Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; del titular de la ADIP, José Antonio Peña Merino; y del director general de gobierno digital de la ADIP, Eduardo Clark García Dobarganes, durante conferencia de prensa

Publicado el 02 Octubre 2023

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Queremos hablar con ustedes de la transformación digital de la Ciudad de México.

Uno de los campos en los que el Gobierno de la Ciudad de México ha tenido un mayor éxito y ha realizado un esfuerzo y una transformación de fondo, es la apertura de información; y hoy tenemos el Portal de Datos Abiertos más grande de América Latina con 467 conjuntos de datos, más de mil 200 materiales descargables, 21 categorías temáticas y 36 instituciones.

Este Portal de Datos permite a la ciudadanía analizar, evaluar y responder preguntas con información del Gobierno capitalino, y registra un promedio de más de 300 mil visitas mensuales y 17 mil descargas. El portal cuenta con un sistema para que las personas puedan cargar, descargar y colaborar con bases de datos propias, así como comparar su información con la del gobierno y otras personas.

Se compone de los portales de datos abiertos “Tu Bienestar”, “Tu Dinero”, “Tianguis Digital”, “Sube tu Info” y “Plaza Pública”. Es un conjunto de herramientas que permite la participación ciudadana en términos actuales, modernos, innovadores y el acceso a la información; es un mecanismo masivo de transparencia.

Para explicar detalladamente este sistema de datos abiertos de la Ciudad de México y la transformación que entraña, nos va a platicar, primero, Pepe Merino, José Antonio Peña Merino, mejor conocido como Pepe Merino, y luego Eduardo Clark García. Adelante.

TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Gracias, Jefe de Gobierno. La verdad, nunca habíamos hecho una presentación formal del Portal de Datos Abiertos y un poco estábamos a la espera de que tuviera todos los elementos que desde diciembre de 2018 habíamos planeado que tuviera, y bueno, aprovechamos la oportunidad para hacerlo. Ya adelantaba el Jefe de Gobierno varios datos clave, pero si quieren se los doy con un poquito más de detalle.

Ustedes recordarán, a veces se nos olvida, pero en diciembre de 2018 la Ciudad de México tenía un Portal de Datos Abiertos obsoleto, que se trató de lanzar en 2013, y después ya no le agregaron conjuntos de datos, ni actualizaron las bases de datos que ahí estaban, entonces realmente era un portal de datos inutilizado.

Y nosotros relanzamos ese Portal de Datos con varios conjuntos que nadie se había atrevido a abrir, entre ellos, el conjunto de carpetas de investigación al nivel de calle, que al día de hoy seguimos siendo la única entidad que hace esa publicación de manera oportuna y, por supuesto, se le han ido agregando otros. Esto ha permitido que hoy, el Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México sea el portal más grande de toda América Latina, muy por encima de casi todos los portales e incluso nacionales de países de la región.

Hoy tenemos 467 conjuntos de datos en formato abierto, más de mil 200 productos que son descargables ya sean tablas, archivos geográficos, polígonos, etcétera, etcétera, e incluye datos de 36 instituciones públicas, en 21 categorías temáticas.

Y una cosa, además, también importante de decir, también es uno de los pocos portales de datos abiertos que incluye información de INEGI. INEGI tiene una página amigable en donde se pueden descargar muchas cosas, pero hay datos de la ciudad que son importantes, que nosotros hemos –en colaboración con INEGI– subido al portal en el formato de datos abiertos y eso permite poder tener acceso simultáneo tanto a registros administrativos, que es lo que publica la ciudad, como a datos estadísticos, que es lo que publica el INEGI o bien geográficos.

Y una de las partes más importantes, no solo es en términos de contenido el Portal de Datos Abiertos más grande de América Latina, también es uno de los portales de mucho mayor uso.

