Mensaje de la jefa Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la Presentación del Programa de Auxilio Escolar
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola. ¿Cómo vamos? ¿Ya listos, listas? Bueno, quiero saludar a los alumnos, alumnas de primero, segundo y tercer grado que están aquí, con su representación de esta secundaria anexa a la Normal Superior de México. Gracias por recibirnos.
Quiero saludar a los servidores de paz y auxilio escolar. Y me da muchísimo gusto que el secretario de Educación del Gobierno de México, nos acompañe, el maestro Mario Delgado, gracias querido Mario, por acompañarnos a este programa; a Francisco Luciano Concheiro, que fue estudiante de aquí de esta secundaria, y también es la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.
Saludo a la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, maestra Bertha Alcalde, gracias por acompañarnos. Saludamos a Nashieli Ramírez, querida presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, gracias por estar en estos momentos tan importantes. Y también saludo a el secretario de Seguridad, al licenciado Pablo Vázquez Camacho, gracias secretario; al secretario de Atención y Participación ciudadana, Tomás Pliego Calvo, gracias. Y ya vamos con el segundo Pablo, maestro Pablo Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
También saludo a la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, arquitecta Myriam Urzúa, gracias, querida Myriam. Saludamos al doctor Salvador Guerrero, que es coordinador General del C5, de aquí de la Ciudad de México. También al maestro Manuel Oropeza, que es nuestro coordinador general del Gabinete de Seguridad Ciudadana. Asimismo, al tercer Pablo, Pablo Tapia Almaraz, coordinador del programa Paz y Auxilio Escolar.
Nos da mucho gusto que nos acompañen representantes de las escuelas de nivel medio superior; maestra Patricia García Pavón, representante, directora del plantel CCH Oriente de la UNAM y también al director general del Colegio de Bachilleres, maestro Adán Escobedo Robles, gracias por acompañarnos. Y por supuesto un fuerte aplauso a la maestra Elena Gabriela Haro Mayo directora y anfitriona de esta escuela secundaria anexa a la Normal Superior.
Y pues me da gusto que hoy podamos atender uno de los temas prioritarios para la ciudadanía, que tiene que ver con las secundarias y las escuelas de nivel medio superior.
La población pide que haya seguridad; que haya paz alrededor de los entornos escolares. Y el día de hoy, justamente, vamos a llevar a cabo un programa innovador, que consiste en que el Gobierno de la Ciudad cuidara de los casi tres millones de estudiantes de secundaria y de nivel medio superior.
Y también es importante decir, que entonces, la gran mayoría de los habitantes de esta ciudad son estudiantes. Son estudiantes, alumnos y alumnas de distintas escuelas, que recorren calles, quienes visitan también bibliotecas y llevan una vida importante para llegar a sus escuelas.
Entonces, queremos acompañar su desarrollo y cuidarlos; es parte fundamental del trabajo de nuestro gobierno.
Hoy arrancamos este gran programa de cuidado a los estudiantes de secundaria y de preparatorias públicas de la Ciudad de México. Y no se trata de una escuela, de 100 escuelas; es de todas.
De manera universal, todas las escuelas secundarias y preparatorias de nivel medio superior de la ciudad, serán parte de este programa.
En cada una de ellas tendremos un servidor del Programa Paz y Auxilio Escolar, que estará monitoreando el territorio a la salida de las escuelas y cuidando que tengamos en este momento que a veces es tan difícil en algunos lugares, tengamos de manera preventiva, un servidor público que va a vigilar desde antes que no tengamos ningún conflicto afuera. Que cuando salgan los estudiantes, lo hagan de la manera más protegida.
Recordemos entonces que tenemos en estas escuelas públicas, secundarias y preparatorias, que vamos a cuidar, 906 mil 229 estudiantes. Y queremos que los jóvenes puedan tener la garantía de salir de manera pacífica de sus escuelas.
Es más, queremos que los servidores del programa Paz y Auxilio Escolar se conviertan en un actor fundamental para promover la pacificación en nuestras escuelas.
Porque no sólo se trata de cuidar afuera. Queremos que, de la mano tanto con la Secretaría de Educación tanto federal como de la ciudad, y la Comisión de Derechos Humanos, podamos brindar un gran programa, talleres, que nos ayuden a construir como tarea fundamental, la paz escolar.
Así que van a ser los servidores de paz y auxilio escolar, un enlace con el Gobierno de la Ciudad de México.
