Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; del secretario de SOBSE, Jesús Antonio Esteva Medina; y del secretario de SEMOVI, Andrés Lajous Loaeza, durante conferencia de prensa. Avances de obra de Trolebús Aztecas

Publicado el 12 Abril 2024

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Pues queremos comentar con ustedes que va bastante bien la obra del Trolebús en Avenida Aztecas, este Trolebús va a atravesar toda Avenida Aztecas, desde Taxqueña hasta Insurgentes, frente a Perisur, entonces, pasa prácticamente por todas las colonias de los Pedregales de Coyoacán.

Es una obra de movilidad muy importante, con un alto sentido social porque pasa por la zona de más alta marginación de Coyoacán, es donde viven las familias de más bajos recursos de Coyoacán, no solo ahí, pero principalmente y, por lo tanto, tiene un impacto social muy importante.

Es una obra que nos pidieron vecinos de la zona y también otros liderazgos que representan a vecinos, nos han pedido esta obra desde hace algún tiempo; de hecho, a mí me comentaron vecinos, desde que estaba en la Secretaría de Gobierno, que sería importante poner el Trolebús en Avenida Aztecas.

Ya desde que estaba en la Secretaría de Gobierno comenté con el secretario de Movilidad este tema. Y entonces ahora, ya cuando se viene la elaboración del Presupuesto para el 2024 y analizamos el programa de Obras, entonces vimos que era completamente factible hacer el Trolebús en Avenida Aztecas.

Va a ser un gran apoyo también, no solo por el impacto social positivo que tiene, sino porque significa un recambio de las unidades de los microbuses por unidades grandes de Trolebús, entonces va a ordenar, a ayudar, el Trolebús va por un carril confinado, entonces eso mete orden; ayuda también a los automovilistas, a quienes usan transporte particular, porque permite también ordenar la parte que corresponde a los automovilistas.

Tiene otro impacto que es ambiental, porque va a cambiar, va a reducir emisiones de CO2 y vamos a tener un sistema eléctrico de transporte en la zona. Entonces, nos ayuda al reordenamiento de la movilidad y todo ello va a ser muy positivo para esta zona de los Pedregales de Coyoacán. Estamos bastante contentos con el trabajo que se ha realizado.

Esta línea del Trolebús va a conectar con la Línea 2 del Metro, con la Línea 1 del Metrobús, con las Líneas 1 y 7 del Trolebús y con el Tren Ligero, o sea, que va a tener un conjunto de conexiones que van a ayudar a la Movilidad Integrada.

Calculamos que va a ser utilizado por 115 mil habitantes de la zona de los Pedregales de Coyoacán, se va a reducir el tiempo de traslado, tiene una ruta de 7 kilómetros por cada sentido, son 19 estaciones, 17 estaciones y dos terminales.

Y está la obra, está la obra activa, se va desarrollando y queremos comentar con ustedes también esta obra. Así como comentamos el otro día las obras de Línea 9, que van bastante bien, también queríamos comentar con ustedes estás obras que se van realizando.

Para mayor información de cómo van los avances específicos, los secretarios de Movilidad, Andrés Lajous y el secretario de Obras, Jesús Esteva nos van a comentar. Adelante.

Solo termino diciendo que cada martes, en el Gabinete de Movilidad donde vemos lo del Tren Interurbano, lo del Cablebús Línea 3 y donde veíamos lo de Línea 12, pero Línea 12 ya se entregó completita, incorporamos ahora el Trolebús Avenida Aztecas.

Adelante, por favor.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (JAEM). Buenos días a todas y todos, buenas tardes. Jefe de Gobierno.

A continuación, informamos sobre los avances y para que la ciudadanía también conozca qué zonas ya se van liberando en cuanto a las afectaciones que genera nuestra construcción.

Por un lado, los datos generales, 7.3 kilómetros por sentido, es decir, estamos llegando a 14.6 kilómetros de intervención longitudinal; 19 estaciones, de estas, dos terminales. Y como estrategia de obra lo dividimos en cinco frentes para atacar simultáneamente y a la vez tener una secuencia en los procesos constructivos.

