Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación del Plan Integral de abastecimiento de agua potable al Valle de México
TRANSCRIPCIÓN DE LAS PALABRAS Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación del Plan Integral de abastecimiento de agua potable al Valle de México ; DEL GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO, ALFREDO DEL MAZO MAZA; Y DEL DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCAS AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTIZ, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE ABASTECIMIENTODE AGUA POTABLE AL VALLE DE MÉXICO.
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas.
Saludo con mucho gusto al gobernador del Estado de México, al licenciado Alfredo del Mazo; saludo, también, a todo su equipo de trabajo, que ya, prácticamente, nos vemos cada 15 días en este desarrollo de este Plan Integral; al equipo de trabajo del Gobierno de la Ciudad de México; a los presidentes municipales y presidentas municipales del Estado de México; a los alcaldes, alcaldesas de la Ciudad de México.
Por supuesto, a todo el equipo de la Comisión Nacional del Agua, que también somos ya parte de un solo equipo, y a todos los invitados, invitadas; académicos, empresarios; al rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, muchas gracias por estar aquí; a diputados y diputadas, muchas gracias, el día de hoy, por su presencia.
Coincido con el gobernador del Estado de México que el día de hoy estamos presentando algo histórico para la Zona Metropolitana del Valle de México. Durante muchos años se ha trabajado sobre el tema del abastecimiento de agua y el cumplimiento del derecho al agua para los casi 22 millones de habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Hemos estudiado, desde hace mucho tiempo, lo que significa la sobreexplotación del acuífero, lo que significa traer agua de cuencas que no son del Valle de México, lo que ha significado históricamente que una zona como la del Valle de México -que eran lagos- signifique hoy el abastecimiento… requiera hoy del abastecimiento de agua potable para todos sus habitantes.
¿Qué es lo que hemos estado haciendo desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad de México? Pues, en primer lugar, coordinarnos con la Comisión Nacional del Agua y el Gobierno del Estado de México; trabajar realmente como un solo equipo para discutir, visualizar, cuáles son las acciones que debemos desarrollar para poder disminuir la sobreexplotación del acuífero, garantizar el Derecho Humano al agua y, al mismo tiempo, preservar los servicios ambientales y los ecosistemas de la cuenca.
Hace un momento me decía la secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad, la doctora Marina Robles, que se puede resumir en tres puntos lo que estamos presentando…
Hace un momento me decía la secretaria del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad, la doctora Marina Robles, que se puede resumir en tres puntos lo que estamos presentando el día de hoy: hacer más eficientes los sistemas que tenemos actualmente, reciclar el agua de lluvia y las aguas del Valle de México y al mismo tiempo recuperar los servicios ambientales de la cuenca.
Así que lo que presentamos el día de hoy, no es algo que vamos a empezar a hacer de hoy hacia adelante, es algo que ya tiene un avance−yo diría− de alrededor del 40 por ciento de lo que se presenta. Son obras que hemos venido realizando, por un lado el Estado de México, por otro lado la Ciudad de México, y por otro lado, de manera coordinada a través de un recurso que tenemos conjuntamente el Estado de México y la Ciudad de México, a través de un fideicomiso que se hizo hace mucho tiempo que recupera lo que se paga por Derechos de Agua y que por primera vez realmente hay un enorme coordinación para saber dónde tenemos que destinar estos recursos para poderlos aprovechar de manera eficiente garantizando, repito nuevamente, el Derecho Humano al Agua.
¿En qué situación nos encontramos hoy?, un porcentaje muy amplio de la población, de los 22 millones de habitantes no recibe agua todos los días; tenemos un problema grave de sequía no solamente en la Zona Metropolitana del Valle de México, sino en toda la región centro del país que afecta a las presas que brindan agua, desde el Sistema Cutzamala a la Zona Metropolitana, inclusive a Toluca. Tenemos hoy cerca de 2 metros cúbicos por segundo menos de lo que teníamos en el 2018.
Y lo que es importante aquí, es que a pesar de que hoy tenemos menos agua, no hemos sufrido peores condiciones de las que teníamos en 2018 y eso es gracias a un trabajo coordinado, a una revisión permanente de la cantidad de agua que hay en las presas, a tomar medidas preventivas permanentemente y a tener acciones conjuntas que nos permitan resolver la problemática de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Al mismo tiempo, estamos conjuntamente mejorando los ecosistemas, los servicios ambientales, a través de un programa de reforestación muy intenso y de rescate de ríos, por ejemplo, estamos trabajando conjuntamente también en el rescate del Río de los Remedios, que es justamente el límite entre el Estado de México y la Ciudad de México o en el caso de la Laguna de Xico, que es justamente el límite entre Chalco y Tláhuac, es decir, trabajamos conjuntamente entre los municipios, los gobiernos de los estados y la Comisión Nacional del Agua. De tal manera que el objetivo es garantizar el Derecho Humano al Agua y restaurar los ecosistemas y disminuir la sobreexplotación del acuífero.
¿Cómo lo estamos haciendo? Técnicamente, es disminuyendo las fugas en el sistema; en la Ciudad de México lo que hemos hecho es… y tenemos ya un avance de prácticamente el 70 por ciento en la sectorización de la red, este era un proyecto histórico que se quería hacer en la ciudad, no se había podido lograr y hoy tenemos cerca del 70 por ciento ya medido y sectorizado, lo cual nos permite no solamente disminuir las fugas, sino saber dónde están las fugas para poder reponer los sistemas de distribución.
Al mismo tiempo, mejorar los sistemas actuales: el Sistema Cutzamala, el Sistema Lerma y los propios sistemas de pozos que tenemos en la Zona Metropolitana. De igual manera, recuperar una buena parte de los manantiales que surten principalmente a los pueblos originarios, y al mismo tiempo buscar nuevas fuentes de abastecimiento.