Un enlace no sólo en términos de seguridad, sino un enlace que tenga el objetivo, como ya se dijo aquí, de construcción de comunidad y de paz alrededor de las escuelas.
Miren ustedes: además de estas tareas tan importantes, vamos a iluminar, vamos a hacer caminos seguros, rumbo a todas las secundarias y escuelas de nivel medio superior en esta ciudad. Que como dijimos, son más de 400.
Y allí vamos a llevar a cabo iluminación extra. No se va a tratar de cambiar sólo lámparas, sino de echar andar estos caminos muy iluminados, que yo calculo que en muy pocos meses vamos ir viendo las principales avenidas de la ciudad de otra manera. Pero nuestra prioridad será hacer estos caminos, para que haya estudiantes plenos y libres, caminando por ellos. Así que vamos a hacer caminos seguros alrededor de las escuelas.
También los servidores del Programa Paz y Auxilio Escolar estarán en comunicación directa con los directores de sector, con los jefes de sector de la policía. Es un tema que hemos hablado ya, y se está coordinando con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para que en el momento que se enfrente alguna situación difícil, inmediatamente se hable a la policía, y lleguen de inmediato las patrullas.
Asimismo, estarán también en comunicación directa con los encargados de tránsito y también con el ERUM y con otros organismos que tienen que ver con emergencias y por supuesto, con el juzgado cívico.
Miren, va haber un monitoreo todos los días, de lo que acontece afuera de las escuelas. Y eso se va hacer en el C5 de la Ciudad de México. Vamos a tener todo un conjunto de elementos que van a estar monitoreando lo que todos los días acontezca. Más bien, las noches, acontezca a fuera de las escuelas. Y desde ahí rápidamente se opera cualquier necesidad que requieran las escuelas. Es decir, desde ahí se podrá ver ambulancias, alguna otra emergencia, por supuesto, patrullas, en fin.
Así que los y las que van a estar como servidores de Paz y Auxilio Escolar, van a jugar un papel fundamental en las comunidades. Y con este uniforme tan llamativo, en las noches no se pueden escapar, porque allí los veremos todos atendiendo esta gran tarea.
Vamos entonces, con este gran programa, que yo estoy segura que cada vez más y más, vamos a trabajar alrededor de los jóvenes.
Y no quisimos sólo las escuelas secundarias, sino también las de nivel medio superior, porque consideramos que, mientras las instituciones educativas se dedican a garantizar paz al interior de las escuelas, pues a veces eso no se logra afuera de las escuelas. Y ahí es donde vamos de la mano los distintos niveles de Gobierno. Y ahí es donde estamos como Gobierno de la Ciudad, para que los alrededores de las escuelas sean pacíficas, sean lugares seguros, sean lugares que garanticen que los jóvenes puedan estudiar sin tener que enfrentar problemas, como ya se decía: de venta de drogas o grupos que llegan a enfrentar a otros grupos, tanto en secundarias como en preparatorias….¡No!
Queremos que los estudiantes de secundaria y preparatoria puedan desarrollar sus estudios de la mejor manera. El Gobierno de México, como se dijo acá, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, va a otorgar la beca a los jóvenes de secundaria, Mi Beca Para Empezar, que ahora serán las becas Rita Cetina, para que continúen con este apoyo.
Y va a continuar por supuesto, el apoyo y la beca a los jóvenes de nivel medio superior, que son las becas Benito Juárez. Es decir, ese apoyo directo que da el Gobierno de México, va a continuar.
Y nosotros, ¿qué vamos a hacer en las escuelas secundarias? En escuelas de educación básica, el Gobierno de la Ciudad echará andar el programa 1, 2, 3 Por Mi Escuela, que consiste en renovar las escuelas -y estoy hablando físicamente-, donde se requiera intervenir, para las bardas, que estén seguras, para tener techos, o techumbres en las escuelas, o para atender los patios de las escuelas. Ya no digamos los baños o cualquier otro tema que requiera mejorar las escuelas, lo vamos a echar a andar.
Este año vamos a intervenir 500 escuelas de la Ciudad de México que estén en las peores condiciones. Vamos a empezar por las que más lo necesitan.
Y ese programa, es un programa que va a tener una inversión de entre 2 y 2 millones y medio de pesos, por escuela, para renovar cada una de las escuelas.
Es decir, en poco tiempo, todas las secundarias y primarias van a tener techumbre; van a tener pintura, van a tener todo lo que requieran, atendido.
