Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros funcionarios, durante el 14 Aniversario del COPRED

Publicado el 24 Febrero 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenas tardes a todas, a todos, a todes. El día de hoy, yo vengo aquí a felicitar a COPRED, al consejo y a todo su equipo, y a quien hoy preside este organismo. Así que un fuerte aplauso para ellos, a COPRED.

Saludamos a Geraldina González y también le hacemos un gran reconocimiento. Muchas gracias, por el día.

Nashieli Ramírez, Genaro Lozano, Gabriela Torres y todos los integrantes de la asamblea que hace que este consejo pueda avanzar mucho con la sociedad civil. También un aplauso a todos los que han sido activistas o siguen siendo activistas sobre el tema ligados al COPRED. Un aplauso.

Saludamos a las secretarias que nos acompañan y pues a todas, todos y todes ustedes que hoy están presente en este 14 aniversario.

Vivimos en un mundo diverso, un mundo en el que las diferencias no deben ser motivo de exclusión, sino deberían de ser la base de nuestra fortaleza como sociedad.

Y el 24 de febrero del 2011, cuando gobernaba Marcelo Ebrard Casaubón, en la Ciudad de México, se publicó la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México. Y de allí surgió el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, COPRED.

Así que hoy el COPRED cumple 14 años de luchar contra la discriminación; 14 años a favor del derecho de todas y de todos y de todes. Hoy 14 años se cumplen de combatir y luchar contra el otro.

Y se cumplen 14 años que el COPRED lucha por el cambio social y cultural, y no solo es el COPRED, es el conjunto de la sociedad que tiene conciencia sobre este tema. Así que, la discriminación, el odio, el racismo la homofobia, el machismo.

Todas estas son formas de violencia y de exclusión, son las sombras que han oscurecido nuestras sociedades. Son las que nos dividen, nos debilitan y nos destruyen como humanidad.

Hoy, vengo aquí también a hacer un compromiso, no solo a condenarlas, sino a trabajar intensamente todos los días, para erradicarlas de raíz y los necesito a todas, todos y todes ustedes, y necesitamos que el COPRED se fortalezca para lograrlo.

Y vamos a atender la discriminación atacando las causas estructurales que sostienen estas prácticas de exclusión. No podemos permitir que el odio y el prejuicio sigan, como se decía aquí, construyendo muros, muros entre entre la sociedad.

Nuestra diferencia es lo que nos hace únicos. Y estas diferencias es lo que hace hermosa a la humanidad. La discriminación es un delito, y en la ciudad no toleramos ningún acto de odio, discriminación y exclusión.

Una sociedad sin discriminación, odio y exclusión es posible, y a eso le tenemos que apostar. Por ello, reitero mi condena a los hechos ocurridos el día de ayer en la Alameda, porque nada justifica la violencia.

Los responsables han sido separados del Gobierno y tendrán que asumir la responsabilidad legal, que corresponda a sus actos. Ninguna persona que quiera trabajar en el Gobierno de la Ciudad de México puede tener posiciones transfobicas y discriminatorias.

VOZ: Pero siguen siendo por parte de los policías, ellos siguen teniendo esas prácticas y si no les damos capacitación van a seguir. No solo pedimos que se castiguen a los que hicieron estos actos, sino también que se dé capacitación a los policías. No podemos tener servidores públicos que estén teniendo ese tipo de discriminación con las compañeras. No es solo una, a diario, en Tlalpan, en Iztapalapa. Usted lo sabe bien, en Iztapalapa cómo se ejercía la violencia con las trabajadoras sexuales.

Se sigue viviendo con las personas trans aquí en la Ciudad de México, y solo queremos que se nos integre también a las mesas de trabajo ¿para qué? para capacitarlos. ¿De qué sirve que vaya gente heterosexual?, hablarles de discriminación, tenemos que hablarles nosotras, nosotras que la vivimos, pero queremos que se nos integre, de verdad, no solo que se nos diga sí.

A usted afortunadamente la conozco, hemos trabajado con usted en Iztapalapa y sabemos que hay respuesta, pero quien no responde son los policías, los que están teniendo estos actos de violencia y queremos que se siga tratando estos temas, que no solo se quede en la reparación, sino que ya no se repita.

A diario los policías salen a discriminar, a tener esos tipos de actos, no podemos seguirlos permitiendo.

CBM: De acuerdo. De acuerdo, de acuerdo.

Así que, quiero aprovechar para reiterar los principios de este Gobierno y de las personas que trabajan en él.

Uno. Respeto irrestricto a la diversidad. Dos. Respeto y diálogo permanente con la comunidad trans. Tres. Actuación apegada a los derechos humanos y a la ley en las acciones de ordenamiento de la vía pública. Tres, y aquí entra lo que propone, trabajo conjunto con ustedes, con la sociedad civil para garantizar el acceso pleno a los derechos de todas las personas de la comunidad LGBTTIQ.

Allí, entra el proceso de formación y capacitación a todos los servidores públicos.

