Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y funcionarios, durante la Conferencia de Prensa. Informe de Seguridad Enero-junio 2025
Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho; de la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha María Alcalde Luján; del secretario de Gobierno, César Cravioto Romero; del titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, Ángel Tamariz Sánchez; del coordinador general del C5, Salvador Guerrero Chiprés; del coordinador general del Gabinete de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia, Manuel Oropeza Morales; de la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Geraldina González de la Vega Hernández; y del periodista y poeta, Mardonio Carballo, en la Conferencia de Prensa. "Informe de Seguridad Enero-junio 2025".
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola, cómo están todas y todos. El día de hoy, como cada mes, nos toca exponer el informe de seguridad y de procuración de justicia de esta ciudad; el informe del Gabinete para la Construcción de la Paz y Seguridad de la Ciudad de México.
Así que saludo primeramente, al Gabinete de Construcción de Paz y Seguridad, que están aquí al frente, empezando por la fiscal General de Justicia de la Ciudad, la maestra Bertha Alcalde; gracias, fiscal y al secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, gracias Pablo.
Asimismo, al secretario de Gobierno, César Cravioto, como también tenemos la representación de las fuerzas federales, al representante de la Primera Zona Militar, el general de brigada Roger David Rodríguez, gracias.
Y también está con nosotros el capitán de navío, Octavio Azcuaga, representando a la Secretaría de Marina; así como también el representante de la Guardia Nacional, el general Rus Peñaloza Meneses, que todos los días muy temprano, a las 6:40 de la mañana, nos reunimos con más integrantes del Gabinete, como por ejemplo, con el licenciado Tomás Pliego, secretario de Participación Ciudadana; la consejera jurídica, la doctora Eréndira Cruzvillegas; el doctor Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5.
Así como con el comisario jefe licenciado Elpidio de la Cruz Contreras, que es subsecretario de Operación Policial; nuestro coordinador general del Gabinete de Seguridad, el maestro José Manuel Oropeza Morales; así como el titular de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, el maestro Ángel Tamariz Sánchez.
Y hoy tenemos a dos invitados especiales: a la maestra Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, COPRED, y también a Mardonio Carballo, poeta, escritor náhuatl, artista. ¿Qué más queremos aquí?
Saludo también a todos los mandos de la Secretaría de Seguridad; a todos ustedes los saludo con mucho cariño. También saludo a representantes de la Fiscalía y a todos los que salen todos los días en esta ciudad, a proteger a los ciudadanos.
Y bueno. Estamos el día de hoy justamente hablando de qué fue lo pasó en este mes de junio, en la de la República Mexicana.
Hemos venido informando acerca del descenso de la comisión de delitos de alto impacto en la ciudad, y también en el aumento de los detenidos, así como del esfuerzo que se hace para la procuración de justicia. Y ambos resultados, menos delitos y más detenciones, han sido consistentes durante este año, y se ha extendido a todos los delitos de alto impacto en la ciudad.
En este primer semestre, porque hoy nos toca no sólo hablar de lo que pasó en el mes de junio, sino además cumplimos 6 meses del año, estamos informando o vamos a informarles a ustedes, qué pasó ya en el acumulado de enero a junio, y sus comparativos, principalmente, con el año pasado.
Así que podemos decir que si comparamos en esa gráfica desde el año 2019 a la fecha, han disminuido 62 por ciento, los delitos de alto impacto. Y si comparamos este periodo de seis meses con el año pasado, los delitos de alto impacto bajaron 10 por ciento.
Y si tomamos en cuenta lo que pasó en junio del 2024, y lo comparamos con lo que tuvimos en junio del 2025, la disminución es del 14 por ciento.
Y si comparamos el junio del 2019, con el junio del 2025, la disminución es del 58 por ciento.
Bueno. ¿Qué significa esto? Que desde 2019, se han logrado reducir 26 mil delitos.
Esto es muy importante: de 26 mil delitos, a menos de 10 mil delitos, que hoy se tienen en el periodo de enero a junio de 2025; es decir, se ha logrado disminuir, de 26 mil delitos que se tenían de enero a junio en 2019, a menos de 10 mil delitos, de enero a junio del 2025.
Eso, en términos, digamos, con los números absolutos de cada uno de los delitos que estamos analizando; de los delitos de alto impacto.
Y esto se debe, ésta disminución tan grande, de 26 mil a menos de 10 mil en el primer semestre de 2025, se debe justamente, como hemos dicho, a la gran coordinación que hay en este Gabinete de Seguridad.
En primer lugar, hay una coordinación entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia. En esta ciudad no tenemos instituciones peleadas. Aquí hay coordinación, porque tenemos enfrente una gran tarea de disminución de delitos.
Y por otro lado, como siempre decimos, una coordinación entre el Gobierno de México, el Gobierno Federal, y el Gobierno de la Ciudad de México.