Y por otro lado, también en ese programa, vamos a garantizar que el mobiliario de todas las escuelas primarias y secundarias que lo requieran, llegue nuevo, para los estudiantes.
Además de la instalación y apoyo de un salón de cómputo, a cada una de las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de México.
Así, hemos destinado un incremento muy importante en el presupuesto de educación.
Qué mejor recurso que la educación a los jóvenes, a los niños y niñas.
Las escuelas deben convertirse en el corazón del espacio público de la ciudad.
Porque en una escuela se juntan más de 400, a veces hasta mil alumnos por escuela, usando las instalaciones. Más que en cualquier otro parque de la ciudad. Espacio público que, como está cerrado, pues no vemos que le falta.
Así que hoy vamos a tener como prioridad convertir las escuelas en el mejor espacio público de la Ciudad de México, porque ahí están ustedes, los jóvenes, los niños y niñas estudiando.
Ese programa se llama 1, 2, 3, Por Mi Escuela.
Habrá otro programa también en coordinación con el Gobierno de México, que aquí está el Secretario y me da tanto gusto, que es el abrir las puertas de las escuelas, para lograr que haya talleres extras de ciencia, cultura y deporte, los fines de semana.
Y además, en las escuelas que son de tiempo completo, o que no tienen por la tarde alguna otra actividad, pues allí puede ser todos los días.
Y miren, para concluir, echaremos a andar el programa Do, Re, Mi, Fa, Sol, que es el programa musical en todas las escuelas públicas de educación básica de la Ciudad.
Actualmente en secundaria, se aprende música con flauta y con algún otro instrumento. Ahora todas las primarias y secundarias tendrán un equipo muy completo de instrumentos musicales, que dotará el Gobierno de la Ciudad, con maestros de música, para que durante seis años, que es lo que dura la administración de nuestro gobierno, construyamos generaciones distintas que hoy en escuelas públicas podrán estudiar.
Si un joven de secundaria quiere estudiar el primer año piano, lo podrá hacer; y si el segundo año quiere estudiar saxofón, lo podrá hacer; y si una niña de tercer año quiere estudiar batería, lo podrá hacer, porque vamos a entregarle a cada escuela un equipo muy grande de instrumentos musicales y maestros, para tener en las escuelas los semilleros musicales de la ciudad.
Eso va a cambiar por completo. Se dice por ahí: aquellos jóvenes que tocan y aprenden sobre todo algún instrumento musical, no tocan un arma y eso es lo queremos. Queremos cambiar la nota roja de la Ciudad de México por la nota musical, con este conjunto de actividades y de acciones que vamos a hacer.
Así que todo lo que requieran las escuelas, será prioridad para este Gobierno.
Y el día de hoy arrancamos con la construcción de paz y seguridad alrededor de las escuelas.
Con esto quiero concluir. Agradecer mucho a esta secundaria; a las autoridades del Gobierno de México, para que podamos llevar a cabo este programa.
Y yo quisiera concluir ya, con una toma de protesta a todos los servidores que estarán cumpliendo esta función. ¿Ya listos y listas?
Bueno. Estimados servidores y servidoras de Paz y Auxilio Escolar de la Ciudad de México: ¿protestan desempeñarse con honradez, lealtad, compromiso y actuar a favor del bien común de la convivencia, de la paz y la seguridad de la paz y la seguridad de la comunidad escolar, como servidor de paz y auxilio escolar?
SERVIDORES Y SERVIDORAS: Sí, protesto.
CBM: Si así lo hacen, que la sociedad y la comunidad escolar se los reconozcan y si no, que se los demande.
Muchísimas gracias.
¡Y arranca, arranca el Programa de Paz y Auxilio Escolar en la Ciudad de México!
Muchísimas gracias a todas y todos.
DIRECTORA DE LA ESCUELA SECUNDARIA ANEXA A LA NORMAL SUPERIOR, MAESTRA ELENA GABRIELA HARO (EGH): Muy buenos días licenciada Clara Marina Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; maestro Mario Delgado Carrillo secretario de Educación Pública, sean ustedes bienvenidos y a todos los invitados, muchísimas gracias a todos ustedes.
Muchísimas gracias, porque estamos muy gustosos de verdad, de que ustedes estén aquí. Nuestros jóvenes, una representación que tenemos de toda la comunidad educativa, les agradece su presencia. A todos ustedes muchísimas gracias. Muchísimas gracias por haber pensado en la escuela secundaria anexa a la Normal Superior de Méxic. Esta escuela, a la que muchos de nosotros queremos; a la que siempre tenemos en nuestra mente, porque ofrecemos verdaderamente una opción que nosotros creemos adecuada para todos nuestros jóvenes.
El plan y programas 2022, la nueva escuela mexicana, nos ofrece la oportunidad de que no solamente la sociedad permea a la escuela, sino que la escuela tiene que permear a la sociedad. Y ése es el verdadero cambio. Nosotros tenemos que ir hacia la sociedad; nosotros tenemos que involucrarnos en los problemas de la sociedad.
En este momento se va a hacer la presentación de un programa que hace comunidad, y eso es algo muy importante. En la nueva escuela mexicana el término de comunidad, como ustedes saben, jóvenes, que lo hemos platicado, es muy importante: ver por el otro, ver por nuestro alrededor, ver por nuestra comunidad. Eso es algo muy importante, y celebro que nosotros como una escuela prototipo, como un laboratorio psicopedagógico de una de nuestras máximas escuelas normales, la Escuela Normal Superior, hayan volteado a vernos, porque en verdad creemos nosotros que tenemos una propuesta para las escuelas.
Si bien cada comunidad es diferente, tenemos características, un común denominador que nos une como sociedad mexicana y eso es algo muy importante.
Muchísimas gracias de nuevo, muchísimas gracias por estar aquí. Somos una escuela que cumple este año 70 años; toda una tradición. Nosotros somos parte de la Escuela Normalista. Somos un laboratorio psicopedagógico; parte de las nueve escuelas, también como laboratorios que la comunidad Normal tiene, por eso es muy significativo para nosotros estar en este patio tan emblemático; nosotros cariñosamente le llamamos patio grande.
De esta escuela, que a lo largo de los años se ha ido adaptando; se ha ido adaptando a todo, se ha ido adaptando a la sociedad, y la sociedad también se ha ido adaptando a nosotros.
Muchísimas gracias, muchas, muchas gracias a todos ustedes.
Bienvenidos.
SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Muy buenos días a todas y a todos. Nos da mucho gusto estar aquí en esta secundaria, que fue la única secundaria de la Ciudad de México que hizo un paro en solidaridad con el movimiento del 68.
Quienes estudiaban aquí, jóvenes libres, valientes, rebeldes, pararon esta escuela, repito, en solidaridad con el movimiento del 68 y uno de esos alumnos, miren qué vueltas da la vida, era ni más ni menos que Luciano Concheiro, que es la autoridad educativa en la Ciudad de México. Era un muchacho joven. Ahora es un muchacho maduro.
Bueno, le informamos aquí a nuestra jefa de Gobierno, a las autoridades del Gobierno Federal, representadas por el secretario Mario Delgado y demás servidores públicos, que las mujeres y hombres que están aquí con su uniforme verde, son mujeres y hombres extraordinarios, comprometidos, valientes, con un compromiso por hacer comunidad, como lo dijo hace un momento la directora.
Estamos todas y todos los integrantes de la Secretaría emocionados; estamos contentos por este reto, y vamos a asumirlo con toda la responsabilidad que ello conlleva.
Están también aquí las y los directores de Atención y Participación Ciudadana de las 16 alcaldías y vamos a ir esforzándonos todos los días, para que este programa cumpla con su función que repito, insisto, como muy bien lo dijo la directora del plantel, es hacer comunidad.
Gracias a todas y todos.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, MARIO DELGADO CARRILLO (MDC): Muchas gracias, buenas tardes ¿Cómo están? Me da mucho gusto estar aquí en esta secundaria con tanta historia, como ya lo dijo muy bien Tomás Pliego Calvo.
Saludo a nuestra querida jefa de Gobierno; muchas gracias jefa, por invitarme a este evento, pero sobre todo, por la iniciativa que hoy inicia.
Saludo también a la fiscal de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján; fiscal, gusto en saludarle, aprovecho para felicitarla por el cargo reciente que tiene. Saludo a todos los integrantes del Gobierno de la Ciudad de México, y a todas y todos ustedes.
Quiero empezar por hacer un reconocimiento, porque hace unos días en Palacio Nacional se presentó una iniciativa muy importante, de la cual, la jefa de Gobierno fue una activa promotora.
Durante muchos años, el modelo neoliberal pretendió que nos acostumbráramos a ver el derecho a la educación, el acceso a ese derecho, como una competencia. Los jóvenes que salían de secundarias como ésta, tenían que ir al examen Comipems a jugarse su futuro por un número. Y ese examen era profundamente injusto, inequitativo, discriminatorio, pero además, ponía a los derechos como una cuestión de mérito o de competencia, cuando los derechos deben ejercerse de manera libre para todos y para todas.
Y Clara Brugada en su campaña, en todas las alcaldías, junto con, en ese tiempo, la candidata a la presidencia de la República, y hoy primera presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum, propusieron que ese examen desapareciera. Pues eso ya es una realidad. Se está ya en un nuevo modelo para que los jóvenes elijan a dónde quieren ir a estudiar.
Y de manera libre, sin examen, van a tener acceso, a todas y todos se les va a garantizar un lugar; se les va a garantizar el derecho a la educación. Y se van a ampliar los lugares, aquí en la ciudad, y en toda la zona COMIPEMS que incluye varios municipios del Estado de México, se van ampliar alrededor de 20 mil lugares, para que nadie se quede fuera y los jóvenes que quieran hacer el examen en la UNAM o el Politécnico, independientemente del resultado que tengan en ese examen, queremos que lleguen a ese examen ya con un lugar en la mano; que estén tranquilos de que no se van a quedar fuera.
Pero la Presidenta y la jefa de Gobierno tenían muy claro también otro objetivo: que no basta con ampliar los lugares, también tiene que ver lo que pasa dentro de las escuelas y en su entorno.
Y en lo que toca adentro de las escuelas, todo el modelo pedagógico, que aquí que es un laboratorio, un referente, esta secundaria, toda media superior que está transitando hacia la nueva escuela mexicana, va a garantizar que en el primer año y medio todas la preparatorias, todos los bachilleratos, tengan el mismo plan de estudios.
El marco curricular común, que además va a incluir más actividades, que despierten el interés de los jóvenes por quedarse en la escuela y disminuyamos la deserción, como las artes, como el deporte, como otras habilidades socioemocionales, para que los jóvenes tengan interés en la escuela, porque hay que recordar, que tienen ya por disposición del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Beca “Benito Juárez”, una beca universal para los estudiantes de media superior.
Recordaba Tomás, al Movimiento del 68, una de las banderas del movimiento del 68, era el salario estudiantil. Pues lo más parecido que hay a esa idea, a ese concepto, es precisamente la beca “Benito Juárez”, y ahora la beca “Rita Cetina”, que promueve nuestra Presidenta, Claudia Sheinbaum, para secundaria, que es universal.
A todos los estudiantes de esta secundaria y de toda la ciudad, y de todo el país, 5.6 millones de adolescentes van a recibir esa beca. Ya estamos en asambleas entregando las tarjetas.
Por cierto, jefa de Gobierno, a ver si nos acompaña en una asamblea en la secundaria, para entregar tarjetas.
Y lo que pasa también en el entorno de las escuelas, y de eso se trata lo que presenta hoy de manera muy atinada nuestra jefa de Gobierno, que las y los niños, las y los adolescentes, las y los jóvenes, lleguen tranquilos y seguros a las escuelas, y también cuando salgan puedan regresar con toda tranquilidad a sus casas.
Y en particular, quiero llamar la atención, el esfuerzo que tenemos que hacer en media superior, para que se acabe con estos grupos que hay a los alrededores, que no son alumnos: “los porros”, que intentan vender sobre todo drogas o desviar la atención de los jóvenes.
Estamos en una gran campaña también para evitar el consumo del fentanilo y el consumo de cualquier tipo de drogas, que estamos siendo una alianza con los padres de familia y maestros para proteger a nuestros jóvenes.
Y en estas preparatorias de la ciudad, pues nos vamos a encomendar a los tres Pablos: a Pablo Yánes, secretario de Educación; a Pablo Vázquez, el secretario de Seguridad; y a Pablo Tapia, que es el creador del programa de Auxilio Escolar.
Entonces, a los tres Pablos, por favor, ayúdenos a terminar con el porrismo en las preparatorias, en los bachilleratos, para que las y los jóvenes lleguen seguros y ejerzan el derecho a la educación.
Porque como dice nuestra presidenta: "Los derechos no se escatiman a nadie, no son un privilegio. Y no es una mercancía la educación; es un derecho, y es para todas y todos”.
Muchísimas gracias. Gracias, jefa de Gobierno y felicidades por esta iniciativa.