Se preguntarán, ¿por qué nuevas fuentes de abastecimiento? si se ha criticado mucho el Sistema Cutzamala que históricamente nos han dado agua de otras cuencas, para surtir a la Zona Metropolitana. Las nuevas fuentes, en realidad es un reciclaje del agua de lluvia de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Son tres fuentes esenciales: una es la Presa Madín, la Presa Madín en realidad es una presa que tiene agua principalmente de las lluvias que caen en esta zona o en el Valle de México. La segunda es la Laguna de Zumpango, que en realidad también se llena principalmente de agua de lluvia y la tercera es Chalco-Xico, que también se llena principalmente de agua de lluvia.
En estas tres zonas −también está la Presa Guadalupe, que tenemos por ahí pendiente−, pero en estas tres zonas ¿qué es lo que estamos haciendo? Y también en lo que significa el Sistema Cutzamala. Históricamente lo que se había hecho es traer más agua y olvidarse de las poblaciones de la zona.
Hoy lo que estamos haciendo es, primero, sanear las lagunas; es decir, evitar que lleguen aguas negras a esta zona a través de plantas de tratamiento o de humedales. Lo segundo es, además de sanear, garantizar que las poblaciones que están alrededor de estas zonas van a tener agua; es decir, alrededor de Zumpango se va a garantizar que los municipios alrededor de la Laguna de Zumpango, todos tengan agua.
En el caso de la Presa de El Bosque, que inclusive está en Michoacán, estamos haciendo eficiencia en el riego y al mismo tiempo garantía de que todas las comunidades tengan agua; alrededor del Sistema Cutzamala, estamos garantizando que todas las comunidades tengan agua.
Eficientando el consumo, saneando las presas, lo que estamos buscando es que estas fuentes de abastecimiento, que en realidad es reciclaje de agua, puedan suministrar o pueda garantizar el Derecho Humano al Agua. Es una visión completamente distinta a la que históricamente se había tenido.
Por otro lado, estamos garantizando la compensación a las comunidades, no solamente en términos de garantizarles el Derecho Humano al Agua, sino también de resarcir los servicios ambientales que tiene. Entonces, repito, estamos hablando de Presa Madín, de la Laguna de Zumpango, de la Presa del Bosque hacia Colorines y de Chalco-Xico, que son las cuatro fuentes de abastecimiento que garantizan −repito nuevamente− el agua para la zona, reciclan el agua de lluvia y permiten traer más agua hacia la Zona Metropolitana del Valle de México.
¿Qué es lo que queremos hacer en realidad? Aunque se diga que vamos a aumentar el caudal, en realidad queremos −en algún momento−, parar los pozos del oriente de la ciudad que permitan disminuir la sobreexplotación del acuífero, garantizando menor número de fugas, garantizando el reciclamiento de agua de lluvia y al mismo tiempo disminuyendo la sobreexplotación del acuífero para disminuir el hundimiento de la zona oriente.
Digamos esto es el “qué queremos”, ¿por qué lo queremos?, para garantizar el Derecho Humano al agua, y ¿cómo lo vamos a hacer? A partir del desarrollo técnico.
¿De dónde vamos a sacar los recursos? Recursos de la Ciudad de México y recursos del Estado de México, algo de recursos de la Comisión Nacional del Agua y recursos que se invierten en el Fideicomiso 1928 que existe desde finales de los años ochenta o principios de los noventas, que se diseñó para el saneamiento de la Zona Metropolitana y que hoy la mayor parte se está utilizando para garantizar el Derecho Humano al agua.
Es decir, están garantizados los recursos, no es algo que requiramos de recursos adicionales y está garantizado el Plan Integral y el desarrollo de la zona. Así que, por primera vez en la historia, en coordinación con la CONAGUA, el Estado de México y la Ciudad de México tenemos un Plan Integral de Abastecimiento de Agua Potable para la Zona Metropolitana, garantizando el Derecho Humano al agua y los servicios ambientales de los ecosistemas.
Pero también hay otro “¿cómo?” que es fundamental y que me parece indispensable mencionarlo. Yo también quiero agradecer aquí al gobernador del Estado de México, porque creo que históricamente no había habido la coordinación que tenemos hoy con el Estado de México. La verdad, muchas gracias gobernador por esta coordinación.
Realmente es un solo equipo el que trabaja: la Comisión Nacional del Agua, el Gobierno del Estado de México, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la secretarías del Medio Ambiente, que todas las semanas se reúnen, nos reunimos cada 15 días, revisamos, discutimos, hasta que finalmente obtuvimos este Plan Integral o este Programa Integral de Cumplimiento del Derecho Humano al Agua en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Así que hoy podemos decir que estamos conjuntamente entre el Gobierno de México, el Gobierno del Estado de México, el Gobierno de la Ciudad, municipios y alcaldías, coordinados para garantizar el agua a las familias de esta zona tan importante de nuestro país. Muchas gracias a todos y a todas.
DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCAS AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTIZ (VJBO): Muchas gracias, muy buenos días a todos.
Saludo doctora Sheinbaum, muchas gracias por invitarnos a presentar nuestro plan; licenciado del Mazo, muchos saludos; reciban también compañeros del presídium y todos los presentes un saludo de nuestro director, el ingeniero Germán Martínez Santoyo que desafortunadamente está atendiendo la emergencia de Monterrey.
