Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Tercera Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Primero que nada, quiero agradecerles la invitación, la verdad a Nacho Mier; a los vicecoordinadores, Aleida, Leonel; a los compañeros del PT, del Partido Verde, nuestros aliados; a Armando que está aquí arriba; y a todos ustedes.
Yo quiero antes que nada decirles que nos sentimos muy orgullosos de la Fracción Parlamentaria de nuestro movimiento, es histórica; sus hijos, sus nietos, las generaciones futuras los van a recordar como los diputados, diputadas nacionalistas que han defendido la Soberanía Nacional al pueblo de México, que aún con las traiciones, defendieron al máximo el recuperar la Industria Eléctrica; y son los diputados y diputadas que nacionalizaron el litio, para el beneficio de la nación y del pueblo de México.
Así que, primero que nada, los felicito, las felicito y nos sentimos de verdad muy representados, muy orgullosos de ustedes, de lo que representan para el país, de lo que representa para el pueblo de México, y lo que representan para la historia. Ser Fracción Parlamentaria con un Presidente como Andrés Manuel López Obrador, es un orgullo enorme, así que de verdad muchas felicidades.
Yo quisiera hacer mi intervención, platicándoles un poco lo que hemos hecho en la ciudad y después, quisiera cerrar un poco en este momento histórico que estamos viviendo con nuestro movimiento, algunas reflexiones que me parecen fundamentales.
Quisiera también decir que, cualquier gobierno de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, debe enarbolar al menos tres principios fundamentales de lo que hoy llamamos el “Obradorismo”, la Cuarta Transformación de la Vida Pública y que nos ha acompañado desde el inicio del licenciado Andrés Manuel López Obrador en sus primeros momentos, como Jefe de Gobierno en la elección del 2006, del 2012 y como Presidente de la República en el 2018.
Un gobierno de la Cuarta Transformación tiene que enarbolar siempre y por encima de todo: “Por el bien de todos, primero los pobres”, es una frase que significa mucho, es una frase que significa fraternidad, que significa solidaridad, que significa que no puede haber desarrollo, si no se elimina la pobreza; que significa que para que haya bienestar, para que haya seguridad, para que haya justicia siempre tenemos que mirar al que menos tiene.
Pero significa también una concepción del Estado Mexicano, significa que la pobreza no es algo que una persona puede salir de ella, solamente con base en su esfuerzo personal −aunque es importante−, sino que es el Estado quien debe garantizar los grandes derechos del pueblo de México.
Que solamente con los grandes derechos: la Educación, la Salud, la Vivienda, el Derecho a la Cultura, el Derecho a una Vida digna, el Derecho al Bienestar, solamente destinando los recursos públicos para beneficio de los que menos tienen, disminuirán las desigualdades y habrá prosperidad y habrá desarrollo. Esa frase de “Por el bien de todos, primero los pobres”, tiene que ser parte fundamental de la esencia de cualquiera que pertenece a este movimiento, pero, sobre todo, de aquellos que gobernamos un municipio, un estado.
Lo segundo que es fundamental, es que “no puede haber gobierno rico, con pueblo pobre”, también lleva una profundidad enorme, significa la esencia de la fórmula de la Austeridad Republicana; significa acabar con la corrupción, que es el elemento fundamental por el que seguimos luchando, la honestidad del gobernante, la honestidad del diputado, la honestidad del presidente municipal, la honestidad del regidor, la honestidad del Presidente de la República, la honestidad de los secretarios y secretarias; si nosotros no concebimos que el gobierno está al servicio del pueblo y que no podemos destinar recursos para beneficio de los gobernantes, sino para beneficio de la gente, entonces no somos de la Cuarta Transformación de la Vida Pública.
