es muy importante. Aquí con el alcalde Quintero acabamos de hacer una inauguración del drenaje de avenidas que están aquí cerca, la zona baja de la ciudad donde se hacían fuertes anegaciones tradicionalmente, estamos haciendo diversas obras también en ese sentido.

Quiero, además, comentarles que todas estas obras son posibles porque trabajamos muy fuerte el tema de las finanzas, ¿cómo tenemos finanzas sanas disponibles? Por varias razones, una, generamos ingresos propios que complementan a los ingresos federales, eso nos permite tener recursos adicionales a los que manda la federación.

Por otra parte, trabajamos en todo lo que se refiere a la idea de Austeridad Republicana, gastos onerosos, nada, nada de gastos onerosos. Aquí les quiero decir, por ejemplo, que viene el paquete presupuestal de cada año y tenemos que ajustar el salario de los trabajadores, pero el de los funcionarios no lo subimos, al contrario, cuando se dio la pandemia bajaron los sueldos de los altos funcionarios.

Aquí no compramos parque vehicular nuevo, usamos el del año pasado y el de los años anteriores; no pagamos viajes a los funcionarios, ni el Jefe de Gobierno, ni sus secretarios se van de viaje al extranjero, si alguien es invitado al extranjero sabe que quien lo invite le tiene que pagar todo, así sí puede ir a un foro internacional.

Y, por lo demás, no pagamos celulares, no pagamos sobresueldos, no tenemos fondos revolventes, es decir, tenemos una política de Austeridad Republicana, de tal forma que ahorremos recursos y esos los destinamos al desarrollo, al desarrollo social o al desarrollo productivo o a la obra pública. Nos ayuda la disciplina de gasto: tenemos planes, gastamos en eso, no gastamos más de lo que tenemos y tenemos una disciplina también fiscal.

De tal forma que acabo de informar, hace unos días, que la Ciudad de México presentó en el primer semestre de 2024, más ingresos de los que están previstos en la Ley de Ingresos, 19 mil millones de pesos más de los que están previstos en la Ley de Ingresos, lo cual nos permite tener un desahogo para las presiones que siempre hay en la parte final y además por si hay otros temas emergentes que atender.

¿En qué gastamos? Gastamos en bienestar social, ese es un punto fundamental; gastamos también en obra pública, la obra pública es muy importante porque beneficia a la gente y además ayuda a reactivar la economía. Gracias a la obra pública, México –esto es nacional– es el segundo país con menos desempleo en el mundo, y no lo decimos nosotros, lo dice la OCDE.

Entonces, este es un tema fundamental: lo social, la obra pública, acompañado de un gasto disciplinado y policías de Austeridad Republicana.

Y realizamos un trabajo que implique el mayor contacto posible con la gente. No es que ya se hizo la obra y se informa en gabinete que ya terminó una obra hidráulica, no, vamos a la obra, invitamos a la gente e inauguramos con la gente la obra que pidió, de tal forma que siempre exista ese contacto.

Si hacemos un programa social, buscamos que sea universal, o sea para todas y para todos. Esos temas permiten que el Gobierno de la Ciudad de México tenga una fuerte implantación, aceptación y respaldo de la ciudadanía.

Por su puesto que estamos hablando aquí de una ciudad muy grande y los municipios que ustedes representan tienen distintos tamaños, no soy yo quien deba decirles qué hay que hacer en cada caso, ustedes conocen sus problemáticas, pero creo que sí hay puntos comunes: uno, Austeridad Republicana; dos, disciplina de gasto; tres, priorizar lo social; cuatro, priorizar la obra pública; cinco, cercanía con la gente, por lo menos esos cinco puntos nos permiten que el gobierno tenga una buena aceptación con la ciudadanía y difundir lo que se hace.

“¿Qué hacemos?”, luego se preguntan nuestros compañeros que llegan a un gobierno por primera vez, hay que priorizar, no alcanza el tiempo para hacer todo; entonces, del diagnóstico que se hace, sobre todo durante el periodo de campaña, de ahí salen, porque en la campaña uno va oyendo y después sigue uno oyendo como gobernante, y la gente te dice qué problema hay en un lugar y en otro, y trazas ejes centrales.

Entonces, por ejemplo, si nuestro problema es el transporte en las zonas altas de la ciudad en donde viven los más pobres y tienen los mayores tiempos de recorrido, Cablebús, por eso el Cablebús es una prioridad.

Pero ustedes tendrán sus prioridades, lo que sí es importante es fijar prioridades, marcarlas muy bien, resolverlas e informar a la ciudadanía, de tal forma que al terminar su periodo de gobierno la gente recuerde bien qué es lo que hicieron, que no quede la sensación de que pasó un gobierno y quién sabe qué hizo, sino que hay puntos claros muy definidos de la obra de su gobierno, eso es vital, fundamental; y, por supuesto, siempre honestidad y austeridad.