Y que es buen tema para iniciar, ya que no nos ha pasado lo que Monterrey, gracias en buena medida a los aquí presentes. Yo les agradezco doctora, gobernador que hayamos logrado trabajar juntos, trabajar unidos, coordinados y a pesar de que la situación es muy complicada para el Valle de México y que no solo en el país, sino en el mundo entero están esperando que algo pase en el Valle de México, pues no ha ocurrido y supongo que con nuestros cambios no ocurrirá.
Bueno, me voy a permitir hacer nuestra presentación.
Le hemos denominado Plan Integral para Acceder al Derecho Humano al Agua del Valle de México 2019-2030 y en buena medida no es solo abasto de agua, es también saneamiento, saneamiento para el Valle de México y para las cuencas que también aportan a nuestro Valle.
Aquí podemos observar las fuentes de abastecimiento actuales al Valle de México, destacan por supuesto el Sistema Lerma en el Estado de México, el Sistema Cutzamala en Michoacán y el Estado de México, que aportan el 13.2 y 5.6 metros cúbicos por segundo como podrán observar. También tenemos importantes sistemas como Chiconautla, los Pozos en el Estado de México, los PAI Norte y PAI Sur que analiza la CONAGUA y los pozos de la Ciudad de México.
En total estamos suministrando para el consumo humano−como podrán observar−, 64.5 metros cúbicos por segundo actualmente, considerando ya que tuvimos recientemente una disminución del caudal del Sistema del Cutzamala.
Aquí tenemos la distribución del agua en el Valle de México por fuente, pueden observar lo que acabamos de mencionar. La producción que estamos realizando en el mes de agosto, en promedio y así mismo la distribución que hacemos hacia la Ciudad de México y al Estado de México: 29.7 metros cúbicos por segundo para la ciudad de México y 35.5 para la Zona Metropolitana del Estado de México, incluyendo a la ciudad de Toluca que del Sistema Cutzamala también se beneficia.
¿Cuál es la problemática que tenemos en el Valle de México? Que, si bien es muy conocida, no está de más que la repasemos dada su importancia, tenemos problemas de sobreexplotación del acuífero ancestrales y cuya subsidencia tiene importantes efectos sobre la infraestructura de todo el Valle de México, los hundimientos dañan la infraestructura de la ciudad, pero también los edificios y casas de todos los que habitamos en la zona.
Tenemos una recarga menor del 50 por ciento, se extraen 55 metros cúbicos por segundo y recargamos solo 25, aunque aquí deberíamos de considerar también que las altas pérdidas de nuestros organismos operadores de todo el valle finalmente también benefician al acuífero.
Tenemos una sequía prolongada, el 2022 ha sido el quinto año más seco desde 1996 que es cuando tenemos importantes registros confiables.
Las fugas por supuesto, son un tema muy relevante hay números de todo tipo en los organismos operadores 37, 40, 45 en fin, reducir estás fugas debe ser un objetivo de todos nosotros, de todas las autoridades del Valle de México, reducirlas quizá hasta el 15 por ciento, si lográramos esto incluso tendríamos −como veremos más adelante−, incluso un superávit de 5.31 metros cúbicos por segundo con el suministro actual.
Y por supuesto otro tema que tenemos es el envejecimiento del sistema, infraestructura hídrica con más de 50 años de uso, la mayor parte de los sistemas de distribución cuentan con sus componentes originales, el caso del Cutzamala por supuesto destaca que recién cumplimos 40 años y apenas estamos por invertir importantes recursos para su renovación.
Esta es una gráfica de la situación de los almacenamientos en el Sistema Cutzamala, nuestra principal fuente externa, pueden ustedes observar −es una gráfica que presentamos cada martes en nuestra sesión pública acerca del Cutzamala−, los años hidrológicos en la cuenca empiezan el 31 de octubre, este año lo empezamos con 557.6 millones de metros cúbicos, estuvimos dando suministro hasta llegar al punto más bajo en esta ocasión de 322 millones de metros cúbicos, es la línea azul intermedia. La línea negra representa una situación también muy complicada que estuvimos en el periodo pasado, el almacenamiento 20-21 en donde llegamos a un mínimo de 296 millones de metros cúbicos −que, por cierto− es la menor en toda la historia del sistema.
Como observarán para estas fechas −finales de agosto−, ya estamos igualando al registro del año pasado, debido en buena medida a que la Cuenca del Cutzamala, este nuevo año ha tenido del orden de 33 por ciento menos lluvia que el año pasado, que de por sí fue malo, a pesar de la lluvia de ayer; por cierto, la Ciudad de México también representa un déficit importante del orden del 30 por ciento, también. Y todo el Valle de México que ya incluye el Estado de Hidalgo, estamos casi en 50 por ciento de las lluvias promedio que se presentan en el Valle.
Tenemos ahora la distribución del caudal en el sistema, aun con sequía hemos estado dando suministros del orden de 14 metros cúbicos por segundo y esto a pesar de la sequía, porque la sequía anterior que también tuvimos graves riesgos de tener que reducir hasta niveles insostenibles el sistema, fue 2009 donde estuvimos dando en promedio anual 13.1 metros cúbicos por segundo.
En esta gráfica también presentamos el Sistema Lerma en azul, la línea azul es el Sistema Lerma, que en su origen daba nueve metros cúbicos por segundo al Valle de México y actualmente estamos suministrando de ese acuífero del orden de cinco metros cúbicos por segundo.
Acciones recientes que estamos realizando −conjuntamente debo remarcar− Ciudad de México, Estado de México y la CONAGUA, es la medición, telemetría y control de las redes. La macro medición como todos sabemos, nos permite un mejor control y distribución del agua a través de la red primaria hacia los sectores conformados, tanto en la Ciudad México como en el Estado de México, debería de ser esto cierto. Para 2024 se ha incrementado la cobertura de la macro medición en 220 por ciento respecto a 2018.
