Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; de la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Anaya; y de la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ofelia Angulo Guerrero, durante conferencia de Prensa
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Venimos ahí de la Ramos Millán, de “Bienestar en Tu Colonia”. A ver si les damos todos los datos de los avances de “Bienestar en Tu Colonia” en un rato, que va muy bien.
Bueno, hoy tenemos dos temas. Tenemos una gran invitada, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez; y también están aquí Myriam y Juan Manuel García, que es el director del C5.
Vamos a tocar dos temas. El primero, uno de los que se anunciaron hoy en la mañanera con el Presidente, nos vamos a incorporar, tanto la Autoridad Educativa Federal, que por supuesto es parte de la SEP, y el Instituto de Educación Media Superior y todas las preparatorias de la ciudad, públicas y privadas, que también se les está invitando a esta campaña de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones. Entonces, le vamos a pedir a la secretaria de Educación Pública que nos informe, a Leticia Ramírez.
Y después vamos a hablar sobre el Simulacro, que es el próximo miércoles, que no lo hemos anunciado aquí en la conferencia de prensa. Ha estado en comunicación, pero es importante que todos lo sepan, hay simulacro de sismo el próximo miércoles, es nacional y Myriam nos va a dar todas las características, igual que Juan Manuel.
Entonces, primero le pedimos a Lety que nos informe de esta campaña.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, LETICIA RAMÍREZ ANAYA (LRA): Buenos días a todas y a todos. La verdad es que me da mucho gusto estar aquí, principalmente con la Jefa de Gobierno, a quien respeto y admiro. Somos grandes compañeras de lucha y eso a mí me genera un gran beneplácito, me da mucho gusto.
Y estar en este espacio, cuando estuvimos con el jefe de Gobierno, ahora Presidente de la República. El Salón Zarco era otro salón. Pero me da mucho gusto saludarlos.
Avisar y agradecer primero que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México se incorpore total y completamente a la Campaña Nacional para la Prevención de Adicciones, una estrategia en el aula.
¿En qué consiste esta campaña y por qué se realiza? La campaña consiste en que, desde la Secretaría de Educación Pública, en todos los estados y por lo tanto también en la Ciudad de México, los docentes que voluntariamente estén de acuerdo puedan participar en sus sesiones de clase, 10 o 15 minutos al día, para poder hablar con las adolescentes y los adolescentes del daño que causan las drogas.
Estamos pensando, a nivel nacional, tener un alcance de más de 6 millones de personas, de jóvenes, de adolescentes. En el caso de la Ciudad de México, tenemos aquí los datos de cuánto sería para atender a alumnos de secundaria y de lo que llamamos media superior, que sería todos los bachilleratos, prepas, vocas, CETIS, CBTIS.
En el caso de la Ciudad de México, estamos pensando, en secundaria, atender a 409 mil 226 estudiantes, y en el caso de media superior, a 643 mil 349, con más de 71 mil docentes, maestras y maestros, en aproximadamente mil 900 escuelas o planteles escolares.
Voy a comentarles que se presentó la campaña unos días antes del inicio del receso de vacaciones, y en este tiempo pudimos estar hablando con autoridades, con la Jefa de Gobierno, con los secretarios responsables de educación aquí en la ciudad y de todo el país, y la respuesta fue muy importante, la respuesta fue: “Claro que sí, le entramos si ponemos por delante el bienestar de las adolescentes, de los adolescentes, sí”. Y muchos nos decían, y es el caso también aquí de la ciudad: “Ya hemos estado trabajando con este tema”.
Nosotros estamos preocupados porque hay una cantidad de droga que llega a todas las escuelas y tenemos que atender, primero, con información, pero una información permanente, constante, no solo de conferencias de especialistas, sino de estar informando a todas las jóvenes y los jóvenes del daño que causan las drogas.
Se está contando, y ellos nos lo han hecho saber, con la vocación de servicio del magisterio. Los docentes y las docentes tienen un compromiso con los estudiantes, y hay esa claridad de que el bien mayor es su bienestar, la felicidad y el bienestar de los estudiantes.
Se va a empezar a trabajar el día de hoy ya en muchas escuelas y en todos los estados de la República. Y durante toda esta semana se irá acomodando perfectamente la campaña.
Se hizo esta guía para el docente, es este folleto. La campaña es “Si te drogas, te dañas”. Así de claro: “Si te drogas, te dañas”. Es una guía para docentes porque es una estrategia en el aula.
¿Qué contiene esta guía? Esta guía contiene un índice con diferentes tipos de drogas y contiene una mínima explicación de en qué consiste esa droga, los daños que causa, un apartado de mitos y verdades, y después alguna sugerencia didáctica para poderlo explicar a los adolescentes.
El índice es muy importante, porque estamos hablando de fentanilo, dice “¡A la primera te mata!”; “Metanfetaminas. ¡Te engancha!”; “Vapeadores. ¡Neta, son tóxicos!”; “Cannabis. ¡Sí te daña!”; “Tabaco. ¡Te afecta a ti y a todos!”; “Alcohol. ¡Cuídate, no inicies!”; “Benzodiacepinas. ¡No son un juego!”. Estas son las drogas que están consideradas en la guía.
