Mensaje de la Jefa e Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación del Proyecto escultórico "La joven de Amajac"

Publicado el 12 Octubre 2021

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muy buenas, a todas y a todos.

Bueno, hoy es 12 de octubre, y el día de hoy están con nosotros –voy a presentarlos– Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia; está Rafael Gómez Cruz, que es el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Vannesa Bohórquez, la secretaria de Cultura de la Ciudad de México; Jesús, creo que no está con nosotros, no llegó.

Y, están con nosotros representantes ciudadanos, el doctor Ricardo Ortiz Armas, representante de la Sociedad Civil, miembro del Comité de Monumentos de Obras Artísticas y Espacio Público en la Ciudad de México; también está con nosotros Glenda Hecksher, que es representante, también, de la Sociedad Civil de este Comité, que fueron parte de la decisión del monumento que va a sustituir a Colón en Reforma.

Y, la decisión que se tomó, después de una gran discusión es que la representación, de acuerdo con la solicitud –que ustedes fueron testigos– pues de más de 5 mil mujeres indígenas de distintas culturas y pueblos de la República, que nos entregaron documentos firmados desde sus pueblos, en donde nos solicitaban que, en vez del Monumento a Colón, quedara la representación de una mujer indígena.

En ese momento, nosotros hicimos un planteamiento que para nosotros es fundamental en esta conmemoración de este año de los Siete Siglos de Historia de Tenochtitlan, los 500 años de la Caída de Tenochtitlan y 500 años de Resistencia y los 200 años del México Independiente, pero particularmente consideramos que el dar… que es una decisión muy importante que tiene que ver con lo que en una ciudad representan sus monumentos, los nombres de sus calles, que es la revisión de la historia y lo que concebimos como historia de nuestra ciudad.

Y, el darle este espacio tan especial a las mujeres indígenas, tiene un gran simbolismo en nuestra ciudad; es un reconocimiento a cómo quedó en la ciudad y en nuestro país –lamentablemente después de la Colonia–, una historia de clasismo, de racismo, que viene desde la Colonia, y cómo quien ha sido la más discriminada, o las más discriminadas son, precisamente, las mujeres indígenas.

Y, que en todo este proceso de reconocimiento de las mujeres, que se ha dado en los últimos años, son aquellas que menos voz han tenido a las que debemos de darle voz, y que nos sentimos orgullosos –yo, como Jefa de Gobierno– y debemos de sentirnos orgullosos como habitantes de esta ciudad, que en este lugar tan especial de Reforma, estén representadas las mujeres indígenas de nuestro país.

Y, en particular, la figura que este Comité, que es el Comité que por ley decide sobre los monumentos y el espacio público en nuestra ciudad, ha decidido que quien esté ahí sea una figura de una mujer, que no sabemos –ahora nos explicará Diego Prieto– si fue una mujer gobernante o, sencillamente se está haciendo la investigación, pero que fue descubierta el 1 de enero del 2021 en la huasteca veracruzana, y es la Señora de Amajac, que todo mundo puede observar el original, o la original en el Museo de Antropología, que se está exhibiendo en este momento, y va a ser el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia que haga una réplica adecuada, con la altura adecuada, para que sea la Señora de Amajac quien represente a las mujeres indígenas de nuestro país en este lugar tan emblemático y tan importante para la ciudad y para nuestro país.

Así que, ella será quien nos represente, a las mujeres y, en particular, a las mujeres indígenas de nuestro país en este gran homenaje.

Entonces, ahora quisiera darle… además, bueno, les recomiendo Arqueología Mexicana, del INAH, que, justamente en este número tiene toda la historia de la Señora de Amajac.

Entonces, le voy a dar la palabra, primero a Rafael Gómez Cruz, que es el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda para que explique ¿qué es este Comité?, ¿quién conforma el Comité?, y ¿cómo se dio esta votación?, posteriormente, a los representantes ciudadanos y, finalmente, a Diego Prieto, para que nos explique esta decisión tan importante y que nos hace sentir muy orgullosos en este momento en donde, parece que una de las grandes discusiones en nuestro país es, justamente, la erradicación del racismo y el clasismo, y esta figura va a representar, justamente, esa lucha de todos los mexicanos y mexicanas.