En Ciudad de México es donde más avanzado tenemos el tema de la sectorización, que todos sabemos en el país, todos, los operadores que es la solución para tener un verdadero control de las redes de distribución. Yo trabajo en eso, por cierto, desde mis años, en el IMTA por ahí del ´94. Tenemos aquí lo que he logrado Ciudad de México, ya la conformación de 847 sectores hidrométricos que ya están planeados hasta el 2024.
Se ha recuperado a la fecha 550 litros por segundo, con base en el control de presiones y para el 2024 el objetivo es recuperar un metro cúbico adicional con esta, con esta importante forma de trabajar las redes y de operar.
Tenemos también trabajos importantes en la sustitución de líneas primarias y secundarias, al final del año 2022 ya se habrán sustituido casi 192 kilómetros de redes, para los años 2023 y 24 se sustituirán 95 kilómetros más, adicionales, con el objetivo, por supuesto, de reducir las fugas y tener una mejor distribución de agua potable en la población, que es un tema que, por supuesto, sabemos que tenemos pendiente. El Oriente del Valle de México sufre por tener menos disponibilidad de agua y ese es uno de nuestros grandes objetivos a realizar, una distribución equitativa del agua en el valle.
En cuanto a detección y reparación de fugas, se implementaron ya 150 brigadas de detección y reparación de fugas en SACMEX, 15 campamentos para la pronta atención de los reportes y emergencias, que todos vemos en Twitter −los que seguimos a SACMEX− como hay pronta respuesta. También el control de presiones ha logrado disminuir estos reportes de fugas y, sobre todo, los tiempos de atención que es fundamental en este tema.
Y por supuesto, una de las acciones que más debemos de enfatizar hacia el futuro son las acciones para la recarga del acuífero, ya se han construido cuatro sumideros con capacidad de infiltración hasta de 0.01 metros cúbicos por segundo, sobre la carretera Picacho-Ajusco para recargar el acuífero. Ahí también, por cierto, estamos recargando en la Planta de Tratamiento de Chapultepec, tenemos un tratamiento incluso terciario y después hacemos ahí la inyección al acuífero en el orden de 20 litros por segundo.
Otro de los temas fundamentales y el futuro del agua en el Valle de México son los humedales para pulir el efluente, en este caso ya tenemos un importante humedal en la Planta de Tratamiento Cerro de la Estrella, en la Alcaldía Iztapalapa −ahí pueden ver ustedes algunas imágenes−, tiene una extensión de 1.2 hectáreas, tiene capacidad para tratar 50 litros por segundo con seis celdas, está compuesta por filtros percoladores, tres para la eliminación de nitrógeno y fósforo; y, es el tipo humedal de flujo subsuperficial y superficial, está ubicado −como habíamos mencionado−, en la Alcaldía Iztapalapa.
Bueno, y aquí resaltaría adicionalmente que, el agua actualmente es enviada a Xochimilco para recargar ahí, los canales.
El humedal de Tlaltenco es otra de las acciones que SACMEX ha realizado, en este caso son seis hectáreas con capacidad para tratar 100 litros por segundo, son seis celdas también y es del mismo tipo humedal de flujo subsuperficial y superficial, esto en la Alcaldía Tláhuac. Tiene un avance del 20 por ciento en su construcción.
Otra acción muy importante que está realizando en SACMEX es la rehabilitación de pozos: 71 pozos en la Ciudad de México y 130 pozos rehabilitados ya en nuestro aprovechamiento que tenemos en Lerma, Estado de México. Para mejorar la distribución −que es de los temas que sabemos tenemos problemas−, se han sustituido ya 198 kilómetros de redes primarias y secundarias, se han rehabilitado 60 tanques y también rehabilitado 58 plantas de bombeo.
Aquí están algunos de los resultados que tenemos acerca de la rehabilitación del Sistema Lerma, estamos ya recuperando del orden de mil 500 litros por segundo para enviar a la Ciudad de México, esto beneficia del orden de un millón 600 mil habitantes.
En cuanto a la mejora del servicio en Iztapalapa. El SACMEX tiene habilitados el control del caudal que llega a un cierto punto de la red y las horas en que han logrado mantener está presión constante, que garantiza una distribución uniforme del flujo en la alcaldía. En este caso están presentándonos las mejoras que se han hecho en el suministro, en particular para la Alcaldía de Iztapalapa; y tenemos una mejora de 210 por ciento, respecto a lo que se recibió en el año 2018, al recibir esta administración.
La cosecha de lluvia es también algo relevante que tendremos que hacer ciudadanos y autoridades; tenemos como fuente alternativa, sobre todas en las partes altas del Valle de México, en particular la Ciudad de México, en Alcaldía Tlalpan, donde tenemos ya instaladas del orden de 37 mil 200 aprovechamientos que cosechan alrededor de 460 mil metros cúbicos.
Otra acción muy importante que se está realizando es recuperar zonas de infiltración, 34 millones de árboles y otras plantas que se han sembrado en el Valle de México. Y también, se está trabajando en la restauración de ríos y cuerpos de agua que almacenan y evitan inundaciones, en particular tenemos trabajando −otro tema muy relevante−, en el Río de Los Remedios, está trabajando la Ciudad de México, pero también está trabajando en el tema el Estado de México.
En cuanto acciones del Estado de México, nuestros amigos de la CAEM que también les agradezco, así como al doctor Carmona, la estrecha colaboración que hemos tenido, también a la CAEM le agradecemos su disposición; en los cinco años de gobierno han invertido más de 2 mil millones de pesos en infraestructura para aportar al Valle de México un caudal adicional de 2.9 metros cúbicos por segundo.