VOZ: Pero queremos participar también, no solo que se les diga que se capaciten, queremos que se nos integren a la población, que se hablen desde la vivencia.

CBM: Eso es lo que estamos diciendo, trabajo conjunto y presencia.

Así que, el día de hoy tenemos que enviar un poderoso mensaje en contra de la discriminación en cualquiera de sus formas.

Tenemos que desterrar la discriminación por el color de la piel, por el lugar donde se vive, por la preferencia sexual, o la identidad sexo-genérica, la discriminación por el nivel del ingreso o el origen étnico.

Porque como bien se ha dicho el día de hoy, en el mundo avanza la ideología que niega derechos y se opone a reconocer la diversidad y la igualdad.

Así que en México y en esta ciudad no podemos dejar que avance ni un milímetro la intolerancia y la negación del otro. Partimos de la convicción inquebrantable de la defensa de la dignidad de todas, de todos y de todos por igual.

La dignidad de tener el nombre que queremos, de ser quien decidimos ser, sin que nadie nos lo determine. Somos la capital de los derechos y las libertades.

Hemos sido vanguardia en la protección de derechos y continuaremos trazando la ruta para que cualquier persona en la ciudad viva plenamente sin odio y sin violencia. La violencia, el desprecio y la discriminación no tienen cabida en nuestra ciudad.

Los responsables, por ejemplo, del acto de ayer, fueron identificados y llevados a la justicia. Y desde aquí hago un llamado a las instancias correspondientes para que tomen medidas contundentes y se brinde, se brinde justicia en este caso a Donaji.

Y el día de hoy, por supuesto, tenemos que comprometernos a profundizar todas las medidas, las políticas públicas, las definiciones y acciones para lograr que esta ciudad combata la discriminación y sigamos siendo vanguardia en derechos y libertades.

Y a eso venimos el día de hoy, a fortalecer COPRED y para ello les propongo una reunión de la asamblea con su servidora para que podamos avanzar en propuestas y en medidas.

Muchísimas gracias. ¡Felicidades al COPRED!

PRESIDENTA DEL COPRED, MAESTRA GERALDINA GONZÁLEZ DE LA VEGA (GGV): Muy buenos días a todos, todas, todes. Me da muchísimo gusto recibirles aquí. Jefa, me da muchísimo gusto que nos acompañe esta mañana que estamos celebrando los 14 años del Consejo para prevenir y eliminar la discriminación.

Es un honor tenerla con nosotros la mañana de hoy. Por supuesto, también es un honor contar con personalidades como ustedes, amigas, amigos en este presidium. De verdad, les agradezco mucho.

Amigas, amigos, amigues, también que nos acompañan esta mañana, les agradezco muchísimo también su presencia, pero además su acompañamiento siempre.

He tenido el honor de festejar ya estos años de COPRED, este es el sexto año que me toca, ya, conmemorar este aniversario y me siento muy emocionada y muy conmovida de ver a tantas personas conocidas que nos han acompañado, que han estado en este andar todos los días luchando por una ciudad libre de discriminación.

Hoy conmemoramos 14 años desde la publicación de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. Una legislación visionaria a nivel local.

Quiero decir que el COPRED cumple 14 años y apenas están empezando a instalarse instituciones similares en otros estados. Acabamos de ver en Nuevo León y en algunas otras entidades de la República y nosotras ya llevamos 14 años aquí, trabajando.

Esta legislación dio vida al COPRED y por eso esta celebración no solamente marca un aniversario, sino que reafirma la importancia de una institución que ha sido fundamental en la defensa de la dignidad humana, especialmente en un contexto global donde observamos con profunda preocupación el retroceso de derechos para grupos históricamente excluidos e invisibilizados.

En un mundo en el que el discurso de odio y las políticas excluyentes están ganando terreno, el trabajo del COPRED se vuelve más relevante que nunca. Este consejo ha sido un pilar esencial para proteger los derechos de todas las personas y garantizar que la Ciudad de México sea un espacio donde la diversidad sea celebrada y sea respetada.

Su existencia misma representa un compromiso de nuestra ciudad con la igualdad, la justicia social y el respeto a los derechos humanos. Una de las tareas de mayor relevancia es la atención a las personas víctimas de discriminación.

Durante los últimos 6 años se han atendido a más de 13 mil personas y se han abierto mil 166 expedientes. De ello han derivado 53 opiniones jurídicas que sientan importantes criterios sobre discriminación. Los grupos de atención prioritaria que más se han atendido son en este orden: mujeres, personas de la diversidad sexual y de género y personas con discapacidad.

Y los motivos por los que más se denuncia la discriminación son: discriminación asociada al embarazo, principalmente el despido por embarazo; la condición de salud y la discapacidad.

Asimismo, se han emitido últimamente opiniones a solicitud de la sociedad civil; entre las que quiero destacar el perfilamiento racial en tiendas de autoservicio y el acceso incluyente y sin discriminación a baños para las personas; especialmente para las mujeres trans.

