Conmemoran 700 años de la Fundación de Tenochtitlan con ediciones especiales de la revista Km cero del Fideicomiso Centro Histórico en colaboración con el Museo del Templo Mayor
- Los ejemplares mensuales de mayo a diciembre tendrán artículos de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- La cooperación inicia con el artículo Un antiguo mensaje grabado en piedra de la directora del museo del Templo Mayor, Patricia Ledesma Bouchan y Fedra Joseline Sandoval Guadarrama.
- La publicación de distribución gratuita contiene además un texto de Raúl Barrera Rodríguez, director del Programa de Arqueología Urbana del INAH.
En el marco de las conmemoraciones por los 700 años de la Fundación de Tenochtitlan, el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Fideicomiso Centro Histórico (FCH) inicia en mayo con ediciones especiales de la revista Km cero que incluirán colaboraciones con los investigadores del Museo del Templo Mayor, como su titular la Mtra. Patricia Ledesma Bouchan y el director del Programa de Arqueología Urbana del Museo del Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el antropólogo Raúl Barrera Rodríguez.
En sintonía con la decisión de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, de impulsar actividades para celebrar el nacimiento de Tenochtitlan, el FCH invitó al cuerpo de investigadores a colaborar en la revista de distribución gratuita y con un tiraje de 20 mil ejemplares mensuales para difundir aspectos de la cultura que dio origen a nuestro país.
En la edición de mayo, se podrán leer los ensayos El recinto sagrado de Tenochtitlan. El retorno de los templos y los dioses de Raúl Barrera Rodríguez que explica la evolución de la arqueología, desde el hallazgo de la escultura conocida como la Coatlicue el 13 de agosto de 1790, así como la llamada Piedra del Sol, encontrada el 17 de diciembre de ese mismo año y Un antiguo mensaje grabado en piedra de Patricia Ledesma Bouchan y Fedra Joseline Sandoval Guadarrama, que destaca la importancia la posición de los objetos e inmuebles de Tenochtitlan, relacionados a dos ejes, los llamados de la Vida y de la Muerte.
Estos artículos se suman a las tradicionales secciones de Voces, que contiene un artículo de la transformación de la zona patrimonial; la Imagen del Día, con fotos enviadas por las y los lectores; A Fondo, que hace un recorrido histórico por los relatos de cronistas que permiten conocer la evolución del Centro Histórico; CentrArte, que trata sobre los acervos bibliográficos del Museo Franz Mayer; finalmente están lo apartados Instantáneas, Cartelera y Niños.
Km cero se distribuye mensualmente de manera gratuita; dando a conocer el valor universal excepcional que le dio al Centro Histórico de la Ciudad de México su declaratoria como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, pues a través de esta se difunde el patrimonio tangible e intangible que hace del Centro Histórico un sitio único por sus cualidades arqueológicas, históricas, estéticas y patrimoniales.
Con esta iniciativa, el Gobierno de la Ciudad de México difunde y da a conocer el Valor Universal Excepcional que le dio al Centro Histórico de la Ciudad de México su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
La revista se puede encontrar en museos, cafés y puestos de periódicos del Centro Histórico, además se puede leer su versión digital en la página del FCH, www.centrohistorico.cdmx.gob.mx