Entre otras acciones, se han perforado o rehabilitado 73 pozos, se han construido 42 nuevas líneas de conducción de agua con longitud de 465 kilómetros.
Aquí quisiera resaltar la estrecha colaboración que hemos tenido con ambos gobiernos, en el desarrollo de la mejora de la distribución de agua en la zona de Zumpango, Nextlalpan −que saludo a la presidencia municipal de Nextlalpan, por cierto, que muchas gracias por su cooperación−, también hemos tenido en Tecámac, en fin, juntos hemos desarrollado muchas cosas también para el Estado de México.
Otras acciones que tenemos es la renovación que se hizo de la Red de Agua Potable de Nezahualcóyotl, se sustituyeron 200 kilómetros de tubería y −si no mal recuerdo− también asistimos a la inauguración de una planta potabilizadora como parte de este proyecto.
También se ha trabajado mucho en la reforestación de bosques, a través de Probosque, tiene un avance del 75 por ciento de su meta sexenal, que es reforestar con 90 millones de árboles para 90 mil hectáreas; para 2022 plantean que se plantarán 15 millones de árboles adicionales, a los que ya han logrado plantar.
Y permitirán conectar ambientalmente municipios y alcaldías colindantes del Valle de México, claramente tenemos interacción fuerte en muchas zonas como Vaso de Cristo en donde desarrollaremos, por cierto, una mejora de ese vaso de regulación.
Y ahora, aparte de todo esto, ¿cuál es nuestro plan?, ¿cuál es la manera en que vamos a estar trabajando sobre el tema? Estamos trabajando y seguimos con la rehabilitación del Sistema Lerma, la infraestructura con más de 70 años de antigüedad que, como mencionaba, originalmente daba del orden de nueve metros cúbicos por segundo, reduciéndose a cinco metros por segundo en época de lluvias, pero hasta cuatro metros cúbicos por segundo se puede reducir en época de estiaje.
Se producen en promedio cuatro metros cúbicos por segundo que abastecen al del orden de 1.7 millones de habitantes en el Valle de México, 10 alcaldías de la Ciudad de México y 16 municipios del Estado de México. Se tiene un avance ya de un metro cúbico por segundo recuperado y esperamos tener al final de esta administración −del 2023, le llamaría yo−, dos metros cúbicos recuperado.
Estamos también, planeando para el Sistema Lerma la construcción de una planta de bombeo en Ixtlahuaca, que nos permitirá recuperar agua que actualmente perdemos para el riego −ni siquiera se aprovecha bien en riego, por cierto−, con capacidad para dos metros cúbicos por segundo, que mejorará la capacidad de operar los acueductos de Lerma, en particular en este caso de Ixtlahuaca 1 y 2 y de sus ramales de aportación; como se mencionaba, se recuperarán dos metros cúbicos por segundo, gracias a la instalación de esta planta de bombeo.
Estamos trabajando conjuntamente la Presa Madín con una planta potabilizadora; la actual inició operaciones en 1981, con otro tipo de agua y como atestiguarán a los compañeros de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan, gracias a la explosión urbana que ha habido en la zona, tenemos actualmente una capacidad muy diferente de agua, estamos ya construyendo −como se puede ver en la imagen−, aquí está la Presa Madín y hemos tenido que recuperar su calidad, quitando el lirio, cada año.
Y esta planta… el tratamiento actual ya cumplió su vida útil, está produciendo a pesar de eso 500 litros por segundo; y con la nueva podemos producir 500 litros por segundo adicionales, una vez que se termine en el mes de marzo del año entrante.
Estamos atendiendo este problema de la explosión urbana, en conjunto con el Gobierno del Estado de México, que se va a encargar de hacer esta obra, proyectando los colectores y una planta de tratamiento para el saneamiento de la Presa Madín, que ya no sigan llegando a aguas residuales al vaso; vamos a construir 8.5 km de colectores marginales, una planta bombeo, 2.25 km de línea a presión, 11 puentes, un túnel y la planta de tratamiento de 150 litros por segundo, que tendrá tratamiento incluso terciario para que el agua que tengamos como afluente, también se descargue a la presa
Platicando entre nosotros, les comunicamos que nuestro objetivo es incrementar en forma importante el reúso del agua en el Valle de México. Vamos a cambiar la forma en que los habitantes del Valle de México nos hemos relacionado con el agua, que generalmente es captarla, expulsarla lo antes posible hacia el Valle del Mezquital.
Con este tipo de obras y otras que comentaremos más adelante, cambiaremos esta relación ya ahora, incrementando el reusó como principal solución para el Valle de México, retendremos más las aguas, las mezclaremos con agua tratada para incrementar el suministro de agua al Valle de México, olvidándonos o dejando al menos en segundo término el seguir haciendo otras bases, que ha sido la forma tradicional en que le hemos dado solución a nuestros problemas y que hemos llegado ya al punto en que no es la mejor solución.
Aquí tenemos del Sistema de Cutzamala, el cual opera la CONAGUA, inició -como habíamos comentado- 40 años hace, recién los cumplió, tiene frecuentes problemas de muchos tipos como, pues como cualquier instalación que ha sido utilizada permanentemente sin descanso, prácticamente.
Ahí estamos renovando todo el proceso de potabilización de la planta “Los Berros”, en donde gracias sólo a la mejora de los procesos recuperaremos del orden de 300 litros por segundo que beneficiarán a los 5 millones de habitantes que atiende el Sistema Cutzamala.
Otro proyecto muy importante y relevante para nosotros es la presa “El Bosque”, el canal “El Bosque-Colorines”, el cual es susceptible de que le roben el agua, huachicoleo del agua, le llamamos.