Se han elaborado 700 opiniones consultivas a la Fiscalía General de Justicia con motivo de carpetas de investigación por el delito de discriminación. A lo largo de estos 14 años el COPRED ha demostrado que la lucha contra la discriminación no es solo una tarea jurídica, sino un esfuerzo interinstitucional que requiere el compromiso de todas las áreas del gobierno.

El trabajo junto con diversas dependencias de organismos públicos ha permitido transversalizar la política antidiscriminatoria, asegurando que la igualdad sea un principio rector en la elaboración de políticas públicas. Esto ha tenido un impacto directo en la vida cotidiana de millones de personas que hoy encuentran en esta capital un espacio más justo y equitativo.

El COPRED elabora y evalúa un programa transversal antidiscriminación, el Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminación o PRODPED, que también tendrá ocasión de publicarse en conjunto con la planeación de esta administración. También realiza una publicación de lineamientos para el diseño de políticas públicas sin discriminación, se evalúan las medidas positivas que implementan los entes de gobierno, así como las reglas de operación de los programas sociales.

El rol de COPRED en el ciclo de la política pública es de un ente transversalizador, pues el quehacer del Gobierno todo debe ser con perspectiva de no discriminación.

El acompañamiento con el Congreso ha sido fundamental para el impulso de un marco normativo robusto antidiscriminatorio. Así se han enviado diversas opiniones de las que quiero destacar las relativas a los cambios en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México para homologarla a la Constitución y particularmente el tema del racismo.

La ley sobre establecimientos mercantiles, la tipificación del transfeminicidio y la derogación del delito de peligro de contravención; así como, la prevención de la discriminación en condominio y la gestión menstrual digna.

En el ámbito internacional, el COPRED representa esta ciudad de derechos en la Rainbow Cities Network y en la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris. Mismas que han elegido a la Ciudad de México como parte del Consejo o del Board, por primera vez una ciudad fuera de Europa forma parte de este Consejo y también somos la Secretaría Técnica.

Y también somos la Secretaría Técnica de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris, y también quiero comentarles que este 2025 por primera vez la Rainbow Cities Network, se reunirá fuera de Europa. Tendremos la ocasión de recibirles aquí en la Ciudad de México en octubre. Vendrán las ciudades a reunirse aquí en su encuentro anual y pues queremos juntarnos con la Red Latinoamericana de Ciudad de Arcoíris, para generar esta vinculación entre una red global y una red regional.

También tenemos importantes alianzas internacionales con la OIM, la OEI, ONU de y UNESCO, las cuales han sido muy importantes también para nosotras.

Hemos también tenido una relevante vinculación con la ANUIES para la promoción de la guía universidades sin discriminación, que es producto del trabajo elaborado con Intersecta; una estrategia que llevamos trabajando ya varios años con esta organización de la sociedad civil.

Pero este esfuerzo no se ha quedado solamente en estos ámbitos; el COPRED ha comprendido que para generar un cambio cultural profundo es necesario involucrar a todos los sectores de la sociedad. En este sentido, el trabajo con el sector privado ha sido fundamental.

La construcción de alianzas estratégicas con empresas, restaurantes, bares, centros nocturnos, hoteles y empresas de seguridad privada ha permitido transformar espacios laborales y de consumo en lugares más incluyentes, donde la diversidad no solo es respetada, sino también valorada como un pilar para el crecimiento y la innovación.

Al colaborar con el sector privado, el COPRED ha demostrado que la inclusión no es solo un imperativo ético, sino que también es una oportunidad para desarrollo económico y social.

Las estrategias desarrolladas para la vinculación con el sector privado han sido fundamentales y han sido el punto de esta gestión del COPRED. Destaca el GATI o el gran Acuerdo por el Trato Igualitario, que es una red de empresas de la cual forman parte, ya, 65 empresas comprometidas con las políticas de inclusión y de diversidad.

La estrategia de establecimientos mercantiles que nos ha permitido la vinculación con CANIRAC, con AMBADIC, con AMESP, con organizaciones y hoteles de la Ciudad de México y recientemente con (INAUDIBLE).

Nada de esto sería posible sin la colaboración cercana y constante con la sociedad civil. La relación con organizaciones y colectivas, ha sido sin duda la vinculación más importante y significativa de este consejo y la razón de su existencia.

Estas alianzas han permitido visibilizar realidades, exigir cambios necesarios y construir puentes de diálogo entre la ciudadanía y las instituciones. La sociedad civil ha sido la voz que impulsa, que exige y que guía el camino hacia una ciudad más justa. Agradecemos profundamente su compromiso, su valentía, su incansable lucha por la igualdad.

Muchas organizaciones se encuentran representadas en la Asamblea Consultiva y en la Asamblea Emérita y agradecemos, por supuesto, siempre todo su apoyo, su presencia y su convicción.

Entre 2019 y 2024 tuvimos 337 vinculaciones con sociedad civil, 178 acciones en conjunto. Mediante ella, se ha beneficiado a mucho más de 10 mil personas. Los temas prioritarios han sido trabajo sexual, gestión menstrual y menopausia, gordo odio, y cuidados y flexibilidad laboral, y el racismo.