Adelante, Rafael.

SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, RAFAEL CRUZ GÓMEZ (RCG): Buenas tardes.

Dentro de las facultades y atribuciones que tiene la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, una de ellas es presidir el Comité de Monumentos y Obras Artísticas en el Espacio Público de la Ciudad de México.

Es en el seno de este Comité que, durante la Décima Sesión Extraordinaria de este 2021, se generó la discusión sobre cuál sería la figura idónea para que se ubicara en el Paseo de la Reforma en la confluencia con Avenida Morelos, en sustitución del monumento que actualmente se encuentra el basamento.

Fue una discusión en la que participaron la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Turismo, la Autoridad del Centro Histórico, y la Secretaría de Cultura, además de representantes de la comunidad de cultura, representantes de la Sociedad Civil, de la comunidad cultural.

Fue una discusión que se llevó a cabo en dos sesiones –la última de ellas el pasado 9 de octubre– y, por decisión unánime, a propuesta de la Secretaría de Cultura, se decidió que la Doncella de Amajac, o de Amajac, fuera la figura que sustituya a las actuales esculturas que están en esa confluencia del Paseo de la Reforma.

Como lo menciona la doctora, es un orgullo haber presidido esa reunión y el resultado, sobre todo, que fue por unanimidad de los participantes, la decisión de que se sustituya a esa escultura con “La Joven de Amajac".

Es cuánto, doctora.

CSP: ¿Por qué no nos platicas quienes son los ciudadanos…?

RCG: Los miembros ciudadanos son el licenciado Ricardo, la escultora, doctora Glenda Hecksher, también está la doctora, Ángeles González Gamio, quien, aparentemente se conectará para dar un mensaje; y, en general, la participación fue muy entusiasta y, sobre todo, el consenso de que la mujer indígena de México sea representada y sea quien represente a la mujer en este país.

Este es un modelo a escala de la escultura que se colocará, por parte del Instituto Nacional de Antropología; la escultura original es, aproximadamente, a escala humana, pero la que se presentará, la que se colocará será –elaborada, una réplica, por el INAH– a una escala que permita valorar todos los atributos de esta escultura, que tiene muchos detalles que resaltan, justamente, a la mujer indígena de México.

REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL COMITÉ DE MONUMENTOS Y OBRAS ARTÍSTICAS EN ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (COMAEP), VICEPRESIDENTA DE LA INTERNATIONAL ASSOCIATION OF WOMEN'S MUSEUMS Y ESCULTORA, GLENDA HECKSHER RAMSDEN (GHR): Perdón, soy Glenda Hecksher. Gracias.

Bueno, yo quisiera transmitirles y contagiarles la emoción y la alegría que nos causó el haber votado –como dijo el secretario Rafael– unánimemente todos los integrantes del COMAEP, las y los integrantes del COMAEP, por esta hermosísima figura, que es tan delicada, tan exquisita, pero a la vez, tan poderosa y tan fuerte que, creo que va a representar… no podía haber una mejor opción, y va a representarnos, va a representar a las mujeres indígenas de la manera más digna; pero, además, a todas las mujeres de México, porque bueno, yo no soy indígena, pero ahí encuentro mis raíces, como nos pasa, yo creo que a todas las mujeres de México, y yo creo que a todos los mexicanos.

Así que, creo que fue un acierto enorme y, de veras, debemos estar muy, muy contentos.

Gracias.

REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD CIVIL DE COMAEP, ARTISTA PLÁSTICO Y CATEDRÁTICO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) Y DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, RICARDO ORTIZ ARMAS (ROA): A todos, buenas tardes.

Es un placer haber participado en esta decisión histórica, pueden estar seguros de que, después de debates dilatados y, por cierto un poco acalorados, se llegó finalmente a esta decisión.