Los agricultores de la zona, pues tienen sus necesidades, tienen que desarrollar su forma de vida, toman hasta 4.7 metros cúbicos por segundo en estiaje, ahí lo que haremos con ellos y ya estamos trabajando en ellos, ya tenemos dos meses trabajando con las comunidades, es la tecnificación del riego, 2 mil 300 hectáreas, de guayaba, principalmente, en Estado de Michoacán; estamos beneficiando ahí en el orden de mil 600 agricultores, familias, que les tecnificaremos su riego y liberemos caudales para que siga el canal llevándolas hacia la presa “Colorines” y de ahí la podemos rebombear a nuestro sistema.
Estamos también trabajando con otro grupo de agricultores, en otra… en la misma zona que le llamamos “La Toma Alta”, para los ejidos de “La Mora” y “El Florido”, ahí son 800 hectáreas que también vamos a tecnificar y ahí podremos recuperar -estimamos nosotros- cuando menos 300 litros por segundo.
Y también, por cierto, beneficiaremos… curiosamente en esos municipios tienen que acarrear el agua o tomarla cruda, estaremos instalando a todas esas comunidades…
Otro proyecto que estamos haciendo es rehabilitar pozos o sustituir pozos que ya llegaron a su vida útil, en este caso recuperaremos en la Zona del Gran Canal -le llamamos Ampliación Zumpango-, caudal de un metro cúbico por segundo recuperaremos, a través de la perforación de 19 pozos, con 9 kilómetros de acueducto que permitirán llevar esta agua hacia los Ramales Ferrocarril y/o al Ramal Ecatepec, si podemos tener la posibilidad de cualquiera de los dos enviarlo y entregaremos el agua en la Planta Barrientos. También la podremos llevar hacia el Tanque Chalmita de SACMEX o al Tanque Cerro Gordo de CAEM, para beneficio de muchos habitantes del oriente del Valle de México.
Este proyecto ya está casi por ponerse en marcha, si la Conagua, el OCAVM −o sea yo, me pongo las pilas−, tendremos que terminarlo en noviembre ¿verdad? En La Ampliación Zumpango 2 seguiremos perforando pozos en esa zona, pozos que están siendo sustituidos, siendo sustitución de otros. En este caso daremos mil 500 litros adicionales con otros 11 pozos en la misma zona de Zumpango; 5.5 kilómetros adicionales de acueducto, en este caso lo llevaremos al punto más cercano, que en este caso es el Ramal Tizayuca proveniente del estado de Hidalgo. Y como puntos de entrega también tenemos la Planta Barrientos y el Tanque Chalmita, del SACMEX.
Otro proyecto emblemático de este grupo de trabajo es la Laguna de Xico, como saben, en la zona de Chalco, entre Tláhuac y Chalco, tenemos un lago que se ha formado con agua de lluvia. Desafortunadamente recibe toda clase de embates tanto ambientales por contaminación, pero también tenemos invasión a través de fraccionadores que van y rellenan con cascajo nuestro lago. Hemos logrado ya detener esto, echarlo para atrás; ahí construiremos humedales para pulimento del agua en terciario, instalaremos dos plantas de tratamiento: una de 800 metros por segundo que tratará aguas provenientes del Valle de Chalco y otra de 400 con agua proveniente de la Alcaldía Tláhuac.
Esta… el producto de este tratamiento hasta terciario irá a dar a la Laguna de Xico, lo mezclaremos con el agua de lluvia que recopilamos y después estamos ya planeando la construcción de una planta potabilizadora con capacidad de 750 litros por segundo, que permitirá abastecer a ambas…ambos municipios o alcaldías, esto estará beneficiando. Este proyecto también ya inició y ahí tendremos 750 litros adicionales para el abasto al Valle de México
Y otro proyecto que estamos ya en los preliminares, es la Ampliación Zumpango 3, vamos a cambiar la vocación de la Laguna de Zumpango, que para aquellos que sean de mi edad, o mayores –que veo muchos, por cierto, sobre todo de los hidráulicos–, vamos a cambiarle la vocación, comentaba, la Laguna de Zumpango se construyó para recibir aguas residuales y después usarlas para beneficio agrícola.
Lo cierto es que ya no se está aprovechando esta agua, ahora la estamos llenando con agua de lluvia y pues está evaporando. Lo que vamos a hacer ahora, mezclar esta agua de lluvia con agua tratada, agua tratada que vendrá proveniente de Marín, de Guadalupe, pero también el agua que estamos tratando en Atotonilco, en época de lluvia tiramos ya tratada, casi con terciario estamos tirando al Río Tula sin aprovecharla.
Nuestro plan es bombearla hacia la Laguna de Zumpango, mezclarla ya en terciario con nuestra agua de lluvia que tendremos en Zumpango, cuya capacidad es de del orden de 100 millones de metros cúbicos y mezclada con esta agua de lluvia y con un tratamiento adecuado, vamos a poder suministrar hasta 3.5 metros cúbicos por segundo para el Valle de México, esto es casi como traer agua de proyectos que por largos años han acariciado los hidráulicos, que todavía piensan en los trasvases, como muchos de mis maestros de traer agua de Necaxa, por ejemplo.
Estamos trabajando –por supuesto–, en rehabilitar también los pozos de la CONAGUA, lo que le llamamos PAI Norte y PAI Sur, que se construyeron. PAI quiere decir Plan de Acción Inmediata, el doctor González Villarreal seguro se acuerda de cuando los hicieron, como una medida de emergencia y después se iban a parar. Lo cierto es que siguen –como usted sabe–, operando ya muchos de ellos, pues ya no dan más, así que tenemos un programa de mantenimiento permanente de estos pozos en donde estamos trabajando en la rehabilitación de pozos existentes, reposición de pozos –que están fuera de servicio– y sobre todo, el mantenimiento electromecánico de pozos y de las líneas de distribución.
