Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante su Segundo Informe de Gobierno, ante el Congreso de la Ciudad de México, que se llevó a cabo de manera virtual, desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 17 Septiembre 2020

Muchas gracias. Muy buenos días, todavía.

Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rafael Guerra Álvarez; presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Margarita Saldaña; Ministra Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación; diputadas, diputados. alcaldes, alcaldesas, empresarios, Don Joel muchas gracias por su presencia, compañeros del gabinete, amigas y amigos que nos escuchan a través de las redes sociales.

Aun cuando hemos atendido la emergencia todos los días con diferentes programas y acciones, hemos seguido trabajando por una ciudad innovadora y de derechos, que se condensa en el programa que ofrecimos el 5 de diciembre de 2018, cuando tomé protesta frente a este Congreso y frente a los habitantes de la Ciudad de México.

Por esta razón, dividí mi informe en dos partes; la primera, un reporte del Gobierno de la Ciudad frente a la pandemia, que presenté públicamente el lunes 14 de septiembre, y que pueden encontrar en los portales de la ciudad, así como en el primer capítulo del informe que entregué en tiempo y forma al Congreso, el 1 de septiembre y el informe que presento el día de hoy, también con sus anexos impresos presentados el 1 de septiembre, que dan cuenta del avance del Programa de Gobierno.

Somos parte de un movimiento de transformación que alcanzó el triunfo electoral el 1 de junio de 2018. Un movimiento con ideales claros y que tiene como mandato popular eliminar la corrupción y los privilegios de los gobernantes, ampliar la democracia para consolidar un México de progreso con justicia. Desde la Ciudad de México, representamos ese anhelo que día con día convertimos en realidad en cada obra, en cada programa, en cada apoyo y en cada acción de hacer realidad el derecho de toda la población a la educación desde el preescolar hasta el posgrado, el derecho a la salud pública gratuita y de calidad, a un techo digno, a un medio ambiente sano, a una movilidad sustentable, el derecho al agua, al espacio público, a una vida sin violencia, a la cultura. El derecho a la libertad de expresión, los derechos plenos de las mujeres, de las personas LGBT+, es decir, el acceso a los grandes derechos sociales y la protección de los derechos humanos para todos y todas. De una ciudad que disminuya las desigualdades y construya un futuro incluyente.

Lo que presento hoy no se habría logrado si no hubiese habido un equipo comprometido y una administración de los recursos públicos sin corrupción, finanzas sanas, austeridad republicana, una gobernabilidad establecida por la coordinación estrecha con las 16 alcaldías y los diversos poderes de la ciudad.

En el primer año de gobierno, le quitamos a la corrupción y a los privilegios de los altos funcionarios públicos 25 mil millones de pesos que orientamos a educación, infraestructura y aumento salarial de policías y trabajadores y trabajadoras del Gobierno de la Ciudad. Este año atendimos la pandemia reorientando cerca de 4 mil 700 millones de pesos a salud y apoyos a la población y microempresas; ampliamos la condonación de cargos por pagos de Predial y Tenencia y la situación económica ha implicado una reducción de los ingresos de cerca del 8 por ciento de lo programado. Aun así, aumentamos el salario de la policía en 9 por ciento, de los trabajadores del Gobierno de la Ciudad en 5.2 por ciento, incluidas prestaciones, y estamos manteniendo las prioridades a las que nos comprometimos el 5 de diciembre de 2018 para los habitantes de la ciudad.

Esto solo se logra con una política de austeridad y sin corrupción. En mi caso doné dos meses de mi salario y mi aguinaldo completo, así como muchos otros servidores públicos.

Derecho a la educación

Concebimos la educación como un derecho, como la posibilidad de construir mejores personas identificadas con la historia de su patria, conocedoras de la naturaleza, de las ciencias, las artes y el civismo. Amantes de la lectura y con acceso a las nuevas tecnologías.

Soy de una generación que desde muy jóvenes luchamos por la educación gratuita y de calidad, construida en la democracia y en la diversidad, en el respeto y en el saber científico y pluricultural. Por ello, la educación pública es la esencia de nuestro proyecto.

Para la primera infancia creamos el Sistema de Educación Inicial Gratuito de la Ciudad de México. A partir del 1 de enero de 2019, las estancias infantiles del DIF y de las alcaldías son gratuitas y hemos aumentado la matrícula en un 30 por ciento. Entre 2019 y 2020 dimos mantenimiento a todos los Centros de Educación Inicial del DIF y 131 centros de los 213 Cendis de las 16 alcaldías y culminaremos con todos en el 2021. Además, hemos apoyado a 206 Centros comunitarios certificados por el DIF y la Secretaría de Educación.