Básicamente, consisten en la construcción de plataformas con la accesibilidad universal; el reemplazo del asfalto por concreto hidráulico, con la característica de que se denomina MR42, que es un módulo de ruptura para las zonas de estación; y básicamente, configuraciones de cruceros seguros en cada una de las estaciones.

Comenzamos en enero de este año y nuestro programa es concluir en mayo.

Aquí vamos a ver el Frente 1, que es la estación que está frente a Perisur. Esto que están viendo es practicante ya la conclusión de la estación a nivel del concreto hidráulico y ya estamos trabajando en la caseta y en lo que son los cobertores. Acabamos de ver Céfiro.

También, lo que empiezan a observar aquí es que ya concluimos las partes de concreto hidráulico y, como ven, ya estamos en la guía podotáctil y en las cubiertas de acero inoxidable, es decir, ya prácticamente estaciones están concluidas.

Entonces, en la parte de arriba ven lo que son las acciones del Frente 1, que considera cuatro estaciones y el porcentaje de avance de cada una de ellas; como pueden observar, pues prácticamente estamos ya en la instalación de cubiertas y saliendo de todo lo que son los carriles de concreto hidráulico.

El Frente 2 son estas cuatro estaciones: Rey Papatzin, Tepalcatzin, Moctecuzoma y Topitzin, y de todas ellas ya también saliendo de lo que es el carril de concreto hidráulico y en la construcción de plataformas y en algunas de ellas los acabados de piso, guía podotáctil.

Pasamos al Frente 3. Aquí lo mismo, como les mencionaba se definió abrir cinco frentes, todos se atacan simultáneos, pero van con diferentes niveles de avance porque tienen cierta secuencia. Aquí vemos los porcentajes de avance en el Frente 3.

Esta es la zona más complicada, la estación Cantil, donde hubo que hacer demolición de roca, pero ya prácticamente eso se concluyó y ahorita están en el proceso de iniciar la construcción de pasarela. Les decía, el Frente 3 pudiera ser el que se considerará más complejo o de mayor intervención en cuanto a trabajos.

El Frente 4 es mucho más sencillo, son estaciones donde la intervención prácticamente es en piso, en cubierta y en algunos casos son únicamente la colocación de estelas.

Hoy en la reunión de seguimiento se habló también de la intervención del asfalto, de la parte de la carpeta asfáltica; y en las zonas de estación buscaremos colocar lo que denominamos “asfaltos modificados”. Entonces aquí se ve el tipo de intervención y el avance que traemos en cada una de ellas.

El Frente 5, que es la última estación, es la estación terminal Taxqueña, ya está confinada la zona, ya se demolió una de las escaleras –que aquí se ve–, y la próxima semana estaremos viendo ya la intervención con concreto hidráulico en la sección donde quedará la estación. Entonces, hasta ahorita esto es lo que se ha hecho.

Además, se hicieron pruebas de acoplamiento importantes en cuanto al radio de giro en el retorno de la estación de Perisur-Insurgentes. Aquí se ve cómo se estuvieron haciendo estos trabajos dado que queda en curva la estación, operó muy bien y eso nos permitió ya los últimos detalles de ajuste de alturas y geometría de la estación.

Y esto se ha continuado con las diferentes estaciones. Esto es importante en cuanto a niveles, todas estas pruebas de acoplamiento que ya se pueden observar en las que están prácticamente terminadas.

Por otro lado, tendremos 19 cruces seguros peatonales. También se trabaja con la parte de Secretaría de Seguridad Ciudadana para la instalación de semáforos en todos estos cruces para hacer cruces seguros y esto es una intervención importante.

Bueno, entonces traemos de un total de plataformas, 16 de 29, estamos trabajando en 16 estaciones de 19; ya se sustituyeron 2 mil 261 metros cuadrados de 3 mil de asfalto; y ya llevamos la rehabilitación de banquetas prácticamente al 45 por ciento.

Aquí, una imagen objetivo de lo que serán las estaciones, el diseño de las cubiertas, el tipo de bancas, esto también se estudió y todo se desarrolló en conjunto con Secretaría de Movilidad, el lenguaje arquitectónico del tipo de piso y la accesibilidad universal.

Aquí, el programa de obra que se está cumpliendo al día de hoy.

Y algo asociado a esta intervención, que es el Sendero “Camina Libre, Camina Segura” a lo largo de Avenida Aztecas. Ya se está reforzando el alumbrado, ya se están interviniendo la instalación de postes adicionales, de brazos banqueta, y en los próximos días ya estaremos interviniendo también la parte del camellón central con vegetación, así como algunos de los casos de murales.

Ya se está interviniendo con mulch, es decir, ya el camellón central está empezando a tomar otro carácter, otro nivel de intervención y esto habla sobre la recuperación que mencionó el Jefe de Gobierno sobre el impacto también que tendrá ambientalmente. Se van a sembrar 150 árboles, además de arbustos y plantas que seguramente serán varias decenas de miles las que estaremos sembrando en este camellón. Aquí se ve parte de algunos trasplantes que se hicieron, pero básicamente ahorita vienen, se van a sembrar –como decía– 150 árboles.

Y, además, estamos haciendo repavimentación de carriles también a lo largo de todo el trazo.

Para información de la ciudadanía estamos trabajando con cierres de vialidad en estos horarios por los tramos, esto básicamente por el programa de repavimentación, y a medida que vamos terminando las estaciones, vamos recuperando la sección que tiene normalmente la vialidad.

Y nuevamente, agradecer la comprensión de los ciudadanos durante este tiempo que nos resta para concluir la obra.

Es cuanto.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Buenas tardes. Muchas gracias a todas y todos, muchas gracias, Jefe de Gobierno, por esta conferencia de prensa.

Les voy a informar muy brevemente cuál es la situación con respecto a la participación de las rutas de transporte que ya operaban ahí y la sustitución de microbuses.

Este año se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el proceso para que los concesionarios de la Ruta 1 y Ruta 13, que son los que operaban sobre Avenida Aztecas, puedan sumarse al nuevo programa de Trolebús. Recordarán que en el Trolebús Elevado fue la primera línea de Trolebús en donde se sumaron a participar concesionarios de transporte con la sustitución de microbuses y es en un esquema igual.

La Gaceta establece que se van a sustituir 74 microbuses. Son 74 microbuses porque el Programa de Chatarrización es sobre microbuses, sin embargo, hay alrededor de 25 autobuses de diésel que también serán sustituidos, aunque no serán propiamente chatarrizados y serán sustituidos por 28 trolebuses.

Como parte de esto, el presupuesto que tiene el Fideicomiso de apoyo al transporte es de 33 millones de pesos. Vale recordar que los bonos de chatarrización son para financiar la adquisición de los trolebuses, no es que se adquiera cada trolebús con un bono de chatarrización, pero sí es el enganche el que se da.

Para eso también se cuenta con el apoyo de Nacional Financiera. Entonces los concesionarios ya han estado en mesas de trabajo con Nacional Financiera para tener, por un lado, la asesoría técnica de cómo se constituyen las empresas, de cómo se hace la contabilidad, etcétera, porque ahora van a ser empresas, ya no van a ser concesionarios individuales; pero también por el acceso al crédito que esto implica.

Es importante recordar que, aunque se están formando estas empresas de quienes eran concesionarios, toda la supervisión de la operación estará a cargo del Servicio de Transportes Eléctricos, de tal forma que operarán quienes se hagan concesionarios, no quedan excluidos del proyecto, al revés, quedan integrados al proyecto, pero sigue siendo una operación supervisada y normada con las características del Servicio de Trolebuses de Transportes Eléctricos, como lo hacemos en el Trolebús Elevado.

Y para esto, por supuesto, los conductores tienen que recibir la misma capacitación que normalmente se recibe como conductores del Servicio de Transportes Eléctricos, para incorporarse a la operación del Trolebús, que tiene que ver con tránsito, operación de transporte y las características técnicas de los trolebuses que, por supuesto, es distinto a los autobuses de diésel, que es lo que la mayoría de ellos operaban antes.

Es todo, muchas gracias.

MBG: Adelante, estamos a la orden si hay alguna pregunta sobre este tema.