Y por cierto, cambiando el cable –porque ya no podemos seguir usando cable de cobre porque cada semana tenemos robos–, estamos cambiando por cable de aluminio.
Y, ¿cuáles son los resultados esperados de estas acciones, que no son todas, pero si son las principales?, el incrementar de este volumen que tenemos actualmente de 64.5 millones metros cúbicos por segundo, llevarlo a más de 73 metros cúbicos por segundo, ahí están ahora las muestras de qué estaríamos haciendo, y los 750 de Xico, el incremento de la producción en Lerma hasta 7.2 metros cúbicos por segundo, recuperando el Cutzamala ya podremos dar cuando menos los 15 metros cúbicos por segundo que ya hemos dejado de dar y que actualmente estamos entre 13.5 y 13.8.
Esta será la nueva oferta de agua que podemos dar y, por supuesto, en verde claro tenemos ahí Zumpango con 3.5 metros cúbicos por segundo adicionales.
Aquí está en forma gráfica la distribución esperada, de esta 74.4 metros cúbicos por segundo se distribuirán equitativamente y -no había mencionado- todas las inversiones, si bien provienen de fuentes del Fideicomiso 1928, pero también de recursos propios de SACMEX y de CAEM, y algunos de CONAGUA, por supuesto.
Los caudales que se producirán en adicional se reparten al 50 por ciento entre ambas entidades, de tal suerte que para Ciudad de México tendremos en total 35 metros cúbicos por segundo y 39.4 para el Estado de México.
Aquí está el estado de las alcaldías y municipios beneficiados con estas acciones.
Y, por supuesto, el objetivo del Gobierno Federal y también de los gobiernos de Ciudad de México y del Estado de México, es cumplir con el acceso al Derecho Humano para las personas del Valle de México, que estamos obligados a garantizar con intervenciones integrales y sustentables, y que no es sólo suministro de agua potable -quiero hacer énfasis-, es también el saneamiento, es también la capacidad de regulación que se va a incrementar, es esta vuelta hacia el reúso de agua que habíamos dejado como un tema muy secundario y que hoy creo que se vuelve muy relevante para todo el Valle de México.
Muchas gracias por su atención.
GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO, ALFREDO DEL MAZO MAZA (AMM): Muchas gracias, muy buenas tardes, quiero agradecer la invitación de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum, para presentar en conjunto este importante programa de obras para abastecer de agua al Valle de México.
Y quiero saludar a todos los que se encuentran el día de hoy aquí con nosotros, empezando por las alcaldesas y alcaldes de la Ciudad de México; y las presidentas y presidentes municipales del Estado de México, que seguramente se van a ver beneficiados y beneficiadas con estas obras que estamos por impulsar y que estamos llevando a cabo.
Saludo también al maestro Víctor Bourguett de CONAGUA, muchas gracias y felicidades por esta presentación; a los rectores que nos acompañan también el día de hoy, me da mucho gusto saludarlas, saludarlos; a la presidenta del Congreso de la Ciudad de México; el secretario general de Gobierno también de la Ciudad de México.
A todos los integrantes del Gobierno de la Ciudad y del Estado de México que están aquí con nosotros y que forman parte de este importante proyecto.
Señoras y señores.
El Valle de México, es la zona urbana más poblada de nuestro país, con más de 21 millones de habitantes; es la segunda congregación urbana más grande de América y se encuentra entre las 10 más grandes del mundo.
Aquí en esta Zona Metropolitana habita el 18 por ciento de la población de todo el país; y genera cerca del 23 por ciento del PIB nacional, esto trae consigo, por supuesto, grandes oportunidades, pero también grandes retos para poder trabajar por el bien de las familias, que viven en esta zona de nuestro país.
Y quiero empezar reconociendo la gran coordinación que hay con la Ciudad de México, en especial con la Jefa de Gobierno, para trabajar muchos de los temas que hay en conjunto entre la Ciudad de México y el Estado de México. Hemos trabajado en temas de desarrollo urbano, de medio ambiente, de salud, de seguridad, temas económicos, temas de manejo de residuos sólidos, que son temas que tenemos que ver de manera conjunta, porque nuestras entidades están literalmente divididas solamente −en muchos de los lados− por una calle de un lado, incluso la ciudad, del otro lado del Estado de México y esto nos lleva a trabajar de la mano por las familias de esta región de nuestro país.
Y uno de los temas, más importantes en los que estamos trabajando el día de hoy, es precisamente en traer un mayor abasto de agua al Valle de México. Lo presentaba hace un momento el ingeniero, creo que podemos decir el día de hoy que es un anuncio histórico, yo creo que desde que se hicieron las grandes obras como los sistemas, las macro obras que hicieron los sistemas Cutzamala o Lerma, por ejemplo, desde esas épocas no había habido un anuncio tan importante en donde, de manera conjunta, Ciudad de México, Estado de México y CONAGUA llevemos a cabo un plan de mediano y largo plazo para iniciar este año y acabar en el año 2030 con una inversión superior a los 19 mil millones de pesos para poder traer más agua a esta zona, que hoy en día cuenta con un caudal de cerca de 64 metros cúbicos por segundo.
Y con todas estas obras que se anunciaron hace un momento, poder llegar a 73, 74 metros cúbicos por segundo; esto es una gran noticia para todas las familias que viven en el Valle de México.
Dentro de esta agenda metropolitana, el suministro de agua es uno de los principales temas.