Así como, también lo hemos dicho, convocamos todos los días de nuestro Gabinete, a un alcalde, de acuerdo al sector que nos toca evaluar. Y entonces coordinamos Gobierno Federal, Gobierno de la ciudad y gobiernos de las Alcaldías, y los tres niveles de gobiernos coordinados, para lograr disminuir los delitos, principalmente de alto impacto.
Esto también nos dice, estos resultados, que la estrategia ha sido efectiva; que la estrategia ha dado resultados y sigue dando resultados.
Entonces, tenemos que mientras que en el 2019, el promedio diario de delitos de alto impacto era de 128 delitos al día, esto es, de alto impacto, en este semestre fue de 54 delitos alcaldía.
El promedio que había de enero a junio de 2019, de delitos de alto impacto, era de 128. Y hoy tenemos de enero a junio de 2025, 54 delitos en promedio, diario. Estamos hablando de delitos de alto impacto.
Es decir, tenemos una reducción, este número de 54 delitos en promedio al día, menor que en los años más fuertes de la pandemia, cuando hubo un momento en que todos nos resguardábamos y bajó todo. Entonces, estamos en ese nivel.
Y si hablamos de homicidio doloso, que como sabemos, es el delito que puede hablar sobre la violencia que tenemos en la Ciudad de México, puede también constatarse esta disminución, que fue de 51 por ciento del 2019 a la fecha, es decir, de enero a junio de 2019, se registraron 816 casos de homicidio doloso en la ciudad.
Y en este semestre de 2025, se registraron 396 carpetas. Esas son las diferencias que hoy tenemos.
Y con respecto a 2024 –porque estábamos hablando de la diferencia entre 2019 y 2025–, ahora lo que hemos avanzado de 2025, en este semestre, con respecto al año pasado, 2024, tenemos una disminución del 12 por ciento de homicidio doloso.
Entonces, puedo decir que el homicidio doloso como delito, ha bajado más que el porcentaje de delitos de alto impacto en la ciudad. Esto es muy importante.
Bueno. Tenemos también uno de los temas que hoy a detalle se va a informar, pero que hay que resaltar, y es que, de cuando entramos, de octubre de 2024 a la fecha, el esfuerzo conjunto, tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, como de la Fiscalía, se ha detenido a más de 5 mil personas por delitos de alto impacto.
Esto es muy importante, todas estas detenciones, con apoyo de las fuerzas federales.
Así que en este informe es importante decir los resultados de estos esfuerzos, pero también podemos decir que en esta ciudad, la procuración de justicia ha avanzado.
Se disminuyeron los delitos, como hemos anunciado, pero también es muy importante hablar del aumento de las detenciones y las judicializaciones, de lo cual la fiscal informará en unos minutos, de que disminuye el delito y aumentan las detenciones en 21.6 por ciento.
Hace un mes que se informó, el aumento en las detenciones era del 18 por ciento, ahora aumenta a más del 21 por ciento.
Y también la fiscal nos va a hablar sobre los feminicidios en la Ciudad de México, y de cómo hay una disminución del 51 por ciento de feminicidios en el primer semestre del año, comparado con el año pasado, 2024, también el primer semestre. Una disminución tremenda de feminicidios.
Y por supuesto, ella nos va a dar más información al respecto.
Entonces, esos son los datos.
Sólo quiero mencionar un dato que me parece muy relevante: que han salido 719 egresados de la Escuela de formación de Policías. Es decir, se han sumado a nuestras fuerzas, 719 policías formados en la Universidad de la Policía, y están en formación otros 757. Es importante informar esto.
También durante este mes, echamos andar el programa, el Modelo de Proximidad de la Policía, con la ciudadanía.
Así que este Modelo de Proximidad llamado La Policía Cerca de Ti, implica un trabajo que los policías y las policías responsables de los cuadrantes en cada sector, en la ciudad, van y tocan la puerta a la población, y se presentan para que conozcan a su jefe o a su jefa de cuadrante.
Y eso significa más presencia, una mejor respuesta, mayor confianza y por lo tanto, también influye en la disminución de delitos.
Y el dato importante que tenemos que dar a conocer, es que desde el 18 de junio, que es cuando arrancamos este programa, o sea tiene unas tres semanas, se han visitado 330 mil casas por parte de los policías. Han visitado casas y familias, y son 330 mil familias, que conocen a su jefe de cuadrante.
Y esto, pues va a continuar por supuesto, y vamos a lograr que la población conozca, confíe, llame y pueda saber quiénes son los policías de su colonia o de su barrio.
Entonces, todo esto ayuda a que sigamos avanzando en la disminución de delitos. Estamos en ese proceso.