Como representante de la Sociedad Civil tuve la oportunidad de participar y dar seguimiento a esta decisión y puedo asegurarles que se tomaron en cuenta muchos factores; no fue una imposición, fue una cuestión que deliberamos, tomamos en cuenta aspectos de… bueno, la sensibilidad de la sociedad, estuvimos seguros de que esta decisión, culmina o condensa todas las expectativas que se tienen al respecto.

Después de que hubo algunas controversias sobre la ocupación en días recientes, creemos y estamos seguros de que esta decisión salva de manera completa, de manera plena esta nueva imagen que, por cierto, estéticamente es muy bella y que significa mucho, mucho para todos los mexicanos, es una imagen que, bueno, desde luego será Patrimonio de la Humanidad, viene a ocupar un lugar muy importante y, estamos seguros de que, ya una vez que sea ubicada físicamente en su emplazamiento definitivo, a todo el mundo le va a encantar.

Finalmente, bueno quiero agradecer al COMAEP, a todas las autoridades el habernos tomado en cuenta, el haber hecho, pues un oído, un oído atento a nuestras peticiones.

Insisto, pueden estar seguros de que aquilatamos varias situaciones y finalmente de parte del doctor Saúl Alcántara, que está ausente, nos envía saludos y una disculpa porque tuvo otro compromiso académico, y la licenciada Ángeles Gonzales Gamio, también está ausente, pero también, por mi conducto, les envían saludos.

Y, bueno, estamos –los cuatro– alineados en esta decisión como representantes de la Sociedad Civil.

Gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH), DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ (DPH): Muy buenos días tengan todas y todos ustedes; agradezco mucho la invitación de la Jefa de Gobierno, nuestra querida doctora Claudia Sheinbaum, para acompañar esta conferencia que tiene que ver con el destino de monumentos históricos y de espacios públicos de la ciudad en el que, por supuesto, el Instituto tiene que intervenir como la entidad normativa que se ocupa del cuidado, la protección, la recuperación, la defensa y también la investigación y la divulgación de nuestro Patrimonio Arqueológico, Histórico, Paleontológico y Antropológico.

Decirles que el Gobierno Federal –y aquí va el saludo de la secretaría de Cultura, Alejandra Frausto– estará siempre acompañando las tareas del Gobierno de la Ciudad de México en el cuidado, la dignificación, el decoro y la conservación del Patrimonio Cultural de la ciudad.

Y, en ese terreno, hemos atendido los planteamientos, las propuestas, las definiciones que nos ha ido presentando la ciudad en el ámbito específico de un espacio público que, hasta hoy, lleva el nombre de Glorieta de Colón.

El día 10 de septiembre recibimos, de parte de la directora general de Patrimonio Histórico y Artístico, la solicitud para validar –lo voy a leer–: “La decisión de la Novena Sesión Extraordinaria del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la Ciudad de México en la que se aprobó por unanimidad la colocación del conjunto escultórico dedicado a Cristóbal Colón, del artista Enrique Carlos Cordier en el Parque, o hacia el Parque América, en Avenida Horacio, en Polanco tercera sección, Alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.

El Instituto, recibiendo esta solicitud, procedió a llevar a cabo Sesión Extraordinaria, el 14 de septiembre de 2021, del Consejo de Monumentos Históricos Inmuebles para someter a la consideración de este alto cuerpo colegiado, que reúne especialistas no solo del INAH sino de muy diversas instituciones académicas, instituciones universitarias, instituciones de investigación y cuidado del Patrimonio Cultural, sometimos este planteamiento.

Decirles que en una primera instancia, el INAH había sugerido que el conjunto se conservara en su sitio, pero al escuchar los diversos argumentos y preocupaciones fundadas del Gobierno de la Ciudad de México, se definió que el tema debiera ser revisado en el seno del Consejo de Monumentos Históricos, dado que el interés del Instituto es, fundamentalmente, la Protección y Conservación de los Monumentos Históricos en general, incluyendo, por supuesto, el conjunto escultórico de Cristóbal Colón.