Para educación básica creamos el programa Mejor-Escuela que este año se hermanó con el programa federal la Escuela es de Todos, para el mantenimiento menor de los planteles educativos, que consiste en que los padres y madres de familia se organizan para mejorar las escuelas de sus hijas e hijos. Para diciembre de 2020, los 2 mil 696 planteles educativos de educación básica y especial habrán recibido en dos ocasiones este apoyo con 467 millones de pesos.

Para el mantenimiento mayor y la reconstrucción hemos invertido en 22 meses mil 908 millones de pesos para mil 378 planteles educativos.

1.2 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundarias públicas reciben el doble de apoyo para útiles y uniformes escolares, o recibieron el doble de apoyo en 2019 y 2020. Asimismo, todos los niños y niñas de escuela pública básica reciben mensualmente “Mi beca para empezar”, única en el país; 300 pesos mensuales para preescolar, 330 pesos para primaria y secundaria y 400 pesos para Centros de Atención Múltiple. Adicional a este apoyo todos los niños y niñas de escuela pública recibieron un apoyo adicional de 500 pesos en tres ocasiones para tener un apoyo adicional a las familias durante los meses más difíciles de la pandemia. En total hablamos de una inversión, que no gasto en 2020 de 7 mil 277 millones de pesos para este propósito.

Ampliamos la cobertura del programa de alimentos escolares a 246 nuevas escuelas preescolares, primarias y especiales, llegando a 2 mil 879, lo que representa el 95 por ciento de las escuelas públicas.

Durante este año estamos construyendo 200 cocinas escolares para ampliar alimentos calientes a 343 escuelas, que junto con las que apoya la SEP en alimentos para escuelas de tiempo completo estaremos llegando en 2021 al 30 por ciento de las escuelas de preescolar y primaria, y el objetivo es alcanzar a todas las escuelas de preescolar y primaria en los siguientes años.

Nos comprometimos a 5 nuevas preparatorias del Instituto de Educación Media Superior. Ya opera la prepa Elena Poniatowska en Gustavo A. Madero, en septiembre se entregará Iztapalapa V que lleva el nombre de José María Pérez Gay y para el ciclo 2021-2022 estarán listas Álvaro Obregón III y Tláhuac II.

Aun con las difíciles condiciones durante la pandemia, la matrícula de primer ingreso del IEMS pasó de 9 mil 695 en 2018 a 12 mil 760 en 2020. Nuestro objetivo es llegar a 19 mil jóvenes de nuevo ingreso en 2023, es decir 100 por ciento más que en 2018.

Para ampliar la matrícula de Educación Superior Pública, creamos una nueva universidad: El Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos, en donde ya se imparten en cuatro unidades académicas, y muy pronto cinco, con la incorporación de la unidad en Magdalena Contreras, además de la educación a distancia 17 licenciaturas, 2 maestrías, y trabajan 322 docentes. En la primera generación permanecieron 6 mil 714 estudiantes y este año ingresaron 7 mil 509 estudiantes. Para el cuarto año habremos de tener la misma matrícula que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

La Universidad de la Salud, otra nueva universidad pública, ya tiene inscritos mil 50 estudiantes que hoy estudian en línea. Su sede está en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec, que se encuentra en remodelación.

Una de las propuestas más innovadoras de nuestro gobierno es la construcción y adecuación de espacios públicos para la formación de 300 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, PILARES. Cada PILARES tiene al menos una Ciberescuela, talleres artísticos y culturales, cursos de saberes para el empleo y actividades deportivas.

Hoy todos se encuentran con actividades a distancia por la pandemia, pero quedarán construidos a diciembre de este año 260 PILARES y principios de 2021, 300.

Para dar una idea del esfuerzo que esto ha significado, en 50 años la ciudad construyó 251 Casas de la Cultura, en 30 meses nosotros habremos construido 300 PILARES operando a plenitud y en donde trabajan 4 mil 600 tutores educativos para la autonomía económica, y 2 mil 800 talleristas y promotores culturales.

Instauramos la beca “Preparatoria y Licenciatura PILARES” que otorga el mismo monto que la beca Benito Juárez a los jóvenes de entre 15 y 29 años que estudien en forma regular, a distancia en los PILARES, a la fecha ya hay 11 mil 610 estudiantes becados.