Este es el promedio de los últimos tres meses, tenemos un promedio de 311 mil visitas mensuales, con el debido respeto, hay algunos portales de noticias que soñarían con este número de visitas, y 63 mil usuarios mensuales. Eso quiere decir que tenemos usuarios recurrentes, que usualmente es normal en los portales de datos abiertos, tú los abres al público, quieres que tengan una adopción masiva, pero siempre vas a tener usuarios especializados que regresan y regresan y regresan varias veces; y, como adelantaba el Jefe de Gobierno, 17 mil descargas mensuales, lo cual de una apropiación importante.

Con la nueva herramienta de visualización –que no presentamos formalmente– que se lanzó hace un año, se han incrementado en 46 por ciento el número de visitas y en 16 por ciento el número de usuarios diarios.

¿Cómo logramos constituir este sitio? Todos los portales usualmente o la inmensa mayoría de portales de datos abiertos en el mundo viven de código abierto, pero que tiene un costo. De hecho, en la primera versión del Portal de Datos Abiertos en la ciudad, nosotros heredamos una licencia que se había comprado y por eso pudimos sacar muy rápido nuevos conjuntos.

Nosotros, con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, que como saben la Ciudad de México es una de las seis ciudades “i-teams” –se le llama–, que es un apoyo a seis ciudades del mundo, la Ciudad de México es una de ellas, desarrollamos un sistema propio que le llamamos “Ajolote”, que es un sistema que además se puede donar a otras ciudades, a otras entidades, para que construyan a su vez su propio portal de datos abiertos y no tengan que estar pagando una cantidad de dinero público de manera permanente y periódica.

Entonces, código abierto, desarrollado por la ciudad, por la Fábrica de Software de la ciudad; es sostenible, nos permite ahorrar 2 millones de pesos al año, que no es mucho, pero que podría mejor ser usado en otras cosas; y es transferible, como adelantaba, es tecnología que puede ser aplicada por otras ciudades, estados o países. Ningún otro portal actualmente cuenta con tecnología abierta de visualización de información y esto es bien importante, ahorita voy a entrar a un poquito más de detalle.

Tenemos 114 conjuntos de datos que son visualizables, ¿eso qué quiere decir? Hoy como funcionan los portales de datos abiertos normalmente es, tú como usuario descargas el conjunto, la base de datos y según tus habilidades técnicas usarás Excel o usarás lo que tengas que usar para poder explorar esa información; y usualmente requiere de un nivel de habilidad y de educación en datos que reduce el número de personas que realmente pueden aprovechar un portal de datos abiertos, sobre todo si, además, quieres hacer cruces.

Yo quiero cruzar la base de datos de salud, con la base de datos de educación, eso requiere que realmente una persona con capacidades en datos cuantitativos mucho más desarrolladas lo pueda usar.

Nosotros más bien le apostamos a no solo abrir el dato, sino a democratizar su uso, que el propio portal te permita a ti explorar las cosas que quieres explorar. Y, además, es importante decir, esta es una política de transparencia proactiva, nada nos obliga a hacer esto; esta es una política que forma parte de esta administración y que el Jefe de Gobierno, Martí Batres, ha reforzado desde su llegada.

Entonces, si hacemos un comparativo –las comparaciones son odiosas, dicen, pero son también didácticas– de otros portales, los más grandes que nosotros ubicamos: Buenos Aires, Bogotá, Toronto, Nueva York y la Ciudad de México, solo la Ciudad de México es un desarrollo propio; solo con la Ciudad de Nueva York tiene un módulo de visualizaciones interactivas, y Clark, de hecho, va a hacer un demo en vivo para que vean cómo se usa.

Solo Nueva York y la Ciudad de México tienen visualizaciones geográficas; y solo Nueva York y la Ciudad de México tienen filtros y descargas personalizadas que permiten a los usuarios explorar. La diferencia con Nueva York es que el nuestro es un desarrollo propio y es totalmente gratuito.

Es un portal que ha recibido reconocimientos: ganó el primer lugar en el Premio de Innovación y Transparencia de 2019; fue finalista de la OIDP, por “Buena práctica en participación ciudadana” en 2022; fue semifinalista en World Summit on the Information Society en 2021; y es finalista en la Future Government Awards, en la categoría de “Creación Código Abierto del Año”.

Y una cosa que estará disponible a partir de hoy en la tarde –¿más o menos a qué hora Clark? ¿A la 01:00?–, desde la 01:00 de la tarde, es el Repositorio Ciudadano de Datos Abiertos.

Entonces, le agregamos el Módulo de Exploración, para que ustedes puedan explorar una base de datos en el portal sin necesidad de descargarla; le agregamos el Módulo de Visualización para que ustedes puedan hacer mapas, gráficas, sin necesidad de descargar la base de datos; y hoy le agregamos el Repositorio Ciudadano de Datos Abiertos.

Y creemos que esta es la apuesta hacia dónde tendrían que ir los portales abiertos: hacia un ecosistema mucho más colaborativo, en donde los ciudadanos o los usuarios intensos o intensivos de datos, puedan subir sus propios conjuntos de datos y una vez que los suban puedan visualizarlos, pero sobre todo puedan cruzarlos.

Entonces, en el URL, datos.ciudadanos.cdmx.gob.mx, cualquier persona podrá cargar, descargar y colaborar, validar la calidad de su estructura de sus datos para que se puedan cruzar con otras bases y visualizar y mapear esos datos.

La visualización, hay otras herramientas, Google, Docs, permite hacerlo desde su plataforma, digamos, el plus que tiene además esta plataforma es poder mapear polígonos de la Ciudad de México, sea a nivel de colonia, alcaldía, etcétera.

Entonces, al subir tu información puedes cruzarla con otra de datos. Y esto no solo permite que personas con un entrenamiento en datos –digamos– no formal pueda usarlo, sino que democratiza la información y permite a todos acceder a bases de datos que algunos usuarios generen de manera personal y por iniciativa propia.

Entonces con este Repositorio que se lanza a partir de la 01:00 en datos.ciudadanos.cdmx.gob.mx, cerramos realmente el Portal de Datos Abiertos que soñamos construir desde 2018 y que hoy está concluido.

Y forma parte, como adelantaba el Jefe de Gobierno, de un ecosistema de Gobierno Abierto que, de nuevo, esta es una iniciativa proactiva de la ciudad, esta es una postura de transparentar las cosas porque nos parece importante, aun cuando no nos lo mandate la ley, no nos obligue nadie.

Entonces, está el Portal de Datos Abiertos, en datos.cdmx.gob.mx; está “Tu Bienestar”, que incluye todos los datos de programas sociales y el padrón único de beneficiarios en tubienestar.cdmx.gob.mx, que también ganó un premio del Banco Interamericano de Desarrollo en 2020; “Tu Dinero”, que permite consultar los sueldos de quienes somos servidores públicos; “Tianguis Digital” que, como saben, es el mecanismo de contratación abierta, digital, de todos los pasos de una adquisición pública que se desarrolló a iniciativa y junto a la Secretaría de Finanzas; “Sube tu Info”, que es lo que estamos presentando hoy dentro del Portal de Datos Abiertos; y “Plaza Pública”, que es un espacio de participación ciudadana y de consulta abierta en el cual se consultan muchísimas cosas.

Entonces, todo el ecosistema de transparencia proactiva de la ciudad y hoy los avances en datos abiertos. Y le pido a Eduardo que nos haga una demostración de cómo funcionan los módulos que se presentan.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Gracias, Pepe. En dos minutos y medio les queremos presentar un poco cómo funciona el Portal de Datos Abiertos, qué pueden hacer y con algunas demostraciones.

Creo que lo primero para la ciudadanía es cómo lo encontramos, ahorita van a ver, la manera más fácil es ya sea usando datos.cdmx.gob.mx o directamente, como tanta gente lo usa, desde Google.