Se dio la discusión, el Consejo de Monumentos Históricos aprobó, por mayoría, que se aceptaba la propuesta del Gobierno de la Ciudad de México; por supuesto, atendiendo, fundamentalmente, no a una valoración ideológica del personaje, sino atendiendo, fundamentalmente, a la necesidad de conservar un conjunto escultórico que, evidentemente, quedándose en ese lugar, sería objeto de amenazas y de inconformidades que, el Gobierno de la Ciudad, por supuesto, debe de recoger; porque es el Gobierno de la Ciudad quien se ocupa de la gobernabilidad y de la escucha de las inquietudes –como lo ha señalado la doctora Sheinbaum– que la ciudadanía le presenta.

Este conjunto escultórico le pertenece al Gobierno de la Ciudad de México y, el manejo de los espacios públicos le corresponde al Gobierno de la Ciudad de México y, el Instituto lo acompaña para el cuidado y protección de los elementos patrimoniales.

Sólo reiterarles que no es la primera vez que un conjunto o una escultura tiene que cambiar de sitio; por distintas circunstancias históricas, por distintas circunstancias urbanísticas o, simplemente, atendiendo a las inquietudes de la ciudadanía.

Desde los primeros años, de vida independiente de México –hace ya cerca de 200–, hubo que trasladar la estatua ecuestre de Carlos IV al edificio de la Universidad Nacional, que empezaba a ser Universidad Nacional e iba dejando de ser la Real y Pontificia Universidad de México.

Se trasladó ahí y, posteriormente, a la esquina de Bucareli y Paseo de la Reforma, precisamente; y, después a donde se consideró que era lo más idóneo, la Plaza Manuel Tolsá, porque, independientemente del personaje que está arriba del caballo, creo que la ciudadanía fue muy certera al denominarle a esa escultura “Caballito”, porque entonces, se nos olvida quién está montando a ese hermoso corcel.

Bueno, se fue a la Plaza Tolsá porque, probablemente sea, compañeros, la escultura ecuestre histórica más importante del Continente Americano –ni más ni menos–, con independencia, insisto, del personaje que se encuentra montando dicho caballo. Ese problema –a juicio del INAH– ya está, entonces, saldado, lo que resta es hacernos cargo, doctora, de la adecuada transportación del conjunto escultórico, que ya está prácticamente restaurado, por lo que hace a las esculturas en bronce; es necesario mover el pedestal, ya estamos trabajando, técnicamente, para que, en colaboración con la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, podamos hacer este traslado lo más pronto posible, contando con el recurso respectivo.

Bueno, obviamente, pues se planteaba la siguiente pregunta, que no ha abordado el Consejo de Monumentos Históricos, claro que la va a abordar, es ¿cuál el destino, ahora, de espacio?, ¿no? Dejarlo vacío ¿no?, o buscar que se ubicara un elemento que recupere el discurso del Paseo de la Reforma.

¿A qué me refiero con eso? El Paseo de la Reforma surgió con un discurso histórico, ¿en qué consistía ese discurso histórico? Era un discurso organizado cronológicamente, claro está, con una visión diferente de la historia de México de la que puede prevalecer hoy.

El Paseo de la Reforma empezaba, precisamente, en la esquina de Reforma y Bucareli con dos esculturas correspondientes a dos Huey Tlatoani mexicas: Itzcóatl y Ahuízotl, mal llamados “Indios Verdes”.

A principios del siglo XX hubo una especie de rechazo de cierta sociedad, más bien, criolla, en el sentido de que no les gustaba y, entonces se trasladaron los entonces llamados, ya, “Indios Verdes”, quitándole el estatuto de tlatoanis que tenían, se trasladaron al Paseo o al Canal de La Viga, cuando todavía era Canal; después, cuando se va transformando urbanísticamente el Canal de la Viga y pasa a ser la Calzada de La Viga, se trasladan a la salida a Pachuca, justo, por eso el Metro que se encuentra ahí se llama “Indios Verdes”; y, después se trasladaron a un parque muy cercano en la Alcaldía Gustavo A. Madero, que se llama “Parque del Mestizaje”, tengo entendido. Entonces, ahí se quedaron.