Desde 2019 octubre fue designado como un mes de la cultura por la no discriminación, pues el 18 de ese mes se conmemora en la Ciudad de México el día de la no discriminación.

Desde entonces se han realizado mil 76 acciones y seis eventos culturales junto con la Secretaría de Cultura, la UNESCO, la OIM, el Metro de la Ciudad de México, la alcaldía Iztapalapa y CENART.

Del mismo modo, quiero decirles que la relación con la academia ha sido crucial para entender a profundidad el fenómeno discriminatorio.

La investigación y el análisis académico aportan datos, perspectivas y reflexiones que fortalecen las políticas y las acciones del COPRED, permitiendo un abordaje más integral y efectivo de la discriminación en sus múltiples dimensiones.

La vinculación del COPRED con la academia se realiza a partir de acciones como el concurso de tesis que tuvo 10 ediciones y se formó hace 3 años en el concurso de investigación. Este año estamos por lanzar esta tercera división.

De ellos, hemos obtenido importantes insumos para el análisis de prácticas discriminatorias en esta ciudad. Asimismo, en 2019 conformamos la red multidisciplinaria de investigación de la discriminación, la REMID, de la que forman parte ya 507 personas y hemos tenido ya seis encuentros. El último fue sobre sistema de cuidado sin discriminación y hemos publicado ya cinco números de la revista Inclusión.

Los datos son fundamentales para el diseño de políticas públicas. El COPRED ha levantado tres encuestas sobre discriminación 2013-2017, la última en 2021. Justo la presidenta Sheinbaum, la mencionó el viernes pasado, en la mañanera, refiriéndose precisamente a que, de acuerdo con la percepción de las personas encuestadas en la Ciudad de México, los tres motivos principales de discriminación son el tono de la piel, el ser indígena y el ser mujer.

En este sentido existe el proyecto para levantarla este 2025, ojalá podamos concretarlo. Es un insumo de la ciudad, no solamente es un insumo del COPRED. Los datos sobre cómo se vive la discriminación no sirven a todas las áreas -ya está volando mi voz- todas las áreas y a todos los entes del gobierno de la ciudad de México.

La discriminación se sustenta en prejuicios que aprendemos en todos los ámbitos de nuestras vidas, la familia, la escuela, el trabajo. Por eso del COPRED consideramos que para eliminar la discriminación necesitamos apostar al cambio cultural y a desaprender los prejuicios y estereotipos a través de la educación.

El proyecto educativo del COPRED, llamado Nelson Mandela, también este edificio lleva el nombre Nelson Mandela, precisamente porque ahí es donde se encuentran nuestras salas, donde impartimos los cursos de capacitación y de sensibilización. Es un proyecto educativo que se enfoca en metodologías participativas, populares y críticas colocando las experiencias de las personas participantes como medios de aprendizaje significativos.

En el 2020 tuvimos la oportunidad de lanzar nuestra plataforma en línea con la igualdad, que a la fecha cuenta con 15 cursos autogestivos y ello nos ha permitido llegar a muchísimas más personas, no solamente a servidoras públicas. Cerca de 90 mil personas capacitadas en estos últimos años. También el COPRED da cursos, talleres y capacitaciones específicas a entes de gobierno.

Asimismo, la presencia a partir de boletines y pronunciamientos en medios de comunicación ha sido significativa; y campañas como hashtag: Es racismo, que hicimos justo precisamente junto con la Dirección General de Diversidad Sexual de la SeBien, y Racismo MX, que estuvo en el Metro, quizás tuvieron oportunidad de verla o la campaña sobre discriminación por embarazo o la campaña sobre octubre, como mencionaba mes de la cultura por la no discriminación.

También tenemos presencia en redes y un blog capital plural. No podemos dejar de reconocer y agradecer a todas las personas que han sido parte de este recorrido. A quienes han colaborado con el COPRED, a quienes desde sus inicios estuvieron aquí y algunas que siguen por acá, a quienes trabajan todos los días en estas oficinas, a quienes se han sumado a lo largo del camino y especialmente a quienes forman parte hoy de esta institución.

Su compromiso, dedicación y pasión por la justicia social han sido el motor que impulsa la lucha contra la discriminación en nuestra ciudad. Son ustedes quienes con su esfuerzo diario hacen posible que la igualdad y la dignidad humana se materialicen en acciones concretas y transformadoras.

Hoy celebramos 14 años de desafíos, de aprendizajes y de logros, pero también renovamos nuestro compromiso para seguir avanzando. El camino hacia la igualdad es largo y requiere valentía, convicción y trabajo colectivo.

En un contexto global de incertidumbre y retrocesos, el COPRED se mantiene firme como un faro de esperanza y como un ejemplo de que cuando se trabaja con compromiso y solidaridad es posible construir una sociedad más justa e incluyente. Sigamos caminando juntos, juntas, juntes, con la mirada en el horizonte de una Ciudad de México en la que todas las personas pueden vivir libres de discriminación, en igualdad y con dignidad.