Quiero resaltar que todas las mañanas tenemos reunión con un sector, al que viene el alcalde, vienen los mandos de la Secretaría de Seguridad, vienen los mandos de la Fiscalía de ese sector, vienen los funcionarios representantes de otras áreas de gobierno y ahí vamos viendo.
Se va haciendo una evaluación sobre qué tanto disminuyó en delitos de alto impacto o si tuvo algún problema; definimos consignas o estrategias, y se tienen que cumplir, y es una evaluación de cada cuatro meses.
A mí me da gusto decir, ahora Tamariz por ahí, ¿dónde anda? Ángel, a ver si podemos decir de los sectores que llevamos ahorita evaluando, cuántos han disminuido su incidencia delictiva y cuántos han aumentado. Porque también hemos enfrentado esa situación.
Pero justamente en esas reuniones de evaluación, vemos cuál es el problema, diseñamos una estrategia, analizamos las calles de mayor incidencia delictiva de ese sector, y por lo tanto de toda la ciudad, y apoyamos a que disminuyan los delitos. Y esto se conjuga con otras decisiones, como iluminación, caminos iluminados, caminos seguros, y un conjunto de tareas que vamos dejando a la coordinación.
Me da gusto, porque vamos avanzando. Y cada vez más sectores disminuyen su incidencia delictiva, y cada vez más tenemos detenciones, judicializaciones de delitos graves como homicidio, en fin.
Entonces, éste es el resultado de este mes de trabajo, y de seis meses de trabajo, en el que todos los días nos esforzamos mucho por cuidar a la gente. Y esto se ve reflejado en los números y queremos que lo sienta la población, y ése es el trabajo que estamos haciendo.
Entonces quiero felicitar al equipo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, un fuerte aplauso. Y quiero felicitar al equipo de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad. Y felicitar a todos los equipos, tanto de las fuerzas federales como de las demás secretarías, que todos los días trabajan para mejorar la seguridad en la Ciudad de México.
Muchas gracias.
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, ÁNGEL TAMARIZ SÁNCHEZ (ATS): Muy buenos días a todas y todos. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Vamos a continuación, a hacer una revisión estadística de la incidencia delictiva en la Ciudad de México.
Resaltar que a partir de lo que comentó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, sobre la revisión de los sectores que hacemos todos los días, al día de hoy llevamos en una segunda revisión cuatrimestral, evaluados a 38 sectores, de los cuales 32 de éstos han disminuido en su incidencia delictiva y seis han aumentado.
Entonces, un gran porcentaje de estos, ha disminuido su incidencia delictiva.
Bueno, a continuación vamos a ver algunos números de la incidencia delictiva, donde va a ser muy evidente que la estrategia de seguridad en la Ciudad de México, encabezada por la jefa de Gobierno, ha sido exitosa. Los números lo dicen muy claramente.
Vamos a empezar con una revisión, en cuanto a los delitos de alto impacto, en donde continúa la disminución de estos delitos, como ya mencionó la jefa de Gobierno.
En la evaluación semestral, es decir, del 1 de enero al 30 de junio de este año, tenemos una disminución, comparado con el 2019, del 62 por ciento. Y una disminución, comparado con el 2014, del 10 por ciento.
En lo que respecta a la evaluación mensual del mes de junio, tenemos una disminución del 58 por ciento, comparado con junio del 2019; y una disminución del 14 por ciento, comparado con junio del año pasado.
En esta gráfica podemos ver la tendencia, evidentemente hacia la baja. Esta gráfica representa los primeros sesis meses de cada año, empezando desde 2019 hasta la fecha. Los porcentajes son los que habíamos mencionado: 62 por ciento a la baja, comparado con 2019; y 10 por ciento a la baja, comparado con 2024.
Esta es una gráfica, comparando todos los junios de cada año, de delitos de alto impacto. Igualmente, como ya se mencionó, 58 por ciento menos que 2019, y 14 por ciento menos que junio de 2024. Esto, con respecto a delitos de alto impacto.
Con relación a los delitos de homicidio doloso, también siguen disminuyendo. Aquí podemos ver en esta tabla, en la primera, en lo que respecta al período semestral, tenemos una disminución del 51 por ciento de homicidios dolosos, comparado con 2019, y una disminución del 12 por ciento, comparado con 2024.
Es decir, como ya mencionó la jefa de Gobierno, tenemos una mayor disminución en homicidio doloso, que en delitos de alto impacto.
En lo que respecta a los junios de cada año, tenemos una disminución del 47 por ciento, comparado con 2019, y una disminución del tres por ciento, en homicidio doloso, comparado con el año pasado.
Aquí están las gráficas. Podemos ver cómo han evolucionado los promedios diarios de los primeros seis meses de cada año. Ya este año estamos más abajo que 2024, y más abajo que 2023: una disminución del 12 por ciento, comparado con el año pasado.