Pero, ¿a qué me refiero con el discurso histórico? El discurso histórico empezaba con el México Antiguo, luego seguía con Cristóbal Colón, para apelar a lo que algunos llamaron “encuentro”, que más bien fue un “encontronazo”, que se define con el avistamiento de estas tierras americanas, después, en ese entonces creían que era La India, y por eso nos llamaron “indios”, Colón.

Luego, viene la resistencia indígena a la ocupación española, que es Cuauhtémoc que, por cierto, acaba de ser restaurado perfectamente, y agradecemos mucho la voluntad política del Gobierno de la Ciudad de México; después, donde ahora está una palmera, ¿no?, estamos hablando de fines del siglo XIX, el periodo Porfirista, la idea era que se iba a colocar algo como para honrar o celebrar el mestizaje; nunca se hizo y ahí está una espléndida palmera que engalana esa glorieta.

Después, obviamente el mestizaje, Nueva España, seguía la Columna de la Independencia, que también, ahora mismo está restaurado de manera magnífica en un trabajo conjunto entre el Gobierno de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; después “La Diana” hablaría como de una especie de apertura de México a las culturas universales; y, el remate, ya en pleno siglo XX, era el conjunto escultórico denominado “Fuente de Petróleos”.

Empezábamos con el México Antiguo y terminábamos con el México de la Postrevolución, la Expropiación Petrolera, que buena falta nos hace acordarnos de ese acontecimiento histórico.

Entonces, la idea era recuperar el discurso, ¿no? Colón, y lo hemos visto con los hechos posteriores, ya no... digamos, no es que no nos parezca ni el personaje y que, no dejemos de reconocer que es un gran monumento histórico, pero ya no encajaba de manera muy clara en ese discurso, ya en pleno Siglo XXI.

Entonces, platicando con los amigos del Gobierno de la Ciudad de México, platicando con la doctora Sheinbaum, le proponíamos algunos criterios. Un primer criterio es recuperar la memoria, la fuerza cultural, la profundidad histórica, regresando a esa metáfora magnífica de don Guillermo Bonfil del México profundo, apelando, evidentemente, a nuestras culturas y civilizaciones originarias.

Segundo criterio, y eso, pues nos lo han mostrado muchas manifestaciones: la mujer tenía que estar ahí; la mujer, que en este Siglo XXI, sin duda alguna, constituye motor principal de las transformaciones en el mundo, pero particularmente en México, de esas transformaciones complicadas, pero que la sociedad mexicana está dispuesta impulsar.

Y, el tercer criterio que proponíamos era que nos saliéramos de esa representación que identifica al México Antiguo con la Mexica, por eso ya… a lo mejor, ya, los tlatoanis no eran tan idóneos, y además ya están en un lugar donde los vecinos le han tomado cariño.

¿Por qué no nos salimos de lo Mexica? Porque todavía mucha gente, sobre todo en el extranjero, creen que los mexicanos, todos, descendemos de los aztecas, y no es cierto; en Mesoamérica, en el México Antiguo en el territorio que hoy es México, había una infinidad de lenguas, culturas, impulsos civilizatorios muy diversos.

Entonces, tratar de descentrar la lectura de la historia mexicana para que no sea solo la de la Ciudad de México; y, miren la generosidad del Gobierno de la Ciudad de México, reconocer que esta no es la capital solo de los habitantes de la Ciudad de México y, por lo tanto, de las culturas, lenguas y grupos culturales que aquí habitan, sino de todo el país, en su diversidad étnica, lingüística, cultural, geográfica, sexual, la que ustedes gusten.

Entonces, estos tres criterios, me parece, que se atienden perfectamente con la propuesta que ahora nos plantea el COMAEP.

Los invito a todos, por cierto, a que –antes de febrero–, acudan a ver la imagen, la pieza original de la Mujer de Amajac, que está en el Museo Nacional de Antropología.