¿Qué es lo que debe quedarnos en el ejercicio de gobierno? La satisfacción de haberle ayudado mucho a mucha gente, ayudarle a la gente siempre; de encontrar la manera de vencer al enemigo número uno que es la burocracia, de encontrar el “cómo sí”, no el “cómo no” para que mucha gente sea beneficiada por las acciones de gobierno al terminar un periodo. Se va el tiempo rápido, hay que aprovecharlo y hay que hacer muchas cosas buenas para que esa sea nuestra mayor satisfacción después de haber terminado una gestión.

Quiero, para terminar, invitarlos, si van a estar en la ciudad, conocer algunas cosas, por ejemplo, si pueden, ir al Cablebús, al Trolebús Elevado, que es transporte público al servicio de la gente, de calidad, moderno.

También, si pueden darse una vuelta al Zócalo de la Ciudad de México, el Zócalo lo transformamos, emitimos un decreto para hacerlo peatonal, para que sea de la gente; ya no pasan coches por el Zócalo, ya la avenida que le daba vuelta al Zócalo es de la gente para que ahí puedan correr los niños, los señores, señoras llevar las carriolas, o la gente que va en silla de ruedas o alguien que quiere ir en patineta, bicicleta, en fin, y el Zócalo así está disponible para foros, eventos, exposiciones, en fin, para muchas actividades.

Hace poco terminamos esta exposición del pueblo maya y la vida de Felipe Carrillo Puerto, no sé si haya alguien de Yucatán por acá, pero fue muy exitosa y dejamos la réplica de la pirámide de Chichen-Itzá en el Zócalo, la pirámide de Kukulcán.

Bueno, pero también quiero comentar con ustedes y con los medios de comunicación que están presentes, que hemos estado presentando iniciativas de reforma porque queremos transformar también, presentamos una iniciativa para elevar a rango constitucional los comedores comunitarios, el apoyo a las unidades habitacionales, aprobamos una nueva Ley de Bienestar, aprobamos una Ley de Medio Ambiente que prohíbe la privatización de agua.

Y, finalmente, quiero comentarles que enviamos hace algunos días una iniciativa de reforma para ponerle un alto al alza inmoderada y excesiva de las rentas en vivienda. Las rentas están subiendo a un ritmo mucho más acelerado que la inflación, entonces, la inflación va al 5 por ciento y las rentas suben por lo menos al 10 por ciento cada año, de tal forma que la renta va ocupando un espacio cada vez más grande en los gastos de las familias, los más pobres utilizan la mitad de sus ingresos para pagar la renta y esto está afectando a sectores populares y hasta a sectores de clase media también.

Enviamos una iniciativa entonces al Congreso de la Ciudad de México, donde les pedimos una cosa muy sencilla: que las rentas solo se puedan actualizar no más allá del índice inflacionario, es decir, que no pueda aumentar la renta por arriba de la inflación, eso es lo que estamos planteando, esa medida para que no se siga afectando a muchas familias de la Ciudad de México con las rentas altas que se han disparado.

Pues eso quería comentarles amigas, amigos.

Yo aquí aprovecho para hacerle un llamado a los diputados y diputadas de todas las fuerzas políticas para que sean solidarios con la gente, con las familias que están sufriendo el tema del alza en las rentas y apoyen esta iniciativa que enviamos para que se apruebe en el próximo periodo extraordinario que va a tener lugar en esta legislatura saliente.

Me da mucho gusto estar con ustedes, compartir estas palabras, gracias por escucharnos –está el calor aquí… entra y no necesariamente sale–, muchas gracias a todas y a todos.

Solo les pido que se lleven el ímpetu transformador que ha tenido la Cuarta Transformación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador y que va a continuar con la doctora Claudia Sheinbaum; les pido que ese empuje transformador lo llevemos a cada localidad, a cada lugar, a cada municipio para que siga la Transformación y la satisfacción del pueblo de México con este gran proyecto que se ha llevado a cabo.

Les digo que amigas y amigos que tenemos en otros países del mundo ven con alegría lo que pasa en México. Amigas, amigos de Argentina que vimos ayer nos dijeron: “México es un faro de luz, no pierdan el ritmo que llevan”, y otros amigos y amigas nos dicen: “es el referente de cómo debe conducirse un cambio”, por eso les digo tenemos una gran responsabilidad, gobernemos con mucho entusiasmo, con mucho trabajo, con muchos frutos y con mucha honestidad.

Muchas gracias, amigas y amigos. Abrazo fuerte y les reitero la bienvenida a la Ciudad de México. Gracias.

Muchas gracias. Siendo las 13 horas con 18 minutos, del 6 de agosto del 2024, declaramos formalmente clausurados los trabajos de este Foro de la Asociación de Autoridades Locales de México, Asociación Civil AALMAC, que sea para bien de los y las mexicanas.

Muchas gracias, amigas y amigos. ¡Que vivan los gobiernos locales!