Y la tercera frase del Presidente que me parece fundamental es que “el poder solo es virtud si se pone al servicio de los demás”, todos aquellos que tenemos un puesto de elección popular, jamás debemos pensar en que el poder es un beneficio propio, o que el poder es un beneficio para unos cuantos, para un grupo, para una cúpula. El poder necesariamente en la Cuarta Transformación tiene sentido si lo ponemos al servicio de los demás, de otra manera estaremos repitiendo las experiencias, la ideología, la idiosincrasia del viejo régimen. Y por eso esos tres elementos, entre otros, han sido fundamento del Gobierno de la Ciudad que encabezo.
Lo que hemos desarrollado de principio a fin, desde el primer momento hasta la fecha, tiene que ver con esa concepción de la vida pública, tiene que ver con esa concepción de que los gobiernos están destinados para el beneficio de los demás, tiene que ver con la concepción de que un Gobierno de la Cuarta Transformación tiene que destinar los recursos públicos para disminuir desigualdades, acabar con la pobreza y generar desarrollo con bienestar. Esa es la esencia del gobierno que encabezo.
Y en esa perspectiva quisiera decirles algunas de las acciones que hemos desarrollado, algunos de los beneficios que hemos permitido generar en la Ciudad de México, que han sido fundamentales y que acompañan al Presidente de la República en la experiencia de la Cuarta Transformación.
Un elemento fundamental para nosotros es la Educación Pública, quizá por la historia personal, nosotros nos formamos en el Movimiento Estudiantil desde los 15 años, en el Movimiento del Consejo Estudiantil Universitario, y siempre en nuestra vida hemos luchado en favor de la Educación Pública, educación de calidad, educación gratuita, educación laica y que siempre esté para beneficio de los demás.
La educación es esencia de la transformación para nosotros, quizá es parte del corazón de la transformación, por lo menos así la visualizamos en la ciudad. Decía Nelson Mandela que “la educación es el arma más poderosa para transformar al mundo”, y recientemente en un evento con la próxima gobernadora del Estado de México, -aunque se enoje el INE, Delfina Gómez-, decía una frase Pepe Mujica que decía “que invertir primero en educación, segundo en educación y tercero en educación”, pero hay otra parte que a veces no se dice, que es la segunda parte de ese pensamiento y es “para que no regresen los corruptos”.
Y en la ciudad, hemos destinado una buena parte de los recursos públicos a la Educación Pública, aun cuando la Educación Pública no está descentralizada en la ciudad y sigue siendo, está en manos del Gobierno de México, del Gobierno Federal, de la Secretaría de Educación Pública con la Autoridad Educativa Federal, nosotros decidimos apoyar la educación básica.
Tenemos una Beca Universal, somos la única entidad de la República que tiene una Beca Universal que apoya a todos los niños y niñas de la escuela pública, desde preescolar hasta secundaria. Cuando llegamos al Gobierno de la Ciudad, había una beca que se llamaba “Niños Talento”, que solamente apoyaba a niños y niñas de 9 y 10 de promedio y no a todos, y eso generó una enorme desigualdad, es realmente un pensamiento en donde se cree que la meritocracia empieza desde los seis años, y nosotros creemos que la Educación Pública tiene que apoyar a todos y a todas y debe ser beneficiada, si se va a apoyar, a todos en todo caso, y si no, especialmente a los más pobres.
Entonces, decidimos quitar “Niñas y Niños Talento”, porque además es absurdo pensar que una calificación define el talento de una niña o un niño, hicimos un esfuerzo para poderla hacer universal. Son 6 mil millones de pesos que destinamos todos los años para apoyar a 1 millón 200 mil niñas y niños; este septiembre, la beca aumenta a 550 pesos mensuales para niños y niñas, además de un apoyo de más de mil pesos que quedamos para Útiles y Uniformes escolares.
Eso significa un apoyo a la economía familiar, significa parte del sistema de cuidados, porque, aunque no debería ser así, somos las mujeres las que nos encargamos principalmente de los hijos y las hijas, y también significa la posibilidad de que un niño o una niña, piense que la educación sea la esencia de su desarrollo y particularmente la Educación Pública. Entonces son un millón 200 mil niños y niñas, se llama “Beca del Bienestar Para Niños y Niñas. Mi Beca Para Empezar”.