Yo creo que aquí hubo dos hechos portentosos para llegar a esta determinación; primero, la aparición precisamente en el Año Nuevo de este 2021, de conmemoraciones, algunas complejas, trágicas y otras festivas de esta pieza; y, segunda, que el 27 de septiembre, el día de la Consumación de la Independencia y gracias al apoyo del Presidente López Obrador, se inaugura la exposición "La Grandeza de México" y, generosamente la comunidad de Hidalgo, Amajac nos facilitó la posibilidad de traer la escultura, que es propiedad de la Nación, pero, pues ya la política del INAH ya no es ir sacando las cosas de las comunidades y los contextos; es, por supuesto, respetar la identidad que tiene una comunidad con una pieza.

Pero vino al Museo de Antropología, no crean que fue fácil, gracias a la generosidad de la comunidad de Hidalgo Amajac que, ahora, va a estar feliz de verse representada en un espacio tan destacado de la Ciudad de México.

Por cierto, doctora, ahora, saliendo de esta conferencia, voy a ir al Museo Nacional de Antropología porque los habitantes de Hidalgo Amajac van a ir a ver cómo está su escultura en el Museo Nacional de Antropología, porque sí nos interesa mucho fortalecer vínculos con las comunidades.

¿Quién es la señora de Amajac? El primer día de 2021, la comunidad de Hidalgo Amajac, municipio de Álamo Temapache en Veracruz, fue testiga de un gran hallazgo arqueológico; aprovechando la celebración del Año Nuevo, las familias de César Cabrera Cruz y de su compadre, Alejandro Céspedes, fueron a sus labores del campo y, después de la jornada, por fin le dieron vuelta a una gran piedra que hacía tiempo se había desenterrado en su parcela.

Me decía don César que, pues él veía una piedra como rara, larga, es que estaba bocabajo y no le encontraba todavía forma; y, el 1 de enero, por fin, le dieron vuelta a esta gran piedra que hacía tiempo se había desenterrado; cuál sería su sorpresa al ver que no era una simple piedra, se trataba de un trabajo humano, una escultura que, al elevarse con las cintas planas, pendientes del tractor, por primera vez dejaba ver el rostro de una mujer con un peculiar peinado, testiga de una antigua ocupación del lugar.

De manera ejemplar, dieron parte a las autoridades locales y municipales, las cuales lo hicieron del conocimiento del Centro INAH-Veracruz, al mismo tiempo que, gracias a las redes sociales, el descubrimiento se diseminó rápidamente en México y en el mundo.

El lunes 4 de enero, los arqueólogos del INAH realizaron la visita de inspección y constataron que se trataba de una escultura prehispánica asociada a un sitio arqueológico, el cual fue visitado en los 40s del siglo pasado por el arqueólogo Ekholm durante su recorrido por la Cuenca del Río Tuxpan; tomó nota que había estructuras prehispánicas, pero no encontró ni dio cuenta, porque estaba enterrada, de esta hermosísima pieza.

Esta es la primera en su tipo localizada en la Cuenca del Río Tuxpan al Sur de la Huasteca veracruzana. La pieza representa a una joven mujer de élite, cito a la arqueóloga “posiblemente gobernante por su postura y atavíos, más que a una deidad como se han interpretado casi todas las esculturas huastecas femeninas a las cuales se les vincula con la Diosa Tlazoltéotl”.

Por cierto, en la exposición de la Grandeza Mexicana, muy cerca de la Mujer de Amajac van a ver una típica escultura huasteca de Tlazoltéotl, que es una deidad asociada a la fertilidad, al erotismo y a la tierra.

La figura está elaborada en roca caliza y mide 60 centímetros en su parte ancha, 25 centímetros de grosor y, como se ha dicho, 2 metros de altura, incluyendo el clavo arquitectónico que sirve para fijarla al piso o a alguna estructura.