En cuanto a los junios, también tenemos una disminución importante del 47 por ciento, con respecto a 2019, junio de 2019; y 3 por ciento con respecto a junio del 2024.
Específicamente, en lo que se refiere a las víctimas, en las carpetas de investigación, tenemos también disminuciones muy importantes del 49 por ciento, comparado con el primer semestre del 2019, y una disminución del 8 por ciento, con respecto al primer semestre de 2024.
Con respecto a junio, también hay disminución con respecto a 2019: en junio de 2019, una disminución del 47 por ciento, y con respecto a junio del año pasado, una disminución del seis por ciento.
Con respecto al robo de vehículo, también persiste la reducción en este delito. Tenemos una reducción del 58 por ciento, comparado con el primer semestre de 2019, y una disminución del siete por ciento, respecto al año pasado, al primer semestre del año pasado.
Resaltar que en lo que respecta a robo de vehículo con violencia, la disminución es del 29 por ciento. Y con respecto a los junios de cada año, tenemos también una disminución muy importante en robo de vehículo, comparado con junio de 2024, del 17 por ciento.
Podemos ver entonces, en la tendencia del promedio diario semestral, una disminución del 58 por ciento, comparado con el primer semestre de 2019, y una disminución del 7 por ciento, comparado con el primer semestre de 2024.
En cuanto a junio, podemos ver que en junio de 2025, tenemos un promedio diario de 15.9, lo cual representa el menor promedio diario, desde al menos 1997, en cuanto a robo de vehículo con y sin violencia.
Entonces, es un hito muy importante, en cuanto al combate a robo de vehículo con y sin violencia, en la Ciudad de México.
En cuanto a robo a personas en el espacio público, también nos importa mucho estarlo monitoreando, y estar dando un seguimiento muy cercano.
Tenemos que, en lo que respecta al robo a transeúnte en vía pública con violencia, tenemos una disminución del 12 por ciento, comparado con 2024; 10 por ciento de disminución en robo a transeúnte en vía pública sin violencia; 35 por ciento de disminución en robo a pasajero , a bordo de microbús, muy importante. Robo a pasajero a bordo del Metro con violencia, disminución del 19 por ciento, y a pasajero a bordo de Metrobús con violencia, una disminución del 17 por ciento.
En conjunto, vemos que estos delitos tienen una disminución del 65 por ciento, comparado con el primer semestre de 2019, y una disminución del 13 por ciento, comparado con el 2024.
Vamos a ver ya entonces, una tabla que resume los delitos de alto impacto. Ya mencionamos de homicidio, robo de vehículo, y también el robo en la vía pública.
Pero también resaltar, de todos estos delitos de alto impacto, la disminución, muy importante, en robo a repartidor con y sin violencia, que tiene una disminución del 24 por ciento, comparado con el primer semestre del año pasado.
También una disminución del 33 por ciento del robo a bordo de taxi con violencia; una disminución del 44 por ciento en robo a cuentahabiente saliendo del cajero con violencia, y una disminución del 75 por ciento en robo a transportista, con y sin violencia.
Es claro entonces, a partir de toda la estadística, de todos los delitos de alto impacto que se han tenido en la Ciudad de México, que las disminuciones son muy evidentes, y por lo tanto, la estrategia de seguridad encabezada por la jefa de Gobierno en este primer semestre, ha sido exitosa.
Muchas gracias.
COORDINADOR GENERAL DEL C5 DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Buenos días a todas y a todos. Muchísimas gracias, jefa de Gobierno.
Paso a compartir lo que ha ocurrido también, como indicador clave de este trabajo en equipo, de esta colaboración entre diversas instancias, y de los beneficios que se derivan de este trabajo cooperativo, colaborativo, que ha continuado y se ha profundizado en esta administración.
Y utilizamos, a partir de lo que hacemos en el C5, que son la atención a seis líneas de emergencia, en colaboración con otros equipos de gobierno, incluida la ADIP, por supuesto, algunos datos que son un referente de lo que ocurre también en la cifra negra, aquélla que a veces se utiliza para ignorar los avances que en materia registral formal se tienen, también se perciben en lo que respecta a las llamadas que no llegan a convertirse propiamente en denuncias.
Y acudimos a la línea que tiene más datos: más del 90 por ciento de las llamadas que implican requerimientos de la comunidad, de la ciudadanía, se reflejan en aquello que se requiere a través del canal del 911.
Así que, observando esta curva, ustedes podrán ver en el mes de junio del 2024 —el numerito verde que está ahí—, tuvimos 146 mil 373 llamadas.
Y en el mes de junio de este año, tuvimos 121 mil 301, un número inmenso. Y entre ellas hay una diferencia positiva, que quiere decir que decrementó, decreció, disminuyó en 17 por ciento, el número de reportes de emergencias y urgencias al 911.