Y reitero con la presencia de nuestra jefa de Gobierno que continuaremos trabajando de esta forma y de manera interinstitucional para eliminar la discriminación y sobre todo para eliminar los prejuicios en que se fundamenta. Muchísimas gracias.

PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA CONSULTIVA DEL COPRED, GABRIELA TORRES SOBERANES (GTS): Muy buenos días, a todas, todos y todes. (Inaudible), es un gran ejemplo de lo que realmente le interesa a esta ciudad, de que se viva un ambiente de igualdad y sin discriminación; y muchas gracias por estar aquí y a mis compañeros en el presidium, muchas gracias.

A mí me toca hablar por 20 personas que manejan diferentes colectivos. Pero quiero hacer una pregunta a Gera. Gera, ¿cuántas personas trabajan en el COPRED? Somos 63. 63 personas que trabajan en COPRED.

¿Cuántos millones de personas viven y transitan en la ciudad de México? 9 millones. Son las que viven y transitan, otros cuántos, unos cuántos más, de millones.

Se dan cuenta que 63 personas a cargo de liderazgo de Gera hacen posible caminos importantes para temas de la igualdad y la no discriminación. Yo quisiera que levantaran la mano a todas las personas que trabajan en el COPRED, todo lo que están haciendo. Aquí están. Gracias, gracias a estas personas es que COPRED, por todo lo que están haciendo, (INAUDIBLE) y todas las actividades.

Así es, que ubíquenlos y denle las gracias y díganles feliz cumpleaños, por todo el gran trabajo que están haciendo a lo largo de estos 14 años. Y por otro lado, les voy a decir, mis compañeros asambleístas, por favor, pónganse de pie también y levanten la mano.

Gracias. Gracias por este gran trabajo que están haciendo, porque somos aliados (INAUDIBLE), y también le voy a pedir a todas estas personas, se levanten.

¿Por qué? Porque esto es un llamado a la acción. Les pedimos amplificar de manera muy concreta y efectiva todo el trabajo que hace Gera y y el equipo de COPRED.

Está en nosotros, ahorita que estamos cumpliendo 14 años, poder amplificar hoy más que nunca necesitamos tener sentido de comunidad, un sentido de un discurso hacia no la discriminación, hacia la igualdad y por supuesto hacia la inclusión.

Hoy más que nunca necesitamos de todos ustedes, de toda la asamblea, de todo el equipo de COPRED, de todo lo que está liderando Gera y el equipo, porque son tiempos volátiles de incertidumbre y cargados de mucha discriminación y de mucho odio. -Y ya siéntense muchas gracias-.

Y la verdad es que sí los necesitamos, sí necesitamos de todos, todas y todes para que y el equipo continúe con esto. Siempre creemos en este círculo virtuoso del sector empresarial, de la educación, de la sociedad civil, de todas las personas que viven y transitan en la Ciudad de México. Y la verdad es que estoy muy emocionada que Clara esté aquí, para que vea que el compromiso que tenemos, siendo aliados de Gera, lo vamos a seguir haciendo.

Muchísimas gracias y feliz cumpleaños COPRED.

ASAMBLEÍSTA DE MÉRITO DEL COPRED, PERIODISTA, ACADÉMICO Y ACTIVISTA, GENARO LOZANO (GL): Buenos días a todas, a todos y a todes. Gracias por estar aquí. Me encanta estar en compañía de nuestra jefa de Gobierno, Clara que bueno que está aquí con nuestra presidenta de la Comisión de Derechos de la Ciudad de México, Nashieli; de por supuesto, nuestra presidenta del Consejo para Prevenir la Discriminación, Geraldina; la secretaria de mujeres de la Ciudad de México; de la secretaria de Pueblos Originarios y también del asambleísta.

Qué maravilla esto, ¿no? De repente, ahora es tiempo de mujeres. Hay un solo hombre en este panel. Ahora estamos justamente del otro lado y en casi todos los eventos a los que siempre me ha tocado asistir, era al revés, era una mujer, pero miren, una mujer, somos incluyentes porque hay una mujer y ahora incluyentes que hay un hombre y un nombre de la diversidad sexual, por cierto. Bueno.

Voy a… Voy a leer unas palabras que escribí para hoy, porque creo que son momentos y ya lo ya lo mencionaron Geraldina y también Gabriela, son momentos muy complicados, son momentos muy complejos, son momentos creo que de mucho temor, de ansiedad, de desesperanza en varias partes del mundo por lo que está ocurriendo.

Y es que yo así llevo días, así llevo días sintiéndome muy molesto, muy preocupado, a veces hasta desesperanzado. Abro las redes sociales y veo la causa de este sentir.

Navego los portales y leo, leo las razones de mi pesar. Prendo la televisión y ahí está en múltiples lados, veo un grupo de hombres blancos, desmemoriados haciendo el saludo nazi, normalizándolo, levantando la mano derecha con un orgullo desmedido. Como si no recordaran la brutalidad de esa historia de los más de 17 millones de seres humanos que fueron asesinados por el odio y por el autoritarismo.

Veo al hombre más rico del mundo haciendo este anuncio, este saludo y luego haciéndonos un gaslighting, un manipuleo, una manipulación psicológica para decirnos que no estaba haciéndose saludo, que era simplemente mandándonos su corazón. Veo luego a un asesor de la Casa Blanca repitiendo este mismo saludo.

Después a un hombre mexicano, lamentablemente, sin talento alguno, un exintegrante de una de un trío de basura pop, levantando también la mano, de igual manera, normalizando esa violencia.

Llevo días sintiéndome muy molesto, muy preocupado, hablo con amigos, con amigas de la academia estadounidense y me leen con completo estupor, los correos electrónicos que les están llegando de sus departamentos académicos, de sus lectores, de sus lectoras.

Los que les dicen, escuchen bien, que ya no habrá becas, ya no habrá becas para la investigación en temas de ideología de género, que ya no habrá becas para estudios sobre la raza, que ya no habrá becas para promover lo que ellos llaman la ideología de la equidad que discrimina, así le dicen. Que ya no habrá tampoco estudios de justicia medioambiental, nada de eso.

Mi amiga, una mexicana que lleva 20 años estudiando el género en Estados Unidos, literal me dijo, "Eso es fascismo, estoy aterrada". Piensen eso, solamente un pequeño momento. Eso está ocurriendo en las universidades de Estados Unidos. Eso está ocurriendo en los centros que por tendrían que ser, digamos, de cierta manera, el núcleo de la conciencia crítica, la libertad de pensamiento, la libertad de expresión y eso está ocurriendo allá.

Llevo días preocupado y angustiado porque veo que hay a nivel global, en efecto, una campaña de xenofobia brutal, que ataca al derecho humano a la movilidad, que llama criminales a las personas en tránsito, a las personas migrantes.

Una campaña que deshumaniza a las personas y a sus familias, que las deporta, que utiliza lenguaje de odio para referirse a ellas.

Una campaña que desde la Casa Blanca se burla de las personas migrantes con memes en los que amenaza con deportarlas y con subir videos, además que utilizan los sonidos estos que se utilizan para meditar y para tranquilizar la mente, pero que utiliza los sonidos de las cadenas y de las deportaciones justo en ese sentido.

Llevo días preocupado y profundamente enojado, porque hay una campaña global que busca la deshumanización de las personas trans, que les niega su existencia, que emite decretos en Estados Unidos para regresar a lo que llaman la verdad biológica de un hombre y una mujer.

Una campaña que se conecta en Argentina y que niega a la dignidad también de las infancias trans, su propia existencia. Pero para qué ir tan lejos, aquí en México también hay ecos de esto.

En Jalisco, el gobernador que no apoya la protección de las infancias trans; o aquí mismo Ciudad de México, lamentablemente a pocos pasos de donde estamos, en la Alameda, ayer, a pocos pasos del COPRED, una mujer trans, Donaji, fue brutalmente golpeada por un hombre, que tras haberla golpeado dijo orgullosamente: "No es vieja, es güey”. Negando así la identidad de Donaji, justificando su brutal violencia, porque es una mujer trans.

Les cuento todo esto porque llevo días preguntándome ¿cómo vamos a blindarnos aquí en México de lo que vemos a nivel global, para que eso no ocurra de una escala desproporcionada en México?, ¿Cómo vamos a blindarnos para que no volvamos a tener a un presidente que litiga contra el matrimonio igualitario -como hizo Felipe Calderón aquí en México en 2010-? Cuando esta ciudad había aprobado la ley rasu, la ley de matrimonio igualitario.

¿Cómo nos vamos a blindar para que no regrese esa derecha y no se empodere de nuevo ese discurso de odio? Y creo que la respuesta está justo aquí adentro, en días como hoy. En la conmemoración de estos 14 años, de una institución que como el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, el COPRED, ha trabajado todos los días desde hace 14 años justo para esto, justo para construir una ciudad de derechos, una ciudad en donde se respeten las identidades, una ciudad en donde se respeta la dignidad humana y no haya discriminación. COPRED ha sido pilar fundamental en la construcción de esta capital de la transformación.

COPRED ha significado un guardián de los derechos de las mujeres embarazadas que sufren discriminación laboral, que son corridas de sus trabajos simplemente porque están embarazadas. Un guardián de las mujeres trans que buscan el derecho humano a utilizar un baño, un baño público.

El COPRED ha defendido a los jóvenes gays que usan su cuerpo como un lienzo y se tatúan. El COPRED ha defendido las infancias del bullying escolar.

El COPRED ha protegido a las madres lesbianas que buscan registrar a sus hijas en el Registro Civil y que lamentablemente les ha tocado la mala suerte de ser atendidas por alguna servidora pública o algún servidor público mal capacitado. El COPRED ha visibilizado las lenguas y las poblaciones originarias.

En estos 14 años el COPRED ha logrado convocar el gran acuerdo por el trato igualitario en colaboración con el sector empresarial de la Ciudad de México, precisamente para hacer lo contrario de lo que está ocurriendo en Estados Unidos, para supervisar que estas empresas cumplan con la ley de la Ciudad de México, cumplan con la ley que tenemos en esta capital, en donde hemos construido este marco jurídico justamente de protección y de reconocimiento de todos estos derechos.

En estos 14 años, el COPRED nos ha dado datos, ya lo mencionaba Geraldine, en 2013, en 2017, en 2021, ya viene la de 2025, que precisamente la presidenta Sheimbaum, mencionó en la mañanera. Datos que nos han ayudado a entender el fenómeno la discriminación, cuáles son los grupos más afectados, cuáles son las alcaldías que más casos de discriminación han encontrado, cuál es la percepción de quienes vivimos en esta ciudad al respecto de la discriminación, entre otros.

La Ciudad de México ha sido el faro del reconocimiento de derechos en nuestro país, un faro para América Latina y también, claro, un faro para el mundo, hoy para el mundo, ante esta habla de retrocesos que hay globalmente.

En estos 14 años, primero Jacqueline L´Hoist, yo Geraldina González de La Vega, han liderado, han presidido con muchísima dignidad, con mucha pasión, con mucho conocimiento, con mucha valentía a esta noble y muy querida institución.

Hoy quiero agradecerles a ellas dos, a Jacqueline y a Geraldín, a Geraldina, a sus asambleas consultivas, a mis colegas que me dio muchísimo gusto saludar, que compartimos 8 años aquí construyendo la primera Asamblea consultiva del COPRED.

Quiero agradecerle a todas las personas que han trabajado, a las trabajadoras y los trabajadores por todo el invaluable trabajo que han hecho estos 14 años porque el COPRED ha cambiado vidas, ha sido luz de esperanza para las miles de personas que han sido atendidas por esta institución.

Quisiera pedirles un aplauso muy fuerte para todas las personas que han trabajado en COPRED.

Y quiero, por supuesto, agradecer personalmente la presencia de la jefa de Gobierno, de Clara Brugada, nuestra querida Clarita, porque a lo largo de su historia, la conocemos todos, todas, ella ha sido una política que ha tenido una trayectoria política que ha sido de movimiento de bases, feminista, aliada también, por supuesto, de los animales, aliada de las causas LGBT, aliada de la justicia social.

Hoy, como jefa de Gobierno, Clara es una aliada fundamental de la lucha contra la discriminación. Ayer vi con mucha preocupación lo que se mostraba en las redes sociales, este brutal golpe en contra de Donají, de una mujer trans, en la Alameda Central. Y vi muy pronto, me dio muchísimo gusto, ver la respuesta de Clara.

Muy pronto respondió prácticamente, no la quiero citar mal, pero prácticamente diciéndonos que eso no era tolerable, ni permisible en la Ciudad de México. Y ví también la respuesta del secretario de Gobierno y ví también en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y me parece que esto es un contraste fundamental con lo que está ocurriendo en otros lados.

Fundamental, porque en otros países en otras ciudades un acto de violencia como es un acto de discriminación, hubiese sido causa de mofa, causa de burla o incluso de completo desdén por parte de las autoridades. Aquí en la Ciudad de México, esto provocó la respuesta rápida de la comunidad trans, que primero acudió a protestar, que tomó el Eje Central, que exigió justicia para Donají, pero que también provocó esta indignación de la jefa de Gobierno y la promesa inmediata de justicia. Gracias jefa.

Hay en el mundo una ola global de autoritarismo, de fascismo, de la ultraderecha, que cancela derechos, que niega la humanidad, que rechaza el valor de la diversidad y que quiere muros para separar a la gente. Desde la Ciudad de México y desde el país estamos dando el ejemplo de que hoy, la discriminación, aquí, no se tolera. De que el único muro que tenemos que construir es un muro a la intolerancia y a la ignorancia.

Desde la Ciudad de México decimos claro y fuerte que proteger la dignidad de las personas, de cada una de las personas, de cada uno los habitantes de la Ciudad de México, eso es una obligación, es un mandato social.

Y que COPRED es precisamente uno de los pilares fundamentales en la construcción de la sociedad que queremos. Muchas gracias.

PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, NASHIELI RAMÍREZ (NR): Muy buenas tardes ya, a todas, todos y todes, a quienes me acompañan aquí, adelante. Agradezco la invitación para estar aquí acompañándolos; 14 años parecen poco, pero representan mucho cuando se trata de agendas en derechos humanos que muchas veces avanzan contra corriente. Conozco esta institución desde sus orígenes.

Tuve el gusto de conocer su gestación y posteriormente formar parte de su asamblea consultiva, por 5 años, del 2012 al 2017, por lo que me da mucho gusto estar una vez más, en uno de sus aniversarios. La conozco desde que estábamos en el galerón, ahí arriba del Metro Cuitláhuac y casi llevábamos la silla para sentarnos, ¿no?

Y ya que nos paramos por diferentes grupos, yo sí quisiera que veo a muchos que estuvieron conmigo, en la en la asamblea, que nos pusiéramos de pie, quienes en algún momento formamos parte de la asamblea del comité, que están aquí presentes.

Enrique, ¿sigue tomando parte? Sigues formando parte de la asamblea. ¿Y por qué no te paras? (RISAS)

O sea, yo aquí mirándolos para que vean. Un aplauso para ellos y para los señores.

Incluyendo a nuestro amado y admirado Miguel Concha, del cual pues tenemos ahí la sala en su nombre, una de los activistas más intensamente involucrados en la construcción, no nada más de esta institución, sino del andamiaje, exactamente de los derechos humanos en esta ciudad.

A pesar de ser la entidad más pequeña territorialmente, la Ciudad de México alberga más del 7 por ciento de la población nacional, lo que equivale a casi 10 millones de personas que la habitamos, personas con discapacidad, habitantes de lenguas originarias, afrodescendientes, practicantes de toda la religiones, personas de la diversidad sexogenérica, migrantes, personas mayores, niñas y niños, adolescentes privados de la libertad, jóvenes, entre otras.

Como es natural en toda sociedad, la conflictividad es inherente y uno de los factores estructurales de conflictividad social es la discriminación que se expresa en afectaciones individuales y colectivas.

Y no nada más se refleja en la conflictividad, sino está aprobado que los procesos discriminatorios son la puerta de entrada a la violación por sí misma, a derechos humanos, pero también en cascada a otros derechos humanos.

En estos 14 años, COPRED ha sido un mecanismo institucional, para avanzar en la reducción de la brecha entre aquello que se establece en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, y la necesaria transformación cultural, social y política que se requiere para vivir en sociedad y se sigue requiriendo.

Y a lo que hizo mención Genaro, en términos de lo que pasa en la ciudad y la apuesta del gobierno, está ahí, porque tenemos la institución, porque tenemos las leyes, pero también seguimos requiriendo hoy por hoy, de más aliados y sobre todo del liderazgo de un Gobierno que entienda, como lo hace Clara, que en el centro de todo esto es cómo nos vemos los unos a los otros y cómo convivimos los unos a los otros. Porque ayer hablamos de Donají, pero hace dos semanas hablamos de Fátima.

Que es lo mismo, que tiene que ver con el cambio cultural, que tiene que ver cómo nos vemos en relación con el otro, como no toleramos, sino cómo nos vamos respetando, en lo que nos hace ser otras, otros y otres, siempre. Siempre.

Los 14 años de existencia y funcionamiento del COPRED han sido importantes para avanzar en la eliminación de los obstáculos que limitan el justo el pleno de derechos en los espacios públicos y privados.

Si bien hay un camino por recorrer largo, es importante seguir fortaleciendo instancias institucionales como COPRED que son necesarias y en el contexto actual, da cuenta a partir de la constatación no solo narrativa, sino en los hechos, de los retrocesos logrados para la igualdad en muchos países de la región y en el mundo.

Ya los mencionaba ampliamente Genaro. Imagínense, nada más para abonar a un punto. No estamos hablando de la investigación en ciencia social, estamos hablando que hoy están pidiendo en las investigaciones médicas, médicas, que no se utilice la palabra mujer en los protocolos, porque si no, no, van a recibir financiamiento.

Esas son las dimensiones de las que estamos hablando. Las dimensiones de una Alemania en donde la ultraderecha avanzó a pasos agigantados. ¿Y qué es la ultraderecha? Pues esa ultraderecha en especial, surgió a partir del 2013, en el auge de la migración, en el auge de la solicitud de asilo.

Eso es a lo que estamos enfrentándonos y eso es por eso la importancia, pues finalmente de estar aquí. De ser parte de exactamente, ni un paso atrás. Esto es resistencia. Esto es reinventarlos. Esto es reiterar una y otra vez que no, que no lo vamos a permitir. Y que para eso estamos aquí.

Y estamos frente a 14 años de una institución que no es adolescente. Es una institución adulta.

Una institución que pertenece, no nada más al estado mexicano, sino al Gobierno de esta Ciudad, y que es, por lo tanto, el mensaje tiene que ser, claro, claro para los servidores, claro para la ciudadanía, claro para la puesta de este cambio cultural, claro para todas, todas y todes.

Porque, y quisiera terminar con eso, quisiera que se pusieran de pie quienes en algún momento, quienes en algún momento, quienes por alguna característica o por algún pensamiento o por alguna apuesta ideológica o alguna idea, se han sentido otros, otras u otres.

Todos, y todas y todes somos la otra y de eso se trata cuando estamos hablando de discriminación. ¿Cómo? ¿Cómo nos vemos desde esa otra edad y cómo luchamos para que eso, eso, esté vigente? Nos haga sentir siempre más humanos, nos haga sentir colectivamente hermanos, hermanas y hermanas.

Muchísimas felicidades.

—000—