Mil 901 promotores deportivos del programa Ponte Pila, que lleva la activación física y la salud a los rincones más apartados de la ciudad, hoy trabajan con actividades a distancia y no han descansado.

Derecho a la salud

Además de la atención a la pandemia, destaco que se han rehabilitado 17 Centros de Salud, el Hospital General Topilejo está en un avance del 90 por ciento, gracias al apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional que nos ayuda en su construcción e inicia la construcción del Hospital General Cuajimalpa.

El 87 por ciento de todos los Centros de Salud ya abre fines de semana y días festivos, cosa que no ocurría en 2018. Se implementó junto con ISSSTE, IMSS y Secretaría de Salud del Gobierno de México, el sistema de prevención y atención a diabetes e hipertensión.

Derecho a la vivienda

De un universo de 370 edificios dañados por el sismo, se han entregado 101 y estarán en intervención este año el 75 por ciento y en 2021 su totalidad.

El proceso jurídico, técnico, organizativo y financiero ha representado un gran esfuerzo de la Comisión de Reconstrucción, con el apoyo del Instituto de Seguridad de las Construcciones y de los habitantes de todos estos inmuebles.

En el caso de viviendas unifamiliares se han entregado 2 mil 500; y en enero de 2021 estarán entregadas 7 mil 223.

La segunda etapa de la reconstrucción que incluye la atención a otras 9 mil 965 viviendas unifamiliares se completará a finales de 2021.

Como nos comprometimos, ninguna familia damnificada se quedará sin vivienda y el portal de transparencia de la Comisión está disponible para conocer el gasto, el monto y su avance inmueble por inmueble.

Destaco que la Fiscalía General, por denuncia presentada por la comisión, solicitó y fue otorgada por el tribunal, orden de aprehensión a tres desarrolladoras cuyos inmuebles tenían menos de 10 años y se dañaron gravemente con en el sismo. Asimismo, se han presentado juicios civiles. La reparación de estas edificaciones debe ser pagadas por los desarrolladores, no con recursos públicos.

Entre 2019 y 2020 el Instituto de Vivienda ha entregado 24 mil 158 créditos para mejoramiento de vivienda y 11 mil 633 viviendas nuevas. Esto significa que entre el Programa de reconstrucción y el INVI en 24 meses habremos llevado a cabo cerca de 52 mil acciones de vivienda.

Por otro lado, el Programa Rescate Innovador y Participativo de Unidades Habitacionales que coordina la Procuraduría Social Habitacionales, benefició a 836 unidades habitacionales, 91 mil 656 viviendas en 15 alcaldías en 2019, y para 2020, aun con la pandemia está atendiendo 850 unidades habitacionales y 80 mil viviendas. La inversión total en dos años es de 480 millones de pesos.

También como parte del derecho a la alimentación operan en la Ciudad de México 379 comedores comunitarios, 17 públicos y 21 emergentes, que han sido muy importantes durante la pandemia.

Modificamos el sistema de operación y en vez de contratar empresas de alimentos se les otorga apoyo económico para que los responsables de los comedores adquieran todos los alimentos promoviendo la economía local.

Beca Leona Vicario

Este año concentramos los apoyos a madres solteras, niñas y niños en situación de vulnerabilidad y ampliamos el apoyo a las y los menores de edad que perdieron a madre o padre por COVID. La Beca Leona Vicario hoy cuenta con un total de 33 mil 174 beneficiarios.

Erradicación de la violencia a las mujeres

El 25 de noviembre del 2019 tomamos la decisión de decretar la Alerta por Violencia Contra las Mujeres. El próximo mes estaremos informando los avances que nos propusimos para erradicar la violencia hacia las mujeres. Destaco hoy, la aprobación por este Congreso de tres leyes: la creación del Banco de ADN, el registro de agresores sexuales y la Ley Olimpia. Recientemente envié una iniciativa más para que sea el agresor en una pareja, quien deba dejar la vivienda en la que ambos viven. Es decir, no tiene por qué enviarse a una mujer y a sus hijos a un refugio, debe ser la propia vivienda donde vive, en donde tenga la mayor seguridad y el agresor debe salir de esa vivienda.