Y se ha hecho una serie de informaciones que están en un micrositio, donde se incluyen unas más. Y, efectivamente, a sugerencia de la Jefa de Gobierno, tenemos los inhalables, los inhalables y cocaína, como otras sustancias que tenemos que tener información, que está dentro de un micrositio donde hay toda la información que se requiera.
Es decir, ¿por qué necesitamos hacer esta campaña preventiva nacional y permanente? Porque tenemos un serio problema en el país vecino, en Estados Unidos, casi ya lo han considerado como de epidemia de fentanilo, del uso del fentanilo.
En México no somos un país consumidor de fentanilo. Los datos que se tienen por muerte de fentanilo son muy pocos, tenemos menos de 100 al año registrados en el ‘21 y en el ‘22; y, sin embargo, en Estados Unidos son más de 100 mil, que está llegando a considerarse ya epidemia.
Nosotros no somos consumidores de fentanilo, pero tampoco queremos que sea, entonces tenemos que prevenir la utilización del fentanilo como una droga, con este tráfico ilegal de esa droga, y estamos muy preocupados y por eso se utilizó este material en educación secundaria y media superior, porque según la última encuesta que se tiene sobre adicciones, la edad promedio en que los jóvenes empiezan a consumir algún tipo de droga es 13 años.
Por eso se está trabajando con el nivel de secundaria y de media superior, se tomó esa determinación y porque además han estado utilizando los, la palabra correcta es delincuentes, los traficantes de droga un mecanismo que hace que estas sustancias de estas drogas se presenten de manera muy atractiva para los jóvenes y para los adolescentes.
Entonces, tienen que saber que hay una epidemia de utilización de fentanilo y el fentanilo es una sustancia que puede generar la muerte en muy corto tiempo, paros respiratorios y la muerte.
Como es una campaña nacional, también se ha acordado que la Secretaría de Salud esté informando de manera permanente cada semana en las conferencias matutinas del señor Presidente; estarán informando de los daños y las características de cada una de estas drogas.
Porque esta es una campaña coordinada, desde Presidencia de la República con Comunicación Social, Secretaría de Salud y Secretaría de Educación y, por supuesto, con los gobernadores y gobernadoras de todos los estados; y, claro, con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, totalmente comprometida con la salud de los habitantes y sobre todo de los jóvenes y los adolescentes.
En eso consiste la campaña, estrategia en el aula preventiva, nacional, permanente, en donde estaremos dando toda la información que se requiere para que estemos alertas y podamos evitar la utilización de las drogas.
Hay algunos videos de muy corta duración, ¿tienen el del fentanilo?, es un video, dura 60 segundos. Esta es la campaña y los carteles. También está el de metanfetaminas, en el micrositio lo pueden obtener, y este es el cartel “El fentanilo te mata”. Son infografías.
Y también nos han preguntado, ¿qué hacemos si en algún caso ya hay alguien que tiene algún problema con la droga? Aquí tenemos los teléfonos del Instituto de la Juventud, de los Centros de Integración juvenil, de la Línea de Vida de la CONADIC, para que se comuniquen directamente para solicitar ayuda. Esto lo tenemos en los carteles que se dan.
Todos los maestros de secundaria y prepa tendrán este, todos los maestros y en todas las escuelas habrá por lo menos tres carteles, por lo menos tres carteles con estas características.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, OFELIA ANGULO GUERRERO (OAG): Muy buenos días.
Nada más para informar, Jefa, que el viernes pasado tuvimos una reunión con el Instituto de Educación Media Superior para incorporar a los maestros y los más de 30 mil estudiantes que se forman en esta institución, y sumarlos a la campaña.
Ya tiene el instituto todos los materiales que desarrolló la Secretaría de Educación Pública y desde hoy mismo estarán trabajando con los maestros para compartir con los estudiantes esta campaña.
CSP: Pues esta es la campaña nacional, que sepan que desde el Gobierno de la Ciudad estamos apoyando esta guía que está disponible en este micrositio.
Es importante que los padres y madres de familia, si pueden entrar a este sitio, que entren, que conozcan cuáles son las consecuencias de cada una de las drogas que vienen aquí; y, sobre todo, a los jóvenes también, a las y los adolescentes de secundaria, educación media superior y superior, pero principalmente a los adolescentes y las adolescentes para que conozcan qué impactos puede tener.
A veces una pastilla ofrecida por alguien parece una aventura, pero fentanilo y otras drogas generan grandes adicciones de las que después es prácticamente imposible salir.
Entonces, felicitamos a la SEP por esta campaña y nos estamos incorporando en la medida de lo posible.
Estamos viendo con la SEP la posibilidad de regresar a los “Lunes por la Educación”, depende mucho del propio programa de estudios, ustedes saben que con la pandemia y demás, ellos requieren sus propios tiempos; entonces, estamos viendo si los incorporamos, si no, ya será en el próximo ciclo escolar, pero sí nos incorporamos de distintas formas junto con el programa que hace el Fideicomiso para el Bienestar, con las becas y demás, a estos programas de educación media superior y educación secundaria.