A nivel global vivimos una situación compleja que se ha visto agravada por el cambio climático, el incremento poblacional y la sobreexplotación de los mantos acuíferos. La ONU estima que entre 2 mil y 2 mil 200 millones de personas carecen de acceso al agua lo que es causa directa de un millón y medio de fallecimientos infantiles.
Dentro de 30 años, a consecuencia de sequías y contaminación de cuerpos hídricos, hasta 700 millones de personas podrían ser desplazadas de sus lugares de origen.
Este año, como lo hemos visto, amplias regiones en Asia, Europa y Norteamérica han experimentado sequías intensas y nuestro país no ha sido la excepción. De acuerdo con el monitor de sequía, hay estrés hídrico en el 70 por ciento del país, la mitad del territorio nacional presenta algún grado de sequía y durante julio el número de municipios afectados pasó de 571 a 764.
En el Valle de México, que dispone de una de las dotaciones por habitante más bajas de todo el país, la combinación de alta demanda y disponibilidad limitada afecta a las familias.
Este Plan Integral conlleva a varias acciones que han sido mencionadas anteriormente, voy a referirme solo algunas de ellas; en especial, por ejemplo, al Sistema Cutzamala que aporta hasta el 26 por ciento del agua consumida en el Valle de México, es la columna vertebral -ese sistema-; actualmente el nivel de almacenamiento de sus presas se encuentra en el 47 por ciento, es el tercero más bajo en los últimos 20 años.
Para garantizar la viabilidad de estas fuentes en el corto y mediano plazo, tanto la CONAGUA, el Gobierno de la Ciudad de México, el Gobierno del Estado, hemos realizado algunas de estas acciones recientemente−y lo expresaba aquí, hace un momento el ingeniero−, en la Presa del Bosque en el Estado de Michoacán.
Comentamos con la Jefa de Gobierno, también es la primera vez que con recursos del Estado de México y de la Ciudad de México se invierte en otro estado de la República, en el caso de Michoacán, a través del Fideicomiso 1928, para poder llevar a cabo obras que mejoren la situación… que eficienticen el uso del agua en esta zona, en particular en la Presa del Bosque, en el Estado de Michoacán.
También para fortalecer el almacenamiento en las presas mexiquenses construimos la Planta Potabilizadora de Los Berros; y para mejorar la calidad del agua avanzamos en las labores de saneamiento de la Presa Colorines y la Presa Villa Victoria, que se encuentra también en un nivel de saneamiento del 37 por ciento.
Buscando incrementar la disponibilidad de agua en el norte del Valle de México, trabajamos en el fortalecimiento integral de los cuerpos de agua de Zumpango, que además hoy se convertirá en la reserva acuífera estratégica para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y para todo el desarrollo y crecimiento que va a traer esta región del Valle de México.
El Sistema Chiconautla que suministra Ecatepec y a la alcaldía Gustavo A. Madero en donde están rehabilitando también los pozos; el Sistema Lerma, una de las mayores fuentes de abastecimiento del poniente de Valle de México, donde se está reponiendo y rehabilitando más de 100 pozos y líneas eléctricas; 34 sistemas de rebombeo para comunidades marginadas; y se construyó una Planta de Bombeo en Ixtlahuaca.
Estas acciones nos permitirán alcanzar un caudal de 2 mil 200 litros por segundo, la Presa Marín −como se mencionó−, tanto la CAEM, como la CONAGUA, avanzan en la rehabilitación de la infraestructura y de las interconexiones.
La Línea Metropolitana del Valle de México, una de las más importantes realizadas en el Estado en los últimos años, que llevará agua de Cuautitlán Izcalli hasta el municipio de Tultepec, Valle de Chalco e Iztapalapa.
Adicionalmente a estas obras que se mencionaron, en estos cinco años hemos invertido más de 2 mil 200 millones de pesos en infraestructura para aportar al Valle de México un caudal adicional de 2.9 metros cúbicos por segundo, además de la rehabilitación, perforación de 73 pozos y 42 nuevas líneas de interconexión, esto sumado a la renovación de la Red de Agua Potable del municipio de Nezahualcóyotl, con más de 200 kilómetros de red de agua potable renovada. Todo esto forma parte de este Plan Integral de Abastecimiento de la Zona Metropolitana.
Yo quiero reconocer el día de hoy, porque este esfuerzo que el día de hoy presentamos, este programa, esta agenda metropolitana en materia de agua, ha sido impulsado por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quien ha estado detrás de este programa para hacerlo realidad, la realidad es que los equipos de ambas entidades, los equipos de CONAGUA trabajan −yo diría− semanalmente en estas reuniones para poder llevar a cabo este proyecto. Y esta iniciativa que hoy el día de hoy se presenta como una iniciativa histórica, no sería posible sin el liderazgo −de esta iniciativa− de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, nuestro reconocimiento a la doctora Claudia Sheinbaum por este gran esfuerzo.
Agradecemos a CONAGUA también por trabajar de manera conjunta, al final de cuentas el Fideicomiso 1928 se comparte entre los tres y la CONAGUA nos ha ayudado de manera importante a que este programa también se haga realidad, muchas gracias ingeniero y a su director Germán, que lo vimos hace un momento, pero se tuvo que ir allá a Monterrey. Y por supuesto a las alcaldías de la Ciudad de México y a los municipios del Estado de México que también nos apoyan, nos respaldan en estas obras y que se van a ver beneficiados con este importante programa.
Le agradezco a la Ciudad de México, a la Jefa de Gobierno, por invitarnos a este proyecto y sumar al Estado de México, y estamos seguros que este plan de mediano y largo plazo va a ser un plan muy exitoso para abastecer de agua potable, una de las principales demandas que tiene esta gran metrópoli en el centro de nuestro país.
Muchísimas gracias a todas y todos ustedes.
---000---