El programa de abogadas defensoras de las mujeres que a la fecha ha atendido a 74 mil 753 casos y levantado 13 mil 151 carpetas y apoyado 469 medidas de protección. Casos que estamos seguros, probablemente nunca hubiesen sido atendidos.

Quiero destacar el trabajo de la Policía, la Fiscalía General y el apoyo del Tribunal Superior de Justicia en este ámbito. En 2019 se detuvieron en flagrancia tres veces más agresores sexuales que en 2018 y se cumplimentaron casi el doble de órdenes de las órdenes aprehensión. Falta mucho por hacer, pero seguimos trabajando de forma coordinada.

En apoyo a las personas LGBTTI+ destaco el inicio de la construcción de la Clínica para Atención Integral de Personas Trans. Aprovecho para confirmar mi convicción de que no habrá retrocesos en los derechos conseguidos a la fecha, sino solo avances.

Ciudad Sustentable

Acabamos con la corrupción que llevó al desorden inmobiliario durante el sexenio anterior. Se cancelaron proyectos y se presentaron juicios de lesividad en el Tribunal Administrativo y en diversos casos denuncias en la Fiscalía General de Justicia. Tan es así, había tanta corrupción, que existe hoy una orden de aprehensión contra el exsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Por otro lado, a través de la Secretaría de Medio Amiente y previo a la autorización de impacto ambiental, se realizan consultas ciudadanas para obras mayores que presentan proyecto, valoran opiniones de vecinos y se construye colectivamente cambios a proyectos y medidas de mitigación. A la fecha se han llevado a cabo seis y están en proceso 15 procesos de consulta.

Para promover la inversión privada en vivienda social generamos tres programas: Programa de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente en 12 corredores; Vivienda para trabajadores y Vivienda popular y social que cuenta actualmente con 63 proyectos en proceso de aprobación para cerca de 9 mil viviendas en 2020.

El 5 de junio de 2019 presentamos el proyecto ambiental y de cambio climático de la ciudad que tuvo el honor de recibir el primer lugar de la WWF en el desafío cientos de ciudades del mundo. El programa avanza de manera integral.

En 22 meses se han sembrado más de 10 millones de árboles y plantas, en el programa “Sembrando Parques” se culminó la primera y está en proceso la segunda etapa de los parques: Cuitláhuac, Periférico Oriente, Eje 6, Cerro de la Estrella y Sierra de Santa Catarina (que obtuvo el premio internacional DNA Paris Awards), Bosque de Aragón, Vivero de Cuautepec y Sierra de Guadalupe, Parque Ecológico y Presa San Lucas en Xochimilco; Parque Ecológico de la Ciudad de México (que obtuvo el premio latinoamericano en la bienal de arquitectura del paisaje) Leona Vicario en Tlalpan, Gran Canal en Venustiano Carranza, Parque Cantera y primera etapa y segunda de Canal Nacional en Coyoacán.

Este año iniciamos la intervención del rescate de los Ríos San Buenaventura, Santiago, Magdalena, Río de los Remedios y de los Canales de Xochimilco. Son proyectos asociados a cuenca arriba y cuenca abajo de largo alcance culminarán en el año 2023.

En el suelo de conservación se han invertido 2 mil millones de pesos, cifra histórica, para atender a cerca de 70 mil hectáreas, la mitad para apoyo al campo y la otra para conservación de microcuencas y bosques y el apoyo a 4 mil 55 brigadistas que previenen y combaten incendios forestales, colectan semillas y reforestan.

En 22 meses destinamos 400 millones de pesos para instalar 20 mil sistemas de captación de agua de lluvia en Iztapalapa y Xochimilco, a la fecha se llevan 15 mil. Es el programa más ambicioso que se haya hecho en cualquier ciudad de captación de agua de lluvia.

En 2019 se aprobó en el Congreso la Ley que prohíbe a partir del 2020 los plásticos de un solo uso. Ya inició la reubicación de la planta de transferencia de basura de la colonia Del Gas a Vallejo en Azcapotzalco que incluirá la planta más moderna y grande de América Latina de separación de basura; esta será inaugurada en diciembre de este año. Asimismo, junto con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, la Secretaría de Energía y el CONACYT está construyéndose una planta para producir carbón a partir de residuos orgánicos, se instaló la planta de producción de biodiesel en la Central de Abasto a partir de aceite usado de cocina y se trabaja en la planta de trituración de residuos de la construcción. Este año se va a cumplir la meta de reducir el envío a rellenos sanitarios de mil 500 toneladas diarias, comparado con 2018.