En la siguiente lámina, lo que les presentamos también, corresponde a partir de este mismo indicador, el análisis de los datos del 911.
En el primer semestre del 2024, contra el primer semestre del 2025, también en la gráfica se describe con mucha claridad, esta disminución que alcanza el 12 por ciento. Es decir, 12 por ciento menos llamadas de urgencias y emergencias, considerando el primer semestre de este año, con respecto al mismo período del año anterior.
Y finalmente, los concentrados que ubican también el esfuerzo colectivo, porque hay 29 entidades públicas que colaboramos ahí en los edificios del C5 o de los 7 C2, que hay distribuidos en la capital nacional.
Aquí tienen ustedes las llamadas efectivas: en 2024, las llamadas efectivas aquellas que realmente corresponden a urgencias y emergencias, fueron 4 mil 832, el promedio diario.
En este momento, en el 2025, el promedio diario de llamadas efectivas, es de 4 mil 56; es decir, hay una disminución de 16 por ciento.
Y por otro lado, en lo que respecta a un indicador probable, de lo que es el aumento de la conciencia cívica, podríamos decir que éste es uno de ellos: las llamadas improcedentes, es decir, aquellas que no son urgencias y emergencias, también han disminuido.
En el 2024 eran 10 mil 599 por día; actualmente son 9 mil 367; es decir, hay una disminución del 12 por ciento. Así que en los dos períodos, y en los tres aspectos que aquí se mencionan, hay un decremento que contribuye a fortalecer el argumento aquí presentado, basado en datos, de que hay una alineación positiva en la disminución de la incidencia; en la percepción que se nota también, en las llamadas al 911 y en la actividad general de las instituciones que aquí colaboran.
Muchísimas gracias.
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Con su permiso, jefa de Gobierno. Buenos días a todas y todos.
Saludo con mucho respeto a las y los integrantes de este presídium. Compañeras y compañeros del Gabinete de Seguridad. Saludo también con mucho reconocimiento y agradecimiento, a los mandos de la Policía de la Ciudad de México que están presentes en este acto.
El día de hoy, por instrucciones de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, damos cuenta de los resultados obtenidos en el marco de la Estrategia de Seguridad y Construcción de Paz de la Ciudad de México, en la cual la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en coordinación con las instancias que integran el Gabinete de Seguridad de esta ciudad y diversas instituciones del Gobierno de México, trabaja todos los días para construir una ciudad más segura, justa y en paz.
Gracias a este trabajo, coordinado con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y dependencias federales, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República; así como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, desde el 5 de octubre de 2024 hasta el 30 de junio de 2025, se logró la detención de 5 mil 13 personas por delitos de alto impacto, de las cuales destacan la detención de 487 personas, pertenecientes a 21 células delictivas, que como resultado de estas acciones fueron desmanteladas.
Es importante destacar que mediante trabajos de inteligencia e investigación, en lo que va de la administración, hemos detenido a 27 objetivos prioritarios; entre los que se encuentran este mes, Verónica N, por su participación en presuntos delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo; Jesús Gonzalo N, alias Chalo, probable narcomenudista con vínculos con grupos delictivos que operan en el Estado de Sinaloa; Paula Esther N, mujer posiblemente relacionada con una célula delictiva generadora de violencia, en el sur de la ciudad, y Edwin Matías N, alias Matías del Hoyo, generador de violencia en la Alcaldía de Iztapalapa, justamente en la zona a la que hace referencia su apodo.
Se han decomisado asimismo 803 kilogramos y 42 mil 18 dosis de mariguana, así como 18.3 kilos, 49 mil 701 dosis y 64 bolsas a granel de cocaína. También, 685 armas de fuego cortas y largas; 93 cargadores y mil 635 cartuchos. Asimismo, 161 vehículos, 150 de estos semicompletos y 50 motocicletas desvalijadas.
Además, en el marco de la Estrategia Integral contra la Extorsión, instruida por nuestra jefa de Gobierno, del 5 de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, la Policía de la Ciudad de México detuvo a 496 presuntos delincuentes: 387 por extorsión y 109 por este delito, en grado de tentativa.
Al tratarse de una estrategia integral, en el mismo período se han atendido mil 541 casos de extorsión indirecta o telefónica, y se han brindado 812 orientaciones; a través de nuestra línea especializada.
Se han llevado a cabo 293 sesiones de atención psicológica, y se ha atendido a 3 mil 686 personas, para prevenir la extorsión en 208 eventos o pláticas específicas.
En este período, la Secretaría de Seguridad Ciudadana llevó a cabo también acciones operativas relevantes, entre las que destacan: el 5 de junio se logró la detención de Luis Fernando N, Víctor Emiliano N y Luis Gerardo N, probables integrantes de un grupo delictivo con operaciones en la Alcaldía Tláhuac.