Estas son las características de, entonces, la pieza que puede ser, repito, admirada en la exposición “La Grandeza de México”, exposición que hizo el INAH por instrucción del señor Presidente y, habremos de platicar con el Gobierno de la Ciudad, con la Secretaría de Cultura, con el COMAEP, ya los detalles, como ustedes ven, pues ahí hay unas ideas sobre el pedestal, habrá que ver.

Pueden ver en el Museo el tipo de basamento que se hizo para absorber el clavo arquitectónico, ya discutiremos; inclusive algunos han opinado que, a lo mejor, podría hacerse algún tipo de conjunto, a lo mejor asociarse a una fuente, por el tema del agua.

Ya lo veremos, yo estoy convencido que los talentos de esta Comisión, del COMAEP, nos van a ayudar a encontrar –ya tenemos la pieza– cuál sería la mejor solución, desde el punto de vista de su inclusión en esta glorieta.

Reitero, pues un saludo a la doctora Sheinbaum, la disposición del INAH para colaborar, para que esto se concrete pronto y, bueno, muy contentos de que, pues miren, hay un término náhuatl, doctora, que se llama “Tetzahuitl” que quiere decir algo así como presagio, como anuncio de, en todas las culturas hay ideas de presagios o de hechos que anuncian otros hechos, yo estoy seguro que esta aparición en el Año Nuevo del 2021 debe anunciar tiempos mejores para esta ciudad.

Enhorabuena. Gracias.

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Bueno, pues después de esta clase maravillosa del doctor Prieto, solamente tres temas: quedará, entonces, en esta glorieta “La Joven de Amajac” y damos las gracias a la comunidad de Hidalgo, Amajac, en Veracruz, por esta posibilidad.

Queremos, también, decir que representa a las mujeres, pero en particular a las mujeres indígenas, su lucha y lo que representan en la historia de México.

Queremos decirles, también, quiénes son miembros de este Comité, desde el Gobierno de la Ciudad es la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, quien la preside, la Secretaría de Obras y Servicios, la Secretaría de Cultura, Secretaría de Movilidad, el Fideicomiso del Centro Histórico, la Autoridad del Centro Histórico y, siempre participa el Instituto Nacional de Antropología e Historia, como invitado.

Y, por parte de la Sociedad Civil está Glenda Hecksher que está aquí, que es Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Museos de Mujeres; Ricardo Ortiz, catedrático del Instituto Politécnico Nacional y de la IBERO; Ángeles González Gamio, Presidenta de Cronistas de la Ciudad de México; y, Saúl Alcántara, Presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Icónicos, Asociación Civil.

Por unanimidad, fue tomada esta decisión.

Y, decirles también a las mujeres que han pedido que haya un espacio de representación en la Ciudad de las Mujeres en Lucha, vamos a entrar en comunicación con ellas, ya algunos de los compañeros del Gobierno de la Ciudad van a entrar en comunicación para buscar un espacio, también, que represente esto que ha solicitado también una parte de las mujeres o de la Sociedad Civil, de nuestra ciudad.

Pero en particular, en este lugar, escuchamos a las voces de las mujeres indígenas; y, es fundamental en este año histórico, no solamente porque estamos viviendo tiempos estelares con la Cuarta Transformación de la vida pública de México, sino porque este año, en particular, reconocemos los Siete Siglos de Historia de nuestra ciudad, más de Siete Siglos de Historia, porque no solamente es desde los Mexicas.

Reconocemos lo que significa la capital, la Ciudad de México como capital de nuestro país, como representación de las distintas culturas; los 500 Años de Resistencia, los 200 Años del México Independiente y, sobre todo, también –y es fundamental–, así como lo he dicho en muchas ocasiones, durante principios del Siglo XX el tema del mestizaje fue un elemento sustantivo con Vasconcelos.

Nosotros, hoy, queremos reivindicar la Grandeza de México a través de sus culturas originarias y, por eso, es fundamental y es justicia; es decir, es un monumento, es una belleza cultural, pero, además, también representa una la justicia histórica y social en nuestro país reconocer a las mujeres indígenas que nos dieron Patria.

Así que, de eso se trata. Entonces, contestamos a sus preguntas.