Entre 2018 y 2020, la inversión en obra pública aumentó en 60 por ciento y en agua y drenaje en 100 por ciento. En obras y servicios públicos detallo a continuación las principales inversiones en 22 meses:

Mejoramiento integral de 131 estancias infantiles Reconstrucción parcial y total y mantenimiento mayor mil 408 escuelas de educación básica Preparatoria de Iztapalapa Inicio de la construcción de la Preparatorias de Álvaro Obregón y Tláhuac Inicio de la Construcción de campus universitario en Oasis, Magdalena Contreras Universidad de la Salud Rehabilitación de 146 inmuebles para PILARES Construcción de 114 nuevos PILARES Avance del 70 por ciento del museo interactivo de Iztapalapa Cuarta etapa del FARO Cine Cosmos Reconstrucción total de 22 Centros de Salud Construcción del Hospital General de Topilejo Inicio de la Construcción del Hospital General de Cuajimalpa Rehabilitación y construcción del Centro Penitenciario de Santa Martha Rehabilitación del Femenil de Tepepan Reconstrucción del Juvenil de San Fernando Comedor de personal para el C5 y Locatel Reconstrucción del mercado de La Merced, dañado en 2013 y 2019 por los incendios Inauguración del Puente vehicular Circuito Interior-Eje 6 Inauguración del Puente vehicular Emiliano Zapata sobre la carretera a Puebla Avance del 52 por ciento del puente vehicular Periférico Sur-Oriente Avance del 20 por ciento de túneles y adecuaciones viales de Galindo y Villa Intervención de 200 cruces viales conflictivos Rehabilitación de la red de drenaje de Central de Abasto y repavimentación de patios de maniobras con concreto hidráulico Intervención integral en Avenida Chapultepec (agua, drenaje, pavimentación, banquetas, ciclovía, repavimentación y vegetación). Intervención integral en Avenida Ceylán en Vallejo (agua, drenaje, agua tratada, repavimentación con concreto hidráulico). Intervención integral de Santa María la Redonda, Avenida Hidalgo, Antigua Merced, Brasil, Eje Central, Zarco en el Centro Histórico, Polígono A y B Carretera México-Xochimilco Tulyehualco dañada durante el sismo Adecuación vial en San Gregorio Atlapulco para mejorar la conectividad con Milpa Alta Mantenimiento de 45 puentes vehiculares Mantenimiento mayor al puente de La Concordia Mantenimiento de 160 puentes peatonales 500 kilómetros de repavimentación 100 mil baches reparados Rehabilitación de mobiliario urbano y señalización 341 mil 900 metros cuadrados de banquetas con inclusión para personas con discapacidad Apoyo para mejoramiento de Centros de Atención a las Mujeres Rehabilitación de la Columna de la Independencia Primeras etapas de rehabilitación de zoológicos de Chapultepec y Aragón Mantenimiento a 50 fuentes Recuperación de camellones Intervención en 15 millones de metros cuadrados de áreas verdes Sustitución de 22 mil luminarias para led Intervención de cerca de 50 kilómetros de Senderos Camina Libre, Camina Segura Mil personas más trabajando en el mantenimiento de la ciudad con mejores salarios con el mismo costo.

En agua potable y drenaje

150 brigadas de detección y atención de fugas Instalación de 429 nuevos puntos de medición de telemetría y mantenimiento a 278. Avance en 268 de los 830 sectores de la red de agua potable, que a la fecha han permitido la recuperación de 500 litros por segundo. Entre 2019 y 2020 habrá la reposición integral de 200 pozos, de los cuales 95 son del Sistema Lerma. Rehabilitación de 15 potabilizadoras Desazolve integral de 22 presas Saneamiento integral de siete cauces de ríos 50 kilómetros de colectores 32 kilómetros de mantenimiento al drenaje profundo Rehabilitación de 90 pozos de absorción Rehabilitación de 130 equipos de plantas y cárcamos de bombeo Colector semiprofundo Tahel Rehabilitación de ocho proyectos de drenaje en la Alcaldía de Iztapalapa que están en proceso. Aprovecho para mencionar que entre el 15 y 16 de septiembre tuvimos lluvias continuas de más de 100 mililitros, lo que no se había dado en decenas de años. Desde ayer se instaló el comando de emergencias y culminando el Informe sesionaremos para evaluar afectaciones y me trasladaré esta tarde a las zonas más afectadas.