Ese mismo día, en coordinación con la Fiscalía, SEDENA, SEMAR y Guardia Nacional, se ejecutaron cinco órdenes de cateos por delitos contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, en domicilios ubicados en la Alcaldía Tláhuac, donde se detuvo a Carlos N, Beatriz N alias “La Gorda”, identificada como presunta líder de una célula delictiva dedicada a la distribución y venta de droga, también con posesión de armas de fuego, extorsión y despojo de predios.
El 8 de junio, en una acción conjunta efectuada en los municipios de Ixtapaluca y Chalco, Estado de México, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en coordinación con instancias del Gobierno de México y autoridades mexiquenses, cumplimentaron dos órdenes de aprehensión en contra de Edith N, Alfonso Aldair N y David N, por el delito de privación ilegal de la libertad, en su modalidad de secuestro agravado.
El 20 de junio, policías de la Ciudad de México, en coordinación con efectivos de dependencias del Gobierno de México, ejecutaron cuatro órdenes de cateo, en cuatro domicilios de la colonia Pueblo de San Miguel Topilejo en Tlalpan, logrando la detención de Carolina N, Verónica N, José N, Carlos N y Brian N, identificados como integrantes de una célula delictiva, que se hace llamar a sí misma como “Los Mojarras”, dedicados al narcomenudeo.
El 25 de junio se logró la detención de siete personas, entre ellos dos individuos de origen extranjero, por su probable participación en el desalojo ilegal de una familia de un departamento en la colonia Fuentes del Pedregal, en la alcaldía Tlalpan.
El 26 de junio, uniformados de la Secretaría cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de Adrián Isaac N, por el delito de asociación delictuosa agravada, bajo la modalidad de narcomenudeo en la colonia Loma de la Palma, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
El detenido pertenece a un grupo delictivo de “Los Malcriados 3AD”, que opera también en las inmediaciones de la colonia Olivar del Conde, en la alcaldía Álvaro Obregón.
En esa misma fecha, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en coordinación con el C2 y el C5, lograron la detención flagrante de José David N, por el delito de homicidio doloso en la colonia Clavería en Azcapotzalco, en contra de un oficial de la Policía Bancaria Industrial.
El 28 de junio se detuvo en flagrancia a Diego N, por el delito de narcomenudeo en la Olivar del Conde, también en la Álvaro Obregón.
Por parte de la Subsecretaría de Control de Tránsito, la cual trabaja todos los días para garantizar una movilidad segura para todas y todos, se llevó a cabo y se continúa con el programa de chatarrización, desplegado en las 16 alcaldías de esta ciudad.
Y en el período de referencia, es decir, el primer semestre de este año, se han retirado de las calles de la ciudad, 2 mil 282 vehículos que se encontraban en estado de abandono en la vía pública, lo que representa un incremento de más del 21 por ciento, en comparación con los vehículos retirados en el mismo período del año pasado.
Todas estas unidades fueron trasladadas a los depósitos de la institución, donde después del proceso de chatarrización, contribuirán para fortalecer el equipamiento de grúas de la Secretaría y de la ciudad.
La estrategia también se sostiene en la formación permanente de nuestras y nuestros policías. Por ello, resultado del trabajo de la Subsecretaría de Desarrollo Institucional, como mencionó la jefa de Gobierno, durante la presente administración se han incorporado 719 nuevos policías a la Secretaría, 552 de ellos con perfil preventivo, 117 con perfil de investigador y análisis táctico, y 50 con perfil de custodia penitenciaria.
Actualmente, 750 cadetes están en formación y concluyó la quinta semana de formación del curso Comando de Operaciones Especiales Femenil Valquirias, de la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales, que arrancó el pasado 26 de mayo.
Además, se encuentra, gracias al trabajo de la Subsecretaría de Desarrollo Institucional y de la Oficialía Mayor, se encuentra en marcha el proceso de implementación de la “fatiga electrónica”; es decir, el pase de lista electrónico en los sectores de la policía, para un mejor control del personal operativo.
Finalmente, y como una de las prioridades dictadas por nuestra jefa de Gobierno, trabajamos de manera permanente en la atención a las causas.
La Policía de la Ciudad de México participa activamente en la estrategia Casa por Casa y en las audiencias ciudadanas, manteniendo una presencia permanente ante la ciudadanía, para atender sus demandas y generar estrategias para su atención.
En este mismo contexto, el pasado 18 de junio, por instrucciones de nuestra jefa de Gobierno, se dio el banderazo a la estrategia la Policía Cerca de Ti, que tiene el objetivo de que los policías y las policías recorran las calles de la ciudad, visiten las casas, negocios y espacios públicos, para establecer un contacto personal, directo y permanente, con las y los ciudadanos. Todo ello, con el fin de atender sus demandas de manera efectiva, en materia de seguridad.