Segundo, cuando el Presidente de la República fue Jefe de Gobierno, apoyó para hacer un sistema propio de Educación Medio Superior, el Instituto de Educación Media Superior. Cuando llegamos había 22 preparatorias, vamos a cerrar con 27 preparatorias, pero no solo eso, vamos a duplicar la matrícula en Educación Media Superior, vamos a pasar de 20 mil a 40 mil jóvenes estudiando en el Instituto de Educación Media Superior.
Y quizá algo de lo que más me emociona y me siento más orgullosa, es que creamos dos universidades públicas en la Ciudad de México: el Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos” −que muy pronto ya lo haremos Universidad “Rosario Castellanos”−, tiene seis planteles, 23 carreras, dos maestrías, dos doctorados y ya acabamos de sacar a la primera generación con 400 estudiantes, tiene el Instituto de Estudios Superiores, 37 mil estudiantes que antes eran rechazados de universidades públicas.
Y la Universidad de la Salud, que es algo que trabajamos con el Presidente de la República, ustedes saben, lo ha repetido en muchas mañaneras, y ahora con el Programa IMSS Bienestar, uno de los graves problemas que ha vivido nuestro país es el cierre de la educación para médicos, para enfermeras, enfermeros, que no permite que haya suficientes médicos especialistas en distintos lugares de la República.
La Universidad de la Salud, además tiene una historia bonita, porque está en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, que nos dio el Presidente de la República, no solamente para beneficio de los habitantes de la ciudad, sino del pueblo de México, porque Chapultepec, la capital es de todas y todos los mexicanos, pero particularmente el Bosque de Chapultepec, con el Proyecto Naturaleza y Cultura, son 50 hectáreas que pertenecían a la Defensa Nacional y que ahora son parte de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec.
Y en lo que era una instalación militar, ahora es la Universidad de la Salud; y ahí en esa universidad no solamente estudian jóvenes de la Ciudad de México, la hicimos para jóvenes de toda la República, el objetivo es que se formen en una visión de salud familiar y que se regresen a los lugares de donde vinieron para poder ejercer su profesión. Son mil este año… dos mil 500 estudiantes, la mitad para enfermería y la mitad para salud, que ya son parte del sistema de Educación Superior de la Ciudad de México.
Este es parte fundamental del proyecto que acompaña el apoyo que da el Gobierno de México, obviamente para adultos mayores, para becas de niños y niñas, las becas universales para Educación Media Superior y nosotros acompañamos, con este apoyo y esta infraestructura y este desarrollo para la Educación en la Ciudad de México.
El otro tema que hemos desarrollado fuera de la educación formal es la educación no formal, a través de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes. Son 280 espacios comunitarios que hemos construido en los lugares más apartados de la ciudad, en las colonias con menos recursos económicos, por darles un dato, en 50 años se construyeron 250 casas de la cultura en la Ciudad de México, nosotros en tres años construimos 280 PILARES.
Ya en los PILARES se da educación a distancia con tutores, cultura, nuestro Programa “Ponte Pila” que es un programa de deporte comunitario, que lo vieron ahora en la clase masiva de box, aprovecho ahí para agradecer a Miguel Torruco que nos ayudó mucho con esa actividad en el Zócalo de la Ciudad de México. Es deporte comunitario que está en todos lados de la ciudad, particularmente en PILARES y también actividades artísticas y educación.
Lo pensamos primero para los jóvenes nada más, pero realmente en el transcurso de su operación, los PILARES en realidad funcionan desde niños y niñas y particularmente mujeres; las principales usuarias de PILARES son mujeres que, por ejemplo, muchas mujeres que dejaron el estudio por haber quedado embarazadas muy jóvenes, hoy pueden regresar a acabar su preparatoria, incluso actividades universitarias y nuestro objetivo, es que sean más de 500 mil usuarios en los PILARES al terminar este año. Entonces, esa es una parte muy importante que hemos desarrollado.