Movilidad integrada

Una de las columnas más importantes de una ciudad es tener un sistema de movilidad integrada. Para ello detallo en forma de lista por obvio de su tiempo las obras y acciones que hemos llevado a cabo en 22 meses de Gobierno poniendo como eje el fortalecimiento del transporte público:

Línea 1 de Cablebús Línea 2 de Cablebús Rehabilitación de vías y catenarias del Tren Ligero Línea 5 del Metrobús Ampliación de Línea 3 del Metrobús con la pronta incorporación de autobuses totalmente eléctricos Ampliación de Línea 4 de Metrobús 38 autobuses nuevos en Línea 1 de Metrobús, remodelaciones de estaciones el Caminero, Félix Cuevas y La Joya en la Línea 1 del Metrobús. Inicio de la construcción de Trolebús Elevado sobre Eje 8 Adquisición de 200 trolebuses Adquisición de 300 autobuses para la Red de Transporte de Pasajeros Avance del 60 por ciento en la expansión de la Línea 12 del Metro Mantenimiento mayor de las estaciones de la Línea 7 del Metro 20 por ciento de avance en el mantenimiento y reposición de la instalación eléctrica de Buen Tono Licitación internacional para la sustitución de la línea 1 del Metro y la adquisición de 50 trenes Instalación de video vigilancia en el 60 por ciento de las unidades de transporte concesionado 16 mil 800 concesionarios reciben bonos de combustible de entre 4 mil y 6 mil pesos mensuales para que durante este año y producto de la pandemia, no tengan que elevar sus tarifas y puedan seguir sirviendo a la ciudadanía Mil unidades estarán chatarrizadas para finales de 2020 170 kilómetros de infraestructura ciclista Tres biciestacionamientos terminados y tres en construcción Digitalización de prácticamente todos los trámites para taxistas y vehículos particulares Alrededor de 200 taxis híbridos y eléctricos sustituidos App, la aplicación de Mi Taxi que compite con las aplicaciones telefónicas privadas Tarjeta de Movilidad Integrada entre todos los organismos de transporte público y este año iniciará en algunas rutas de transporte concesionado

Desarrollo económico sustentable y empleo

La pandemia de COVID-19 ha tenido a la fecha graves efectos económicos en la ciudad con la pérdida de 215 mil empleos.

Recientemente presentamos el programa de Reactivación Económica, trabajado con la iniciativa privada, que tiene el objetivo de crear 300 mil empleos en el corto plazo a partir del sector de la construcción púbico y privado, la obtención del sello internacional de Turismo Seguro y créditos accesibles a MiPyMES con apoyo de Nacional Financiera, proyectos estratégicos con inversión privada, aprovechamiento de residuos urbanos y programa de empleo temporal, que será anunciado ya el día de mañana.

Capital Cultural de América

En 22 meses de gestión, la Ciudad de México se ha consolidado como la Capital Cultural de América, si durante 2019 garantizamos el derecho de acceso a la cultura a más de 16 millones 600 mil personas que asistieron a los Grandes Festivales.

A pesar del COVID, la cultura se reinventó e innovó, a través de la plataforma #CapitalCulturalEnNuestraCasa que ha logrado impactar a una audiencia de casi 18 millones de usuarios, recibiendo además un poco más de 64 millones y medio de “hits” con una propuesta conformada por más de mil temas diversos y una producción propia de cuatro Grandes Festivales: Noche de Primavera, Festival del 10 de mayo y 34 programas entre los que destacan “La Ciudad de Guadalupe,” “México-Tenochtitlan”, “Noche de Museos” y el “Karaoke Virtual en nuestra casa”.

Si nuestros Grandes Festivales han colocado a la ciudad entre las capitales culturales, es en cultura comunitaria en donde hemos alcanzado el corazón del programa cultural que nos propusimos, destinando al programa de Cultura Comunitaria un presupuesto de 500 millones de pesos en este 2020, recursos con los que se han creado los primeros tres programas sociales en el quehacer cultural de la ciudad, que han beneficiado a 423 colectivos culturales, a 102 compañías escénicas, a casi 3 mil talleristas y promotores culturales.

Asimismo, se apoya a las plantillas de músicos, profesores y elencos que conforman conjuntos de prestigio como la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Orquesta Típica de la Ciudad de México.

Con el propósito de hacer la televisión pública cada vez más pública, se renovó Capital 21 en imagen y contenidos, incrementando 25 por ciento las horas de producción propia y 190 por ciento los niveles de audiencia.