Desde el inicio de esta estrategia, las y los policías de nuestra ciudad, han llevado a cabo la visita de 330 mil 775 domicilios, en las 16 alcaldías.
También, la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, instrumenta el programa Reconecta con la Paz, de reinserción social de jóvenes primodelincuentes, a través del cual, durante la presente administración han sido canalizados por parte de la Fiscalía y del Tribunal Superior de Justicia, 279 jóvenes, con lo que se suman mil 600 personas atendidas por esta estrategia, desde el inicio de su implementación en 2021.
Los resultados que hoy se dan a conocer, son posibles gracias a la visión transformadora y al liderazgo de nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, a quien agradezco la confianza que ha depositado en la Policía de la Ciudad de México.
Agradezco y reconozco profundamente, el trabajo de las y los subsecretarios; del subsecretario de Operación Policial en el presídium, y todos los subsecretarios que se encuentran aquí presentes; de los titulares de la Policía Auxiliar y la Policía Bancaria Industrial, de todas y todos los mandos, y por supuesto, de cada una y cada uno de los hombres que integran la Policía de la Ciudad de México, quienes con vocación salen diariamente a las calles de nuestra ciudad, para proteger a las y los ciudadanos.
En la Secretaría de Seguridad Ciudadana, jefa de Gobierno, refrendamos nuestro compromiso de seguir trabajando en la construcción de una ciudad siempre más segura, siempre más justa y siempre en paz.
Muchas gracias.
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): ¿Qué tal? Muy buenos días a todas, a todos. Agradecer la invitación, jefa de Gobierno.
Y vamos a dar cuenta de los resultados que tenemos, en temas de investigación y procuración de justicia.
Como ya lo mencionó la jefa de Gobierno, podemos informar el día de hoy, que si bien han disminuido los delitos, como ya se reportó en la primer parte, en el caso de los delitos de alto impacto, en un 10 por ciento tomando en cuenta 2024 contra 2025, hemos aumentado las judicializaciones; es decir, las detenciones y judicializaciones, en el caso de los delitos de alto impacto, en un 21.6 por ciento; pasando de 2 mil 97 detenciones y judicializaciones en 2024, a 2 mil 551 en 2025.
Y aquí podemos ver los mismos datos, cómo aumentamos en el caso de… estos son los casos de extorsión. Perdón, en los casos de extorsión también podemos ver un aumento de detenciones y judicializaciones; en este caso, de un 9 por ciento, tomando en cuenta los datos de 2019.
Aquí nos faltó el recuadro de 2024, en donde tenemos un aumento del 300 por ciento, en el caso de extorsión, lo que muestra también el fortalecimiento de las acciones en este delito, que es parte de la política criminal de la Fiscalía.
Y también en el caso de feminicidio, lo hemos venido reportando mes con mes. Podemos ver una disminución muy clara de los delitos de feminicidio, si comparamos 2024 con 2025, podemos ver una reducción de 51.4 por ciento. También lo mencionó la jefa de Gobierno.
Y podemos ver un aumento de los casos judicializados; las detenciones de los feminicidas que ponemos ante un juez y logramos una vinculación a proceso: pasamos de 46 casos a 61 en 2025, lo que implica un aumento del 32.6 por ciento.
Podemos decir hoy en día, que tenemos una eficiencia ministerial de 358 por ciento. ¿Qué significa esto? Que estamos deteniendo y judicializando feminicidas que también actuaron en el pasado; no nada más en 2025, sino en años anteriores.
Y esta gráfica complementa los datos. De nuevo estamos hablando de este semestre, y podemos ver aquí ya, los datos desde el 1 de enero del 2019 a junio del 2025, como podemos ver en la línea roja, podemos ver el número de casos, cómo han venido disminuyendo.
En el caso de junio, pueden ver el recuadro: tuvimos tres casos; si comparamos, con nueve judicializaciones, lo que significa que tenemos una disminución de 34.6 por ciento de casos y un aumento de 577 por ciento de casos, si comparamos con 2019.
Y vamos ahora a los homicidios, también en estos casos se puede ver reflejado cómo hemos incrementado los resultados de detenciones y judicializaciones, no obstante han disminuido los casos de homicidio, como también ya se reportó.
Si tomamos en cuenta los datos de 2019, han disminuido en un 51.4 por ciento, los casos de homicidio comparando con 2019, tomando en cuenta enero a junio. Y han disminuido también, tomando en cuenta 2024, en un menos 12 por ciento los casos de homicidio; pero hemos aumentado las detenciones y las judicializaciones, ya sea por orden de aprehensión o por flagrancia. Hay casos en donde también se realizan detenciones de homicidio por flagrancia.