Lo segundo es, vamos a entrar el Programa IMSS Bienestar, yo creo que a partir de septiembre-octubre, el Presidente orientó a que −estamos además, totalmente de acuerdo−, a que sean los estados más pobres del país quienes primero reciban IMSS Bienestar, pero la ciudad también va a tener, va a entrar a esta federalización del Sistema de Salud en el que estamos totalmente de acuerdo, pero en el camino construimos tres hospitales generales: uno en el pueblo de Topilejo, para Xochimilco y Tlalpan; otro que había estado construido y estaba abandonado, hoy ya está atendiendo −quizá, ojalá sea a los últimos pacientes de COVID−, que es la Pastora en Cuautepec, en Gustavo A. Madero; y el tercero −que lo estamos por inaugurar ya muy pronto−, en Cuajimalpa, que es la única alcaldía que no tiene un hospital general. Son tres hospitales generales que hemos construido en estos casi cuatro años que ya llevamos al frente del gobierno.
Y, por otro lado, el programa de Vivienda Popular, reconstruimos con recursos públicos del Gobierno de la Ciudad, todas las casas dañadas por el Sismo del ´17, todavía nos falta el 30 por ciento, todavía estamos desarrollándolo. Y, además, cuando termine el gobierno vamos a tener 100 mil acciones de vivienda popular, tanto de mejoramiento de vivienda, como de vivienda nueva, no le llegamos al Presidente, él hizo 150 mil cuando fue Jefe de Gobierno, nosotros nos vamos a quedar en 100 mil, entre otras cosas, porque la reconstrucción fue mucho más onerosa de lo que se pensaba, sobre todo por los edificios y las nuevas normas de construcción.
Dejo ahí la parte social y les platico un poco de las inversiones públicas que hemos hecho en la ciudad. Nosotros decidimos que una parte fundamental de la inversión pública iba a ser con el objetivo de disminuir las grandes desigualdades en la ciudad. Así como el Presidente invierte en el sureste, porque históricamente había sido la región más abandonada del país, nosotros tomamos la decisión de invertir principalmente en el oriente de la ciudad: Iztapalapa, Iztacalco, Venustiano Carranza, ahí… y por supuesto en el norte, en Gustavo A. Madero, particularmente en la zona de Cuautepec; y en los pueblos, en la parte sur.
Pero, si no se invierte… la mejor manera de disminuir desigualdades, es obviamente −como ha hecho el Presidente−, aumentando el salario, generando mejores empleos, abriendo derechos, estableciendo un sistema de bienestar, pero, sobre todo, también invirtiendo donde históricamente no se ha invertido y esa es la decisión que nosotros tomamos.
Entonces, hemos invertido principalmente en transporte público en la ciudad, ha sido una de las grandes inversiones que hemos hecho. Tenemos los dos teleféricos más grandes del mundo, los dos teleféricos urbanos más grandes del mundo y decidimos hacerlos en las zonas más pobres de la ciudad y nuestro eslogan ahí es que el Cablebús −porque así se llama, el sistema Cablebús−, no solamente es un sistema de transporte público, no contaminante, sino que es un proyecto de justicia social, que lleva a los más pobres el mejor transporte que puede haber y eso es en la parte alta de la Gustavo A. Madero, en Cuautepec y en la parte alta de Iztapalapa, en la Sierra de Santa Catarina. Si han tenido oportunidad de ir hacia Pachuca o hacia Puebla, ahí podrán ver los dos teleféricos.
Y, ahora nos vamos a un teleférico que va a estar en Chapultepec, pero llega a la parte alta de Álvaro Obregón, también a una de las zonas más pobres, en el pueblo Santa Fe, del pueblo de Vasco de Quiroga para poder transportar de la parte más alta de Álvaro Obregón, también al Metro de la Ciudad de México.
Por otro lado, decidimos invertir en trolebuses, todas las ciudades del mundo están ahora con la electromovilidad y nosotros sí vamos a cambiar 60 autobuses de la Línea 3 del Metrobús a eléctricos, ya llevamos como 20, pero decidimos invertir en trolebuses.
¿Por qué trolebuses? El Trolebús dura más años, un autobús eléctrico dura 10 años, el trolebús, 50 años; tiene, además, la ventaja de que va conectado y puede tener autonomía, pero hay otra cosa que es el Sistema de Transporte Eléctricos Tranviarios, es la empresa más antigua del Gobierno de la Ciudad, es una empresa pública del Gobierno de la Ciudad, tiene uno de los sindicatos más luchadores que ha habido en la historia de la ciudad, y decidimos fortalecer la empresa pública de la Ciudad de México con los trolebuses.
Entonces cambiamos todo el tren ligero –por cierto, ahora estamos comprando autobuses–, Tren Ligero va de Taxqueña hacia Xochimilco, cambiamos toda la vía que tenía 100 años sin haberse cambiado, y ahora estamos adquiriendo 10 trenes; y los trolebuses, que van a ser 500 trolebuses, con un proyecto que nos emociona mucho, porque justo en Iztapalapa, 1.8 millones de habitantes en Iztapalapa, es el municipio −si se cuenta así− más poblado del país, el siguiente es Ecatepec, después viene… se pelean ahí, entre Neza y la Gustavo A. Madero, pero ahí en Iztapalapa, el municipio más poblado del país, no había un transporte masivo de pasajeros, no teníamos suficientes recursos para ampliar el Metro hacia allá, y entonces decidimos hacer un segundo piso que va por Ermita Iztapalapa, el centro de Iztapalapa; pero el segundo piso no es para vehículos, sino es para trolebuses.
Entonces los invitamos, están todos invitados, el 11 de septiembre vamos a inaugurar el primer Trolebús Elevado en todo el mundo, porque en ningún otro lugar del mundo hay, 8 kilómetros de puros trolebuses que van de la Carretera Puebla a Constitución del ´17 a más allá del Periférico y después vamos a hacer una bajada para que la superficie se vaya hasta Mixcoac, de Oriente a Poniente.
Y también hemos invertido de manera muy importante en autobuses, también de una empresa pública del Gobierno de la Ciudad, esa empresa cuando había desaparecido Ruta 100, la creó el ingeniero Cárdenas cuando fue Jefe de Gobierno, después la fortaleció el Presidente López Obrador y se había quedado bastante abandonada y nosotros la rescatamos; y estamos… ojalá nos alcance la vida para comprar 800 autobuses −y los recursos−, y son autobuses que van de las zonas más pobres de la ciudad al Metro, también. ¿Saben cuánto es la tarifa del RTP? Dos pesos, eso es lo que cuesta y es un esfuerzo que estamos haciendo para las colonias más pobres de la ciudad.
Además, estamos invirtiendo en la Línea 1 del Metro, estamos haciendo un proyecto con Comisión Federal de Electricidad que nos tiene muy orgullosos porque son dos empresas públicas: el Metro de la Ciudad de México y Comisión Federal de Electricidad. Estamos trabajando juntos para modernizar completamente el abastecimiento, la transmisión y distribución de energía de las Líneas 1, 2 y 3 del Metro, es un proyecto de 4 mil 500 millones de pesos; es recurso de la ciudad, se lo dimos a CFE para que ellos hicieran el proyecto y les voy a presumir también, porque ahí en ese proyecto, en Delicias –a ver si tienen oportunidad de verlo en el Centro de la ciudad–, vamos a tener la Subestación más moderna de todo el país. Y es la Comisión Federal de Electricidad, para que no digan todos los adversarios conservadores, como una de las más modernas de todo el mundo. Esta inversión en movilidad es de alrededor de 75 mil millones de pesos, que estamos realizando.
Por otro lado, hemos hecho un esfuerzo muy importante en infraestructura de agua potable y drenaje, estamos por presentar el proyecto Integral del Valle de México, que ya lo estamos trabajando desde hace mucho, ya está en obra muchos de los de los proyectos con el Estado de México, que es un proyecto integral que realizamos CONAGUA, el Estado de México y la Ciudad de México, que tiene que ver con disminución de fugas, sectorización de la red y fuentes de abastecimiento.
Y ahí quiero platicarles de un proyecto especial, que también creo que es un proyecto icónico, porque tomamos la decisión entre CONAGUA, la Ciudad de México y el Estado de México, de invertir en el estado de Michoacán, y ustedes dirán: ¿por qué se fueron con Ramírez Bedolla a invertir al estado de Michoacán y con Leonel Godoy?”, pues porque el 35 por ciento del agua que recibe el Valle de México, viene del Cutzamala. El Cutzamala viene de presas que están en el Estado de Michoacán y presas que están en el Estado de México, y una de ellas es, por cierto, Valle de Bravo que se está atendiendo también de manera metropolitana.
Bueno, la Presa del Bosque que está en Zitácuaro, que es la última presa que está en Michoacán antes de entrar en el Estado de México, tiene una situación en donde abajo de La Presa del Bosque, los agricultores de Michoacán que siembran una parte −obviamente, porque Michoacán es muy rico en agricultura−, pero que siembran también aguacate y guayaba, están sacando agua de la Presa del Bosque, sin tener los derechos del agua, entonces, eso disminuye el caudal que llega a la Zona Metropolitana, entonces uno podría decir: “vamos a castigarlos y que no saquen agua".
Lo que decidimos, es pedirle a CONAGUA que le diera los derechos y nosotros invertir para que haya riego eficiente; entonces, se está construyendo para beneficio de mil agricultores, un sistema de riego por goteo, eso les va a beneficiar para hacerlos más productivo, va a beneficiar al Estado de México, no solo a la Zona Metropolitana y va a beneficiar a la ciudad. Pero, además decidimos que, muchas de las comunidades que están en el municipio, no tienen agua, entonces decidimos que si históricamente Michoacán le ha dado agua al Valle de México, ahora por primera vez, tenemos que compensar a Michoacán por todo lo que le ha dado al centro de la República, a la capital del país.
Entonces, además de riego por goteo, vamos a invertir para que haya agua en todas las comunidades. Es una inversión de cerca de 350 millones de pesos, son recursos de la ciudad y del Estado de México, que estamos invirtiendo en Michoacán. Y, lo pongo como ejemplo, porque me parece que es uno de los ejemplos de lo que en otros lados se está haciendo, de hecho, lo está haciendo el Presidente de la República desde Gobierno federal, en muchas zonas para resolver los problemas de agua, pero si no tenemos una visión de cuenca, difícilmente vamos a poder resolver los problemas de agua potable, de escasez que se provocan principalmente, por el cambio climático.
En fin, así como este proyecto de agua, tenemos una parte de recursos para el drenaje de la ciudad, de la Zona Metropolitana, por cierto, es falso eso de que la ciudad haya inundado Tula, no tiene nada que ver, pero estamos trabajando conjuntamente con CONAGUA, Estado de México, Hidalgo −ahora que llegue Julio Menchaca, más−, y la Ciudad de México, para poder tener un Programa Integral de Saneamiento en el Valle de México e Hidalgo.
Movilidad, agua potable y, solamente comentarles, algunas pequeñas cosas más. Estamos haciendo un programa importante, también de reactivación económica, desde abajo; tenemos un programa en donde damos recursos económicos, prácticamente a fondo perdido, similar a las “Tandas para el Bienestar”, desde el Gobierno de la Ciudad de México.
Y, terminó nada más platicándoles algunas cosas del medio ambiente. Hemos hecho 16 parques nuevos en la ciudad, Parque Cuitláhuac −también el de Iztapalapa−, que prácticamente era un basurero y que hoy es uno de los parques más bonitos; Parque Ecológico de Xochimilco, que estaba privatizado, lo recuperamos, y eso hoy un parque público; de igual manera el Bosque de Aragón se recuperó, son 16 parques.
-Ah, miren, ya mis compañeros… los invito, porque ahí hay una playa de aves que es preciosa−
Y, de igual manera estamos trabajando… en cuatro años hemos reforestado 30 millones de árboles y plantas en la ciudad, aunque no lo crean la Ciudad de México tiene campo, la mitad del territorio es campo. Cuando nosotros llegamos, se invertía, −lo mismo que invertía el presidente López Obrador, cuando su servidora fue secretaria de Medio Ambiente−, cerca de 200 millones de pesos anuales, en todo el período de la administración anterior fueron alrededor de 600 millones, nosotros ya llevamos 4 mil millones de pesos destinados al campo de la ciudad, en apoyo directo de ejidatarios, a comuneros. Y, con nuestro propio programa de “Sembrando Vida” que hemos recuperado un montón de hectáreas que estaban abandonadas, particularmente en Tláhuac y en Xochimilco.
Y, la otra parte ambiental que también estamos haciendo con la Comisión Federal de Electricidad, porque las fuentes renovables son factibles, pero nunca se puede poner en duda la Soberanía de la Nación, así que nuestra Planta Solar la estamos haciendo también con la Comisión Federal de Electricidad. Estamos haciendo en los techos de la Central de Abasto recursos… aquí hay que darle también su crédito a la secretaria Nahle, porque son recursos de Secretaría de Energía, de Comisión Federal, del Gobierno de la Ciudad de México.
La Central de Abasto que es la central más grande de América Latina, todos los techos van a estar cubiertos con paneles fotovoltaicos, con una planta de 18 mega watts, que va a ser la planta más grande en una ciudad de paneles fotovoltaicos.
Estamos con un programa muy importante de reciclamiento de basura, tenemos también la más moderna, la más… me llaman presumida… tenemos la Planta de Reciclaje de Residuos Sólidos más grande de América Latina, está en Vallejo; y estamos construyendo ya la segunda.
Y estamos recuperando toda la zona industrial de Vallejo, tenemos ahí un Centro de Innovación con la industria, creamos un Centro de Almacenamiento de Datos en esa zona, público, en vez de comprar nube, decidimos hacerlo ahí.
Y finalmente, decirles nada más, estamos firmando con varios estados del movimiento, programas de digitalización y apoyo en la digitalización. Nosotros decidimos dejar de comprar licencias digitales y las desarrollamos con 35 jóvenes en la ciudad. Y la verdad nos sentimos muy orgullosos del trabajo que hemos hecho y sobre todo, representar a la Cuarta Transformación, no hay nada que nos pueda hacer más felices, realmente que ser parte del momento histórico que estamos viviendo.
Y por eso quisiera terminar con una reflexión para ustedes.
Tenemos un Presidente, el mejor Presidente en la Época Moderna de México; no le vamos a quitar ni un segundo del privilegio que tiene el pueblo de México de tener el Presidente que tenemos. Todos los que pertenecemos a este movimiento tenemos una tarea, que es que, si el Presidente hoy tiene 70 por ciento de popularidad, en septiembre del 2024 tenga 85 por ciento de popularidad, y eso no solo es tarea de él sino de todos y de todas. Es momento del Presidente Andrés Manuel López Obrador y de que todos fortalezcamos la Cuarta Transformación que él encabeza.
Y lo segundo, no hay nada, nada que nos divida, nada. La unidad en nuestro movimiento está por encima de todo, ni el proceso de corcholatas, ni ninguna otra cuestión puede poner en duda la unidad de nuestro movimiento. Tenemos la responsabilidad, la obligación de que por encima de todo está la transformación y por encima de todo está el bienestar del pueblo de México.
Muchas gracias a todos y a todas.
---000---