Entonces entramos, buscamos Datos Abiertos Ciudad de México, el primer resultado va a ser el Portal de Datos Abiertos, ahí tienen su URL: datosabiertos.cdmx.gob.mx, le hacemos click, esto es cómo se ve la página. Pueden ustedes llegar a la sección de visualizaciones, por ejemplo, donde tenemos 114 conjuntos y aquí van a ver todo lo que pueden encontrar.

Por ejemplo, nosotros nos fuimos a ver la afluencia diaria del Metro de la Ciudad de México, cuántos viajes se hacen cada día agregados por distintas maneras, encuentra uno la afluencia simple, esta es la simple, que es “¿cuántos viajes se hacen por mes en el Sistema Colectivo Metro?”.

Tenemos mucha estabilidad durante casi 10 años, luego tenemos la caída por la pandemia, que es donde baja, y luego cómo va subiendo el sistema, recuperándose. Podemos además filtrar, podemos ver por estaciones, aquí vamos a ver los datos a partir de enero del 2020, pueden hacer un filtro muy sencillo.

Y ver, además, la desagregación. Esto es cómo se ve desde el 2020; lo podemos luego desagregar por Líneas, estamos viendo desde 2020 cuál es la afluencia por cada una de las Líneas, la 2, al 1, la 3; y después podemos, inclusive, dentro de eso desagregarlo por estación, entonces aquí para la Línea 2 vamos a ver cuál es la afluencia por cada una de las estaciones. Todo esto lo podemos modificar en el tiempo, por ejemplo, para ver cómo ha cambiado.

Otra funcionalidad que tenemos, que les vamos a mostrar, son los mapas interactivos que tenemos desde nivel alcaldía. Aquí lo que estamos viendo son las solicitudes al Sistema Único de Atención Ciudadana, al *0311, LOCATEL.

Podemos ver cada una de las solicitudes georreferenciadas en el mapa, si le hacemos zoom vamos a ver cada uno de los puntos donde se concentra, poder filtrarlos por tema, alcantarillado, poda, etcétera. Traducirlos a un mapa de calor por alcaldía, por localidad, por colonia, por AGEB. Aquí lo estamos viendo a nivel alcaldía, cuáles tienen más.

Y luego un mapa de calor por zonas, en el cual nos da polígonos que nos muestran la intensidad y se va recalculando de en qué lugares hay más solicitudes, todo esto disponible para distintas subagregaciones del mismo SUAC.

Tenemos, además, importante, la información que ustedes pueden encontrar de cada conjunto, desde la descripción para que sepan ustedes qué están viendo, el diccionario de datos para que puedan descargarlo y saber exactamente cómo modificarlo o cómo analizarlo, y recursos adicionales como el diccionario de datos, así como otros conjuntos que pueden descargar.

Todos los cambios que hagan ustedes a la base acá, desde filtrarla, agruparla, etcétera, lo pueden todo descargar. Si es una base muy grande, por ejemplo, las carpetas que tienen millones de registros pueden hacer una subagregación, bajar las que quieran y hacerse más fácil al análisis. Así como descargar en formato de PDF o imagen cualquier gráfica que ustedes hagan; así funciona, es muy sencillo.

Lo que buscamos, ya lo decía Pepe, lo decía el Jefe de Gobierno, es hacer que los datos no solo sean algo disponible para los usuarios especializados, los usuarios que saben usarlos, pero para cualquier persona que pueda interactuar, jugar con ellos y encontrar cosas importantes sobre nuestra ciudad.

Muchas gracias.

MBG: Muchas gracias. Queremos enfatizar que contamos en el Gobierno de la Ciudad de México con el Sistema de Datos Abiertos más grande de América Latina, y que es un sistema con desarrollo propio y que, además, se sigue desarrollando y hoy da un nuevo paso muy importante para tener un Repositorio Ciudadano de Datos Abiertos.