Podemos ver cómo tenemos un 156 por ciento más detenciones y judicializaciones, si comparamos con 2019. Y más 21 por ciento, si tomamos en cuenta 2024, de detenciones y judicializaciones
La eficiencia ministerial se ha incrementado en 34 puntos porcentuales, tomando en cuenta a 2024 y 102 puntos porcentuales, tomando en cuenta 2019.
Y también podemos ver aquí en la gráfica, como claramente han venido disminuyendo los homicidios. Podemos ver una línea roja. Todos los casos de homicidios que tenemos desde el 1 de enero de 2019, y ustedes pueden ver en los recuadros, específicamente el número de homicidios que tenemos cada junio, el junio de cada año hacia atrás.
Podemos ver que en este caso tuvimos 67 homicidios denunciados en junio de este año, y tuvimos 77 detenciones y judicializaciones de homicidas; es decir, detuvimos y judicializamos más homicidas que los casos que se reportaron.
Y lo mismo podemos ver, como ya decíamos, comparando todo el semestre, en donde tenemos menos 51 por ciento de casos, como ya lo reportamos, y un aumento de 156 por ciento en detenciones judicializadas.
E incluimos también esta vez, los casos de secuestro, porque también forman parte de la política criminal de la Fiscalía, y del esfuerzo que hacemos también en el Gabinete de Seguridad.
Podemos ver cómo afortunadamente, tenemos ya muy contados casos de secuestro. En el caso de 2025, tenemos tres denuncias por secuestro, lo que no quiere decir que no sigamos combatiendo e investigando los casos de secuestro; los pocos que tenemos en este año y los secuestros de años anteriores.
Seguimos viendo los resultados de órdenes de aprehensión contra secuestradores del pasado, sobre todo órdenes de aprehensión.
Y aquí esto se puede ver reflejado con las 12 detenciones que logramos de secuestradores, en lo que va del año, lo que puede verse reflejado también en un incremento.
Si nosotros vemos las detenciones judicializadas, comparadas con 2019 de secuestradores, esto es 41, tenemos 80 en el caso de 2025, del primero de enero al 30 de junio, no obstante, únicamente hay reportados tres casos, tres denuncias de secuestro, 80 secuestradores detenidos en este año.
Y si me pone la gráfica anterior, para que podamos ver los casos de detenciones por órdenes de aprehensión. Esto también es muy importante.
Aquí estamos hablando de las detenciones que logramos, después de una investigación que requiere mucho esfuerzo de nuestros compañeros, de nuestra Policía de Investigación, de nuestros Ministerios Públicos también, de los compañeros de la Secretaría de Seguridad, quienes participan en las investigaciones.
Y podemos ver cómo hemos logrado aumentar los casos de órdenes de aprehensión desde 2020 a 2025.
Si nosotros comparamos con 2019, tenemos 77 por ciento más órdenes de aprehensión cumplidas. Y si tomamos en cuenta 2024, tenemos 41 por ciento más órdenes de aprehensión cumplidas.
Y en este caso, vamos a dar cuenta de detenciones relevantes. En este caso, de cuatro feminicidios, en donde logramos la detención de distintos feminicidas. El caso del feminicidio de Brittany N, que tiene que ver con el cártel de Tláhuac; un feminicidio por arma de fuego. El caso del feminicidio de Juana N de 89 años, quien fue privada de la vida a golpes por su hijo.
Tenemos también el caso del feminicidio de natividad N, en el hotel Hipódromo, donde fue encontrada sin vida en este lugar. El caso del feminicidio de Elisa N, en donde se logró la detención de Jorge N, “el Pitolín”; éste se trata de una víctima en situación de calle, que fue privada de la vida.
El caso del feminicidio de Karen N, en donde se detuvo a Omar Segura N, el 18 de junio; esta persona fue privada de la vida, probablemente por su pareja.
Y también detenciones de generadores de violencia. Algunos de ellos, ya dio cuenta el secretario, tenemos el caso de María N alias “La Güera”, de la Unión Tepito; de Dayron N, alias “El Bebé”, de la Anti-Unión.
El caso de Edwin, alias “el Matías”; el caso de Alejandro N de los Tanzanios. Todas estas detenciones en junio. El caso de Brian N, alias “el Cheché”, quien opera en Iztapalapa.
Los casos de Jesús Gonzalo N, alias “el Chalo”; José Guadalupe N, alias “el Chepe”, del cártel de Sinaloa, y los casos de Verónica N, “la Mojarrita”, y de Mariana N, quienes son operadoras de “Las Mojarras”, también ya dio cuenta el secretario, quienes operan en Tlalpan.
Tenemos el caso de Fátima N y Alejandra N, de una banda llamada “los Pícoros” que operan en Tláhuac. Los casos de Oscar Manuel N, Elia Viviana N, Israel Shalom N, del grupo Los Ivanes de la Nueva Atzacoalco, que operan en la Gustavo A. Madