Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros funcionarios, durante la reunión preparatoria para el Simulacro y presentación del Protocolo de Emergencia Sísmica de la CDMX
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; de la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas; de la alcaldesa en Venustiano Carranza, Evelyn Parra Álvarez; de la alcaldesa de Iztacalco, Lourdes Paz Reyes; del alcalde en Milpa Alta, José Octavio Rivero Villaseñor; del alcalde en Álvaro Obregón, Javier López Casarín; de la Alcaldesa en Tláhuac, Berenice Hernández Calderón; de la alcaldesa en Iztapalapa, Aleida Alavez Ruiz; del titular coordinador general del C5, Salvador Guerrero Chiprés, en la reunión preparatoria para el Simulacro y presentación del Protocolo de Emergencia Sísmica de la CDMX.
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días a todas y todos. Bienvenidos a esta reunión, convocada con dos objetivos.
El primero es conocer, prepararnos, para que haya una coordinación intergubernamental, interinstitucional, frente a cualquier situación de riesgo, y en particular, los sismos.
Y por otro lado, también organizarnos para el próximo simulacro, que vamos a tener el 29 de abril.
Ése es el objetivo. Ahora que estamos en esta nueva administración, va a ser la primera ocasión en la que vamos a poder hacer este simulacro. Así que saludo a todos y todas las y los participantes en esta convocatoria: alcaldes, alcaldesas, representantes de las diversas instituciones, que el día de hoy se encuentran acompañando este proceso, y a las secretarias y secretarios del Gobierno de la Ciudad.
Efectivamente, un sismo es lo que nos preocupa a todos.
A la diputada también le damos, las diputadas, la bienvenida, a representantes del Congreso de la Ciudad de México.
Siempre un sismo es la gran preocupación de la ciudadanía y de todos los aquí presentes. Así que esta ciudad, que tiene historia en sismos muy fuertes, tragedias que nos han sucedido a partir de ello, pues tenemos que estar muy organizados.
Así que partimos de algo ya avanzado, que es un Plan de Emergencia Sísmica que tiene la ciudad. Los convoco, a los que no tienen este documento, esta información, que la puedan revisar. Fue publicado en el 2021 por la entonces jefa de Gobierno, hoy nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum. Es un plan que nos debe permitir coordinarnos muy bien ante cualquier situación.
Han pasado sismos desde el 5 de octubre a la fecha. En algunos casos nos hemos reunido, pero ninguno ha tenido un impacto mayor. Ninguno ha provocado una situación que lamentar, más que la alarma de la población y decir: “la alarma es tremenda”.
Cuando suena la alarma de sismo, la alerta sísmica en la ciudad, tan solo escucharla, ya empieza a generar una situación difícil para la población, por todo lo que ha pasado, por todo lo que significa una alerta sísmica. Por lo que hemos vivido, por los sufrimientos que se han pasado. Ahora que se tiene alerta sísmica y antes, como en el 85, que no teníamos alerta sísmica, pero que se vivió una situación terrible.
Yo personalmente recuerdo en el 85, mi hermano era médico residente en el Hospital General, se cayó el Hospital General, y afortunadamente logramos rescatarlo después de varios días.
Entonces, tanto personal como comunitariamente, creo que hemos vivido todos y todas en esta ciudad, momentos muy difíciles cuando se habla de un sismo y cuando suena la alerta sísmica.
Así que lo mejor que tenemos que hacer, es construirnos y prepararnos para enfrentar cualquier emergencia. Y eso implica una disciplina muy importante. Primero, para tener muy bien capacitado al personal de protección civil en cada una de las áreas, dependencias y gobiernos que tenemos. Y en segundo, una capacidad de respuesta organizada.
Así que, prevenir y organizarnos, en ello reside realmente la fuerza del Gobierno, para poder actuar. Todos tenemos una historia, todos vivimos de distinta manera los sismos que han pasado en esta ciudad.
En este plan de emergencia sísmica, se describe con mucha claridad las responsabilidades institucionales en momentos de emergencia, como son los sismos, y también se sustenta en una estructura jerarquizada, que ya nos expuso la Secretaria de Protección Civil.
Es una estructura piramidal que está compuesta por seis niveles de respuesta, que nos tenemos que organizar desde el Comité de Emergencia en el C5, hasta los cuadrantes y puestos de mando en sitio, que tienen funciones específicas.
Este 29 de abril a las 11:30 de la mañana, se llevará a cabo este simulacro a nivel nacional. Y tiene como objetivo prepararnos para poder atender una emergencia, como la que se vivió en el 2017.
Así que tenemos que organizarnos todos para que podamos dar la mejor respuesta en este simulacro, en dos o tres eventos que podamos organizarnos durante el año. Entre más practiquemos, mejor estaremos preparados.
Como ya se informó, este simulacro está basado en una hipótesis de sismo de magnitud 8.1. Eso está tremendo, ¿verdad? Pero bueno, así más o menos lo vivimos en el 2017.
Es un escenario complejo, pero también realista, es decir, que sí puede pasar, puesto que ya ha pasado.
Es una oportunidad entonces, para evaluar el funcionamiento de este plan de emergencia; medir los tiempos de respuesta y reforzar la coordinación interinstitucional y territorial.
Recordar los tres criterios técnicos fundamentales para que suene la alarma. Esto es muy importante, porque después suena la alarma en algún celular y salimos corriendo todos, pero la alarma o hay un sismo, efectivamente lo sentimos, y decimos: "no sonó la alarma". Entonces tenemos que saber cuándo debe sonar la alarma.
Cuando el sismo tiene una magnitud mayor a cinco y ocurre a menos de 170 km de distancia o tiene una magnitud mayor a 6, y ocurre a más de 350 km de distancia. O cuando es mayor a 5.5 y se localiza a no más de 350 kilómetros.
Esos son los criterios con los que ya inmediatamente se debe activar la alarma.
Estos criterios entonces, nos permiten anticipar el impacto y activar de manera preventiva todos los mecanismos de respuesta, y para ello, ya esta ciudad pues tiene esta experiencia, que vamos a echar a andar en este simulacro.
Quiero recordarles a los alcaldes y alcaldesas, que también juegan un papel fundamental en esta estructura. Y que de inmediato se tendrán que coordinar con el responsable o la responsable que nombremos para cada alcaldía, para llevar a cabo la instalación de este consejo, sea a la hora que sea.
No porque fue a las 10:00 de la noche y entonces mejor mañana, no. Estamos en crisis y tenemos que llevarlo a cabo. Claro, el simulacro va a ser a las 11:30 de la mañana, pero un sismo, pues no sabemos a qué hora pueda ser.
Recordar entonces, que tenemos el Comité de Emergencia, que va a estar en el C5, y luego hay otro nivel, compuesto por cinco regiones de atención territorial, y el tercero estará conformado por los 16 alcaldes o alcaldesas; los 16 representantes de la Jefatura de Gobierno; los 16 representantes de Participación Ciudadana; los 16 representantes de la Secretaría de Gobierno y los 16 representantes de los regionales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Con ellos se forma el consejo en cada territorio, en cada demarcación territorial.
Así que durante el simulacro se estará convocando a la instalación de ese consejo, de inmediato. Entonces hay que llevarlo a cabo con cada uno de los representantes.
Y en ese consejo, se garantizará, ¿qué?
-
Que los distintos niveles de esta estructura cumplan con sus funciones, como es: realizar recorridos por las colonias, identificar los incidentes, las fallas y necesidades urgentes.
-
Que se reporten afectaciones de servicios como agua, luz, gas, incendios, bloqueos o delitos asociados a la emergencia.
-
Se identifiquen personas en situación de vulnerabilidad o con necesidades específicas.
-
Se instalen y se difundan refugios temporales y centros de acopio, asegurando que sean operativos y accesibles.
-
También que se activen los puestos de mando en cada sitio con la capacidad de dar respuesta inmediata y establecer perímetros de seguridad.
Así que, nuestro objetivo es atender y cuidar a las y los ciudadanos.
Y por lo tanto, debemos construir una cultura de prevención. Que sí, dependemos de la alarma, pero no solamente de eso; sino de una ciudadanía informada; de una comunidad organizada y un gobierno preparado para actuar con rapidez, responsabilidad y coordinación.
Así que, la gran tarea que tenemos, es que en todos los espacios de trabajo, escuelas y en los propios territorios, la población esté preparada. Así que, esa tarea es la más importante.
No es en algunos lugares, y de vez en cuando, que tenemos que ir a dar un taller. Tiene que ser una tarea permanente. Y creo que lo podemos organizar entre todas y todos, desde ya.
Tenemos el simulacro, pero tenemos después cinco meses, antes de septiembre, para proponernos llevar a cabo miles y miles de cursos y talleres con la ciudadanía, para saber qué hacer.
Así que, agradezco profundamente la participación de ustedes en esta reunión; su voluntad de trabajar de manera conjunta, y que este simulacro se convierta también en una muestra de lo que somos capaces, si nos anticipamos y nos preparamos para alguna emergencia.
¿Cuándo nos organizamos? Cuando entendemos que la seguridad de la ciudad, es una causa compartida, sí, de todos los niveles de gobierno, pero también con la sociedad. Con las distintas universidades, con los especialistas, con la sociedad civil, con los grupos que tienen experiencia y están organizados, y con la población en general.
Si tenemos una población que sabe qué hacer ante una situación difícil, como es un sismo, estamos del otro lado. Pero si la población empieza con el problema desde la alerta, porque empiezan las crisis, entonces tenemos que prepararnos aún más.
Entonces yo los convoco a todas y a todos, a que el día de hoy nos preparemos para el simulacro, lo llevemos a cabo muy bien como ciudad, convoquemos a la iniciativa privada, para que se sume a este simulacro; convoquemos a los especialistas, a la sociedad civil, para que sea un éxito el Simulacro del 29 de abril.
Pero además, convoco a que nos organicemos a través de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, a propiciar, generalizar y llegar a toda la población posible.
Imagínense ustedes una ciudad, que en cada edificio de esta ciudad pueda tener un comité preparado de protección civil. Que en cada manzana de esta ciudad, de cada colonia, tengamos un comité preparado de protección civil; que sepan qué hacer, que sepan cómo organizarse.
Y ésa es la tarea a la que nos tenemos que abocar, entre todas y todos. No nombrar comités por nombrar, sino comités preparados que sepan orientar a la población.
Bueno, pues ése es el objetivo. Así que nos veremos el 29 de abril en el primer simulacro que vamos a tener como Gobierno, alcaldías, sociedad civil, en fin, en este año 2025.
Muchísimas gracias. Y preparar a la Ciudad de México para cualquier emergencia.
Muchas gracias.
CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO (REPRESENTANTE): Muy buenos días a todos. Buenos días a todos, por parte de la Cámara Nacional de Comercio y todos los agremiados, estamos ya listos y preparados para poder atender y participar en el simulacro. Se han hecho las convocatorias necesarias para el registro a cada uno de ellos.
COLEGIO DE ARQUITECTOS (REPRESENTANTE): Buenos días a todas y todos. Señora jefa de Gobierno, por parte del Colegio de Arquitectos, como habitualmente lo hacemos con la secretaría de Gestión Integral de Riesgo, estamos preparados para este simulacro. Es cuanto,
CBM: Gracias. Adelante, alcaldesa de Venustiano Carranza.
ALCALDESA EN VENUSTIANO CARRANZA, EVELYN PARRA ÁLVAREZ (EPA): Sí, muchas gracias. Muy buenos días, jefa de Gobierno, secretaria, a todos los integrantes de esta mesa, mis compañeros, alcaldes, alcaldesas.
Nosotros también ya nos estamos preparando, de hecho, ya registramos varios inmuebles, ahí en esa página que se comentó, porque lo que queremos es que participe toda la alcaldía Venustiano Carranza.
Desde inmuebles del propio gobierno, la propia alcaldía, como son mercados, como son donde están los compañeros de las bodegas, de los campamentos, ¿no? Los edificios principales y también así unidades habitacionales.
Nuestras escuelas como los CENDIS, y también estamos invitando la participación de que todo se haga, que se realice realmente, para que tengamos que en esta en este protocolo, bueno, se actúe como debe de ser.
Quienes realmente, pues ya es la segunda vez que gobernamos, sabemos cómo es la dinámica, porque se han hecho también otros simulacros.
Entonces, sabemos muy bien que hay que instalar este consejo, que por cierto, yo hice la instalación de este consejo de Protección Civil la semana pasada, y entonces ahora, este debe de ser un especial para que se integren más personas precisamente, que todos estemos, pues, preparados.
De hecho, fueron representantes de la TAPO, fueron del aeropuerto, fueron de la Cámara de Diputados y entonces esa comunicación debe de ser así con todos nosotros y además, porque sí es cierto, un sismo realmente nos puede agarrar a cualquier hora, puede ser en la mañana, puede ser en la madrugada, en la noche, como hemos pasado en esta ciudad.
Realmente es una ciudad muy sísmica, pero lo mejor es la prevención y una alerta, lo primero que hace es que la gente se pone nerviosa, la gente inmediatamente sale corriendo o luego se saturan también las redes sociales, porque todo mundo quiere saber qué está sucediendo, cómo están sus familiares. Entonces, muchas veces se dice: no saturen, por favor, dejen que las emergencias, que todas las telefonías puedan hacer todos estas comunicaciones.
Entonces, en Venustiano Carranza ya nos estamos preparando, ya estamos con lo del registro. Nada más lo del Consejo, invitar a más compañeros y bueno, pues sabemos que hay que saber actuar. La prevención es fundamental. Gracias.
CBM: Gracias, alcaldesa ¿Allá quieren tomar la palabra? Adelante.
ASOCIACIÓN DE DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA (REPRESENTANTE): Por lo que hace a la Asociación de Directores Responsables de Obra, corresponsables, peritos en desarrollo urbano y especialidades afines en la República Mexicana, es una labor que precisamente nosotros realizamos como directores responsables de obra: revisar las edificaciones cuando se presenta precisamente un sismo. Una labor importante, que por supuesto estamos, como cada año, dispuestos a trabajar y de manera conjunta, dar resultados. Es por lo que hace a nuestra parte. Gracias.
CBM: Gracias. Adelante, alcaldesa Lourdes Paz, de Iztacalco.
ALCALDESA DE IZTACALCO, LOURDES PAZ REYES (LPR): Muchas gracias, jefa de Gobierno. Celebrar esta reunión preparatoria rumbo al simulacro que tendremos como Ciudad de México en abril, este 29 de abril.
Informarle que en Iztacalco, pues ya hemos instalado este Consejo de Protección Civil; hemos tenido la presencia de la secretaria también, ahí en la alcaldía. Y como alcaldía ya tenemos sectorizada toda nuestra alcaldía, con un representante de Participación Ciudadana en cada sector, para que se actúe en caso de una emergencia.
Así como ya llevamos 30 escuelas capacitadas, desde nivel básico hasta nivel medio. Y en los mercados también ya llevamos capacitaciones a todos los mercados, para que sepan qué hacer en caso de sismo, y también en unidades habitacionales.
Entonces, celebramos esta instalación y coincidimos en que la capacitación, la coordinación, son fundamentales en caso de una emergencia, y pues cuenten con nosotros para estar atentos a todo lo que salga.
Nuestro enlace es la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto, y también ya tuvimos una reunión al respecto.
Muchas gracias, jefa de Gobierno.
CBM: Alcalde de Milpa Alta. Adelante.
ALCALDE EN MILPA ALTA, JOSÉ OCTAVIO RIVERO VILLASEÑOR (JORV): Gracias. Con su venia, jefa de Gobierno y agradecer a todos los presentes.
En Milpa Alta, también estamos ya avanzando. La semana pasada presentamos la actualización de nuestro Atlas de Riesgo, tema muy importante, porque en el sismo del 2017, unas alcaldías más afectadas fue Milpa Alta, porque entró por el lado de Morelos el temblor.
Es uno de los temas que nos preocupa, y pues con gusto nos vamos a sumar a todas las actividades y acciones que se lleven por parte del Gobierno de la Ciudad.
Y bueno, pues ojalá también toda esta zona, por la cual entró en el 2017 este temblor, esté monitoreada, puesto que en aquel momento no sonaron las alarmas, porque no entró por una zona monitoreada. Pero pues tenemos la confianza de que si prevenimos y nos preparamos, podemos actuar de forma más eficaz en este tipo de situaciones.
Nos sumamos a toda la actividad y vamos a estar muy pendientes de las acciones que se tomen y las decisiones que se tomen aquí en el Gobierno de la Ciudad de México.
CBM: Gracias, adelante.
CRUZ ROJA MEXICANA (REPRESENTANTE): Muy buenos días a todos y todas. La Cruz Roja Mexicana, en su carácter como pionero, incluso del Sistema Nacional de Protección Civil, reitera su compromiso de seguir trabajando. Estamos a sus órdenes. Buen día.
CBM: Muchas gracias, adelante.
COLEGIO MEXICANO DE PROFESIONALES EN GESTIÓN DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL (REPRESENTANTE): Agradeciendo la plaza, jefa de Gobierno, y a todos los aquí presentes. Desde el Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgo y de Protección Civil, con sus más de 800 asociados a nivel nacional, participaremos a lo largo y ancho del país, y sobre todo en la Ciudad de México a través de representaciones de responsables oficiales de protección civil, en muchos inmuebles del sector privado, que están deseosos de participar.
Y sobre todo, agradecerte, jefa de Gobierno, que seas tú quien dé este mensaje y le dé el nivel político que el tema merece.
El trabajo de la arquitecta Myriam y de su equipo es incansable, y que tú lo respaldes es enhorabuena, para todos los que nos dedicamos a este tema.
Muchas gracias.
CBM: Gracias. Bueno, adelante, alcalde Javier López Casarín, y luego…
ALCALDE EN ÁLVARO OBREGÓN, JAVIER LÓPEZ CASARÍN (JLC): Jefa de Gobierno, muchas gracias, gracias por esta convocatoria. Cuente con Álvaro Obregón para estar presente en este simulacro.
Aprovecho para informarle que el día 11 de noviembre del año pasado, instalamos nuestro Comité de Protección Civil en la alcaldía. Estuvo presente la secretaria Myriam Úrzua Venegas, y desde entonces venimos trabajando en los protocolos para la alcaldía.
Esto, por un tema que también me gustaría traer a su atención, y si es posible pudiese mandar un mensaje la secretaria, porque hay una percepción sobre los microsismos, que en cierta área de la alcaldía están haciendo eco, por las fallas que se tienen en Mixcoac y Plateros.
Por otra parte, comentarle que hemos iniciado desde la semana pasada el registro de inmuebles y la activación de los brigadistas, tarea que comenzó a partir del 11 noviembre.
Venimos haciendo a su vez, una revisión del inventario, con el cual cuenta el área de Protección Civil, trazando así un plan de reforzamiento de la estructura, para en los siguientes años tener una área que es potente y que hemos trabajado en coordinación con las alcaldías vecinas.
TITULAR COORDINADOR GENERAL DEL C5, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Jefa, la verdadera historia que nosotros hemos vivido estos 40 años, después de 1985, revela que solamente es la colectividad la que le da sentido a la historia.
En 1985 fue el inicio de un proceso social y político extraordinario, que implicó no sólo el derribo de edificios, sino el derribo de la estructura controladora que existía políticamente hasta ese momento.
Así que ha sido una gran experiencia, 1985, 1988, son inseparables. Y la validez que tiene el concepto de seguridad que hoy se plantea, tiene el mismo sentido, me parece. Y el compromiso del C5 en concreto, es reducir de siete minutos, aproximadamente como estaba el reporte de las posibles fallas, los lugares y el porcentaje de la falla, a menos de cuatro minutos, en esta ocasión. Gracias.
CBM: Gracias. Sigue la alcaldesa de Tláhuac y luego Iztapalapa.
ALCALDESA DE TLÁHUAC, BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN (BHC): Gracias. Muy buenos días, jefa de Gobierno. Felicidades, me parece extraordinario el tener la cultura de la prevención, más en la Ciudad de México y en alcaldías como la nuestra.
La alcaldía de Tláhuac fue en el 2017 una de las más afectadas. Por lo mismo, hemos trabajado mucho en el tema de nuestros comités de Protección Civil en unidades habitacionales, en edificios, mercados, en escuelas públicas y privadas, para poder generar una conciencia y prevenir y atender las situaciones que tenemos en riesgo.
A mí me gustaría hacer tres planteamientos, si no es que cuatro.
Primero que nada, el ubicar las zonas del Metro. Si también nosotros podemos ahí intervenir y generar una alguna sinergia, cuando es el tema del Metro. A nosotros nos pasó en esta última ocasión, aunque fue menor, el poder auxiliar y apoyar; identificar con los usuarios y los compañeros del Metro hacen lo propio; sin embargo, si desde ahí también podemos reforzar con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, porque al momento de desalojar las avenidas principales y todo ello, que sí sean puntos considerados de manera importante, para que también con gusto, bueno, nos involucramos y nosotros tenemos detectado.
En segundo lugar, en zonas como Alcaldía Tláhuac, en donde identificamos que el suelo es muy complejo ya, por la situación que se tiene históricamente, el poder identificar una mesa, tal vez de trabajo, en donde podamos hacer esta sinergia y ubicar las zonas en donde tendríamos que tener un monitoreo específico, para lograr identificar algunos cursos, capacitación, en coordinación con la secretaria, el Gobierno de la Ciudad, y de qué manera podemos trabajar con las vecinas y los vecinos, porque el pánico también pues es un tanto complejo, pero sobre todo, pues el asunto de las construcciones, para que de esa manera, pues bueno, ya no se genere el seguir construyendo en zonas en donde el suelo es ya muy, muy complejo.
En segundo lugar, bueno, si usted lo permite y si le da autorización, que en este comité podamos tener un enlace también de la Secretaría de Salud, para poder identificar algún asunto que se tenga que atender de manera importante, reaccionar en el momento, o si ya sea, ayudar o de la otra, que nos pudieran apoyar en algún asunto del siniestro.
Por mi parte es cuanto, muchas gracias.
CBM: Adelante.
ALCALDESA EN IZTAPALAPA, ALEIDA ALAVEZ RUIZ (AAR): Muchas gracias, muy buen día, jefa de Gobierno. Muchas gracias a todos y a todas por esta convocatoria, en la que nos dan a conocer el protocolo y todo lo que implica el simulacro, también la alcaldía Iztapalapa ya está preparándose.
Ya tenemos un banner de convocatoria, un QR para la inscripción. Se han inscrito inmuebles tanto de la alcaldía, como escuelas, hospitales. En eso vamos. Ya hay una capacitación en todos los mercados, ya lo logramos concretar.
Y bueno, pues me da mucho gusto que en esta ocasión, sea para precisamente medir tiempos de respuesta, y esa coordinación interinstitucional que tenemos que ensayar para cualquier percance.
El que estemos en una sincronización muy rápida, que nos permita que en estos 415 puestos de mando en sitio, tengamos una respuesta lo más pronta posible para la población. Entonces sí, ponernos a su completa disposición e instrucciones, y así seguir al pie de la letra, el cómo vamos a aumentar, como ciudad nuestra capacidad de respuesta ante situaciones de este tipo.
Completamente atentas, atentos, y al tanto de las tareas que se nos encomienden para esto. Muchas gracias.
CBM: Gracias, gracias. Bueno, pues con estas intervenciones, primero, agradecemos la participación de todas y todos.
Agradecemos ya el avance que se tiene en cuanto a los registros de los edificios. Llevamos 6 mil 200 edificios registrados, hasta ahorita, para garantizar que estos edificios van a participar en este simulacro.
Los invito a que se siga preparando a más y más lugares que puedan participar. Entonces aquí ya llevamos una cantidad importante, y esperamos que haya más respuesta a esta convocatoria.
Agradecemos entonces. Ya se actualizó, acaban ahorita de darnos la información, que se actualizó a 11 mil 644 edificios. Sí, 3 mil 252 inmuebles federales, estatales, y privados 7 mil 352. Está muy bien.
Los estatales, federales o municipales, pues van de cajón, ¿verdad? Pero lo importante es que haya participación privada. Entonces, pues ahí estamos haciendo la convocatoria.
Al parecer este simulacro va a tener una muy buena respuesta.
Acerca de los microsismos, pues es un tema que seguimos, que está estudiándose. Tenemos un acuerdo con la UNAM.
Si quisieras tú ahondar allí, por favor.
SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): Efectivamente, jefa de Gobierno, tenemos en este momento dos estudios que están desarrollándose: uno con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, y el segundo con el Instituto de Geofísica de la UNAM.
Le hemos estado dando a los vecinos además, avances cada tres meses, de estos estudios. Van a seguir hasta fin de este año, y por lo tanto, vamos a continuar con esa actividad.
Pero es importante que la ciudadanía sepa que los microsismos son sismos de magnitud pequeña. No son mayores de 3 a 3.5 grados de magnitud. Segundo, estos microsismos no duran más allá de dos a tres segundos. Y tercero, son poco profundos, ¿sí?
Son perceptibles fundamentalmente entre la ciudadanía que vive alrededor del epicentro de este microsismo; no al resto de la ciudad, sino que especialmente aquellos que están en la Sierra de las Cruces hacia abajo, en donde está Mixcoac, Plateros, y que son microsismos; además, que de acuerdo con los quiebres que se están dando en la propia sierra, están moviéndose incluso más hacia el norte de la ciudad.
Pero los estamos monitoreando en forma permanente. Estamos trabajando con la ciudadanía y con los vecinos que de alguna manera tuvieron afectaciones en su momento, hace dos años, que tuvimos los primeros microsismos, así muy perceptibles.
Y lo segundo, lo último, es decir, que tenemos más información de los microsismos porque tenemos muchas más herramientas en este momento, que nos permiten tener información al segundo. Y es la información que estamos dando a través de la Jefatura de Gobierno de forma inmediata.
CBM: Bueno, muchísimas gracias a todas y todos. A prepararnos para participar en este simulacro tan importante del 29 de abril, y seguir capacitando a más y más sociedad, para que participe en el simulacro.
Les agradecemos mucho y nos estamos viendo en estos días.
Gracias a todas y todos.
MUV: Muy buenos días a todas y a todos. Y con su permiso, jefa de Gobierno.
Agradecemos su presencia a esta presentación del protocolo del Plan de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México.
Nuestra ciudad es una metrópoli con grandes riquezas, pero también con grandes vulnerabilidades. Estamos expuestos a diversas amenazas como sismos, inundaciones, deslizamientos de ladera, grietas, que pueden convertirse en desastres, si cada uno de nosotros no asume su responsabilidad en lo que se relaciona a la reducción de riesgos y a la autoprotección.
Este año es muy representativo. Se cumplen 40 años del terremoto de 1985, en el cual nuestra ciudad fue impactada por un sismo de magnitud 8.1, que dejó heridas muy significativas, que siguen abiertas en aquellos que vivimos ese terrible momento.
Pero también se cumplen 8 años del terremoto de 2017, que nos recordó que en cualquier momento se puede presentar un fenómeno destructivo, que combinado con las vulnerabilidades existentes de la ciudad, podrían tener resultados catastróficos.
Creemos que la mejor forma de honrar a las víctimas de aquellos sucesos, es estar preparados. Que cada uno de nosotros sepa cómo actuar ante el impacto de un sismo con características superiores o similares a las mencionadas, para que sus efectos no sean similares a los experimentados en 1985 y en el 2017.
Honrar a las víctimas y entender nuestra ciudad, significa haber aprendido a construir resiliencia eliminando vulnerabilidades y generando fortaleza social.
Es por ello que hoy queremos presentarles el protocolo del Plan de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México, mismo que fue presentado en la Gaceta Oficial el 17 de septiembre del 2021, que nos permitirá actuar de forma eficaz, eficiente y oportuna ante la ocurrencia de emergencias sísmicas.
Su objetivo es el de establecer, bajo el enfoque de la gestión integral de riesgo de desastres, un instrumento de coordinación intersectorial, en el cual se definan las acciones a implementar, para prevenir, para mitigar y para atender oportunamente los daños y las pérdidas derivados de una emergencia sísmica, reduciendo por una parte la pérdida de vidas humanas, la vulnerabilidad de la infraestructura urbana, de los sistemas estratégicos y de los servicios vitales de la ciudad, así como garantizar la continuidad de operaciones.
Asimismo, nos permite contar con un instrumento de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, las organizaciones civiles y también con la población en general.
El protocolo implica la movilización de cerca de 5 mil funcionarios públicos del Gobierno de la Ciudad de México, a través de una coordinación territorial piramidal, estructurada en seis niveles, en los cuales se han establecido funciones específicas, a fin de asegurar una respuesta eficaz y eficiente ante la emergencia sísmica de manera coordinada, participativa e innovadora.
Hay que señalar que la alerta sísmica se activa con los datos que los sensores del SACMEX envían en los primeros segundos y nos permiten conocer tres cosas importantes: el epicentro, la distancia y la magnitud del sismo.
Los criterios de activación, son cuando la magnitud es mayor a cinco y el epicentro está a menos de 170 km, o la magnitud es mayor a 5.5 y el epicentro a menos de 350 km. O una magnitud mayor a 6 y el epicentro a más de 350 km.
También es importante señalar que el protocolo de emergencia sísmica se activa, ¿cuándo? Cuando se activa la alerta sísmica, cuando se tiene una percepción fuerte del sismo en la Ciudad de México, o la aceleración de la onda sísmica supera los 50 gal, lo cual es recibido a través de la red acelerográfica de la Ciudad de México.
De inmediato se despliegan los helicópteros, los Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; se inicia el monitoreo por las cámaras del C5; se inicia la movilización de la coordinación territorial, se instala el comité de emergencia en la sala de crisis del C5, y se empieza a elaborar y se presenta el primer informe de daños.
Las actividades principales de la coordinación territorial piramidal se resumen:
En el nivel 1 se encuentra el Comité de Emergencias que se instala en la sala de crisis del C5, es presidido por la jefa de Gobierno y está conformada por los titulares de la Secretaría de Gobierno, de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo Protección Civil, de Seguridad Ciudadana, de Administración y Finanzas, de Movilidad, de Obras y Servicios, de Salud, de Gestión Integral del Agua, Consejería Jurídica y de Servicios Legales, el Instituto de Seguridad para las Construcciones, el C5, la Coordinación General de Comunicación Ciudadana y por supuesto, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Adicionalmente, por parte del Gobierno Federal, participan representantes de las secretarías de la Defensa Nacional, la Marina, Guardia Nacional, Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos y Coordinación Nacional de Protección Civil.
Este Comité recibe la información necesaria para la toma de decisiones, el rápido flujo de recursos y la pronta actuación de los equipos encargados de la atención de la emergencia, para el total restablecimiento de los servicios vitales.
El nivel 2 está conformado por las cinco regiones en las que se encuentra dividido nuestro territorio capitalino para estos efectos. Cada región ha sido asignada a dependencias especializadas en búsqueda y rescate, en estructuras colapsadas. Dos regiones a Sedena, dos a la Semar y una al Erum, cuyas funciones principales son: búsqueda y rescate de personas atrapadas en estructuras colapsadas, determinar las necesidades de recurso para el rescate de las personas atrapadas, y coordinar en caso necesario del Plan DN3 o también del Plan Marina.
El nivel tres lo conforman las y los titulares de las 16 alcaldías, cuya función principal, junto con los representantes del Gobierno de la Ciudad, es instalar su Consejo de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil.
Los representantes de la jefa de Gobierno, analizan junto con el alcalde, los daños y las necesidades inmediatas de la emergencia. Los representantes de la Secretaría de Gobierno, quienes deben coordinar el despliegue de los encargados del censo de víctimas, en caso de colapso, en la alcaldía.
Los representantes de Participación Ciudadana deben orientar a la población, a través de sus promotores, y difundir información oficial a la población. Y los representantes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, coordinan el operativo de seguridad en la alcaldía y ponen en marcha el PAP I y el PAP II, en caso de ser necesario.
El nivel cuatro está conformado por 72 coordinaciones territoriales. En cada una de ellas habrá un enlace territorial de la Secretaría de Gobierno, un coordinador territorial de la Secretaría de Participación Ciudadana y un jefe de sector de la Secretaría de Seguridad Ciudadana
La responsabilidad principal de todos ellos es la de realizar recorridos en la coordinación asignada, y mantener comunicación permanente con las y los vecinos.
El nivel cinco está compuesto por los 847 cuadrantes en los que se divide nuestra ciudad, en los cuales se distribuyen mil 800 representantes de Participación Ciudadana, y 2 mil 541 jefes de cuadrante de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en tres turnos.
Todos ellos son funcionarios que permanentemente se encuentran en el territorio, y son además nuestros primeros respondientes, cuya responsabilidad es la de orientar a la población, reportar los colapsos, auxiliar a la población y establecer los perímetros de seguridad, en caso de afectación o colapso.
En el nivel seis se encuentran preparados funcionarios de la Secretaría de Gobierno, para cubrir hasta 415 puestos de mando en sitio, para llevar un minucioso registro y censo de las posibles víctimas de una emergencia sísmica. Llámese personas fallecidas, heridas o desaparecidas.
Todo esto en coordinación con la Secretaría de Salud, con la Fiscalía General de Justicia, con el INCIFO y con Locatel.
Como información adicional para las alcaldías, aquí presentamos la lista de los representantes que están hasta este momento asignados por la jefa de Gobierno, a cada una de ellas. Y también las funciones específicas que tienen las dependencias y organismos, en la tarea de elaboración del censo de personas fallecidas y desaparecidas; la evaluación de daños, operación de refugios temporales y centros de acopio, atención a heridos, libre tránsito a vehículos de emergencia y conectividad y flujo de información.
Como conclusión, nosotros quisiéramos subrayar que con este protocolo, la Ciudad de México se consolida como pionera a nivel nacional y también a nivel de América Latina, en contar con documentos, con herramientas, con instrumentos, que nos permiten verdaderamente aportar a la reducción de riesgo de desastre, y transitar firmemente hacia la consolidación de una verdadera cultura de la prevención.
En segundo lugar, quisiéramos también presentar rápidamente, lo que va a ser este primer Simulacro Nacional 2025.
Yo quisiera comentar a ustedes, que desde el 2018 y por iniciativa de la entonces jefa de Gobierno, hoy nuestra presidenta la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, hemos estado realizando más de un simulacro nacional al año.
Es por ello, que el próximo 29 de abril, en punto de las 11:30, vamos a realizar en estrecha colaboración con el Gobierno de México, el primer Simulacro Nacional 2025, con hipótesis de sismo.
Como hemos mencionado en diversas y anteriores oportunidades, los simulacros son ejercicios ciudadanos que nos permiten, como Gobierno y sociedad, poner en práctica protocolos de actuación, ante cualquier tipo de emergencia, y con ello ayudar a prepararnos y saber cómo actuar en cada una de esas contingencias.
La actividad sísmica en la Ciudad de México es constante, y es por ello que resulta fundamental contar con los conocimientos básicos, sobre las acciones que debemos aplicar todas y todos, con el objetivo fundamental de salvaguardar nuestras vidas, pero también nuestro entorno, fortaleciendo, así nuestras capacidades de respuesta y atención, ante el impacto de un sismo de gran magnitud.
Para el próximo simulacro que realizaremos el próximo 29 de abril, a las 11:30 de la mañana, contaremos con una hipótesis de sismo magnitud 8.1, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, frente a las costas de Oaxaca, a una profundidad de 40.1 kilómetros y aproximadamente a 580 kilómetros de la Ciudad de México.