El Canal de la ciudad se convierte en un medio público multiplataforma para promover la innovación audiovisual con contenidos para la memoria histórica y la democratización de la comunicación.

Se recuperó su esencia de servicio público ofreciendo alternativas para contribuir a la reactivación económica abriendo espacios para que micro y pequeñas empresas difundan sus servicios de manera gratuita, así como la Sana Distancia en expresiones culturales populares como la Pasión de Cristo de Iztapalapa y la transmisión de 600 cintas de cine mexicano y latinoamericano.

Innovación

La creación de la Agencia Digital de Innovación Pública ha sido un gran acierto para la ciudad. La creatividad, innovación y equipo conectividad llevó a la Ciudad de México a ser la segunda con más puntos de internet gratuito de todo el mundo y, por ello, obtener este año el premio de la World Summit of Information Society.

La ADIP ha logrado, entre otros:

El Sistema Único de Atención Ciudadana, un sistema de contacto y atención unificado con reducción de tiempos de respuesta de más de 400 mil reportes.

Ahorros con desarrollos propios y renegociaciones de contratos por casi 2 mil millones de pesos.

Llave Ciudad de México como un sistema de autentificación para trámites punta a punta en línea

Reforzamiento de LOCATEL y sus condiciones laborales: número único de no emergencias, incremento de servicios, incremento del 50 por ciento en el salario de operadoras, y la construcción de un comedor que inició actividades durante este mes.

APP CDMX uso y módulos, una app única con módulos centrados en atención y seguridad, MiTaxi, MiC911e, Denuncia Digital, Bloquea tu celular; hoy la app tiene 784 mil descargas.

Reducción de trámites y requisitos; pasamos de 1998 a 966 trámites, todavía faltan más, y también redujimos tiempos, hoy, por ejemplo, puedes abrir un negocio de bajo impacto desde el celular en solo minutos

Datos Abiertos, más y mejores; somos la primera entidad en reportar delitos a nivel de calle, además de hacer pública información granular sobre rutas, justicia, adquisiciones, catastro y contratos. Subimos más de 200 conjuntos de datos con más de 128 millones de vistas.

La colaboración entre ADIP y C5 permitió que en tan solo 22 meses la ciudad pasara de 14 mil a 54 mil cámaras, entre las que incluimos Mi-C911e, que han sido fundamentales en mejorar la seguridad en la ciudad.

C5 ha también sido vital en la coordinación de seguridad, servicios de emergencia, 911 y LOCATEL.

Seguridad

El programa de seguridad lo dividimos en cuatro ejes clave:

Atención a las causas; Más y Mejor Policía; Inteligencia e Investigación y Coordinación.

Además de la inversión en educación y PILARES destaco cuatro programas de atención a las causas; Atención a las 333 colonias, barrios y pueblos con mayor incidencia, donde este año destaco el programa de Mejoramiento Barrial orientado a Senderos Seguros; Jóvenes unen al Barrio, coordinado por el Instituto de la Juventud, que busca sacar a jóvenes de las calles; Alto al Fuego, el fortalecimiento de atención a las adicciones y la modernización y reorientación de los juzgados cívicos.

Se ha fortalecido la carrera policial, el área de Asuntos Internos y la Inteligencia.

La coordinación con las alcaldías, los gabinetes de seguridad, la presencia y coordinación con la Guardia Nacional han sido fundamentales. Aprovecho para agradecer todo el apoyo de la Guardia Nacional y en particular al comandante de la Primera Zona Militar.

La Fiscalía General va transformándose a partir del liderazgo de la Fiscal y el fortalecimiento de sus diferentes coordinaciones.

La colaboración con el Tribunal Superior de Justicia ha sido también muy relevante, muchas gracias, presidente.

Quiero destacar los resultados en el número de carpetas de investigación de los delitos más importantes, de enero de 2019 a agosto de 2020.

Por cierto, sería bueno que el diputado del PAN que hizo el posicionamiento pudiera revisar con todo detalle las cifras, porque probablemente se quedó en las cifras del 2018.

De un promedio diario, en el caso de delitos de alto impacto, de un promedio diario de 168 –en enero de 2019–, pasamos a 84, es decir, una reducción del 50 por ciento, reconocido por el Sistema Nacional de Seguridad.

Víctimas de homicidio doloso. De un promedio diario de 4.9 –en enero de 2019– y 6.1 en mayo de 2019, se redujo a 2.6 en agosto de 2020. Se redujo a un promedio diario de 2.6 en agosto del 2020, es decir, una reducción de víctimas de homicidio doloso del 57 por ciento.

Robo de vehículo con violencia, de un promedio diario de 13.3 –en enero de 2019–, a 8, reducción del 40 por ciento

Robo de vehículo sin violencia, de un promedio diario de 27.7 –en enero de 2019–, a 16.9, reducción del 39 por ciento

Robo a negocio con violencia, de un promedio diario de 23.4 –en enero de 2019– a 8.4 reducción del 64 por ciento

Robo en el metro, de un promedio diario de 13.5 a 2.2, reducción del 84 por ciento

Robo en microbús, de un promedio diario de 5 a 1.4, es decir, una reducción del 72 por ciento en 22 meses.

Robo a cuenta habiente, de un promedio diario de 1.9 –en enero de 2019– a 1, reducción del 47 por ciento

Aún estamos trabajando para la reducción de otros delitos que no hemos logrado disminuir del todo, como robo a casa habitación.

Quiero aquí reconocer el trabajo de todo el equipo del gabinete de seguridad, pero en particular al secretario de Seguridad Ciudadana que está aquí y que frente a la adversidad siempre pone su mejor esfuerzo y dedicación.

A nombre de los habitantes de la ciudad, muchas gracias. Eres un ejemplo, Omar, de valentía, entereza, honestidad y un ejemplo para todos los integrantes de la policía. Muchas gracias.

Estamos viviendo tiempos difíciles. La pandemia del COVID-19 pegó muy fuerte en la ciudad por diferentes razones. Nos toca a todos y todas no bajar la guardia, seguir con las medidas de sanidad fundamentales.

Quiero agradecer especialmente a los médicos, medicas, enfermeros, enfermeras, trabajadores de la salud, pero también a mis compañeros policías, a mis compañeros y compañeras de participación ciudadana, a los bomberos, a las y los trabajadores de limpia, a los que todos los días permiten que la ciudad funcione. Agradezco también a todas y todos los compañeros de mi equipo de Gobierno.

Nosotros seguiremos atendiendo todos los días la emergencia y tampoco descansaremos en hacer realidad la ciudad que nos propusimos: innovadora, de derechos, con esperanza.

Iniciamos el camino de la gran transformación de nuestra ciudad de la mano de la transformación del país.

Gobernamos con corazón, entusiasmo y convicción. Nos caracteriza nuestra obsesión por encontrar las causas de los fenómenos sociales y técnicos y en tomar las decisiones correctas sin improvisaciones, sin ocurrencias sino con planeación, con método y con fortaleza científica.

Nos caracteriza nuestro tesón de estar siempre del lado de la víctima y de la justicia; nos obstina una visión de gobernar como ciudadanos y ciudadanas, de no perder nunca el piso y de escuchar sin cansancio a las personas; no cedemos en recordar siempre nuestros principios, nuestra historia, de dónde venimos, para qué llegamos y por qué nos eligieron.

Por eso hablamos de una Ciudad de Derechos, porque concebimos una ciudad, un país donde todas y todos tengan derecho a la educación en todos los niveles; a la salud; a la vivienda; al agua; al espacio público; a las áreas verdes; al internet gratuito; a la movilidad sustentable; a la seguridad; a la cultura; al deporte; al empleo digno.

Una ciudad que contribuye a combatir el cambio climático; la contaminación de los mares; la contaminación del aire.

Una ciudad con orgullo por su pluriculturalidad; su historia; sus tradiciones; abierta al mundo; a las mejores causas.

La ciudad, sus habitantes fueron protagonistas de la Independencia, de la Reforma, de la Revolución y hoy somos orgullosos protagonistas de esta Cuarta Transformación.

Llamamos a la ciudad Nuestra Casa, porque convocamos a que vivamos los que vivimos la ciudad de México como la casa común y es así, estoy convencida, pues una vez más la solidaridad, la participación y el humanismo de las y los habitantes de esta gran ciudad ha sido mostrado ante el mundo en esta pandemia.

La ciudad tiene esperanza y futuro y yo no tengo más que sentirme orgullosa de nuestra gran ciudad y sus habitantes y cada día tratar de estar a la altura de este gran pueblo maravilloso que habita la gran, gran, Ciudad de México.