Por lo que, la percepción en el territorio capitalino, sería de fuerte a muy fuerte, con posibles daños en vivienda, infraestructura, edificios históricos, instalaciones estratégicas y líneas vitales de la ciudad, lo que activaría de forma inmediata el Protocolo del Plan de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México y su coordinación territorial piramidal.
Los principales objetivos a alcanzar en este ejercicio, serán: reforzar y mejorar la capacidad de acciones preventivas, de comunicación y de respuesta del Gobierno de la Ciudad, por sismo. Comprobar la capacidad de respuesta de los cuerpos de emergencia en escenarios hipotéticos; evaluar el funcionamiento del plan de emergencia sísmica; activar a los integrantes del comité de emergencia y coordinarse con los consejos de protección civil de las alcaldías, y medir los tiempos de alertamiento en los receptores secundarios que difunden la alerta sísmica.
Como en años anteriores, esperamos una participación activa de las dependencias, no solamente del Gobierno de la Ciudad de México, sino también de las alcaldías, del sector privado, del sector social, de la ciudadanía en general.
Asimismo, en esta ocasión vamos a contar con dos escenarios hipotéticos, en los que los cuerpos de atención de emergencia coordinarán esfuerzos para realizar una demostración de las actividades que se llevan a cabo durante este tipo de eventualidades.
El primer escenario que vamos a hacer, será un colapso de inmueble, con la activación de equipos de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas. Será colocado en el Zócalo Capitalino y participarán la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional del Gobierno de México, así como el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Centro Regulador de Urgencias Médicas de la Secretaría de Salud, el Heroico Cuerpo de Bomberos y el personal operativo de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil.
El segundo escenario será un rescate de personas atrapadas mediante descenso vertical. Será colocado en el Centro Comercial Reforma 222 de la colonia Juárez, en la Alcaldía Cuauhtémoc, en donde personal, tanto de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil, junto con grupos voluntarios, va a coordinar estos esfuerzos y estos grupos voluntarios. Quiero decirles que están oficialmente registrados, para brindar también los apoyos necesarios en caso de emergencia.
A las 11:30 en punto del 29 de abril, se va a activar la Alerta Sísmica y se deberán activar los protocolos internos de Protección Civil, de resguardo y de evacuación en forma inmediata. Al minuto se va a activar el protocolo del Plan de Emergencia Sísmica y se iniciarán los sobrevuelos de los Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; cinco Cóndores, así como el monitoreo de las cámaras del C5.
A las 11:40 los miembros del Comité de Emergencia se estarán trasladando a la sala de crisis en el C5. Entre las 11:15 y las 11:45 iniciamos el reporte de toda la estructura piramidal. A las 12 se realiza el enlace con el Gobierno Federal, y entre las 12:15 y las 12:45, se empiezan a presentar los informes, por parte de todos los integrantes del Comité de Emergencias.
Finalmente, a las 13 horas se concluye el simulacro y se inicia la conferencia de prensa por parte de nuestra jefa de Gobierno.
Las principales funciones del Comité de Emergencia serán su movilización al C5, el informe de titulares, el seguimiento de incidentes y la conferencia de prensa.
De la alcaldía, la movilización de representantes de la jefa de Gobierno a este lugar, para integrarse al consejo de la alcaldía. De las coordinaciones territoriales, serán el arribo a la coordinación asignada, el reporte de los incidentes reales en su coordinación y el reporte de las alertas sísmicas en altavoces con mal funcionamiento a través del 911.
Del C5 y la Secretaría de Gestión de Riesgos, serán la verificación de los tiempos de alertamiento y del funcionamiento de las alertas sísmicas en la ciudad.
Y de la población en general, será la aplicación de los protocolos internos de Protección Civil. Esto quiere decir, cómo se lleva a cabo el repliegue y la evacuación de los inmuebles.
La participación de todas y todos en este tipo de ejercicios, es sumamente importante. Por lo que realmente hacemos un llamado a la generación de conciencia, para sumarnos en el camino hacia la reducción de los riesgos de desastre.
Nuestra ciudad nos necesita a todos. Participemos juntos y juntas, y pongamos en práctica también en ese momento, nuestro plan familiar para la prevención de riesgos, en el que cada miembro de la familia tiene un papel importante que desempeñar.
Les invitamos a registrar los inmuebles, tanto de las dependencias del Gobierno de la Ciudad, como de las alcaldías. A registrar su inmueble en la plataforma de internet www.preparados.gob.mx, la que permanecerá abierta hasta medianoche del día 28 de abril.
Finalmente, sólo recordar algunas palabras de António Guterres, el secretario general de las Naciones Unidas, quien ha mencionado que nada socava más el desarrollo sostenible, que los desastres.
Hagamos de nuestra Ciudad de México, la capital de la transformación, la ciudad más y mejor preparada ante cualquier tipo de emergencia.
Una ciudad segura, una ciudad más humana, una ciudad más resiliente, porque realmente, como dice nuestro slogan permanente, la prevención es nuestra fuerza.
Muchísimas gracias. Es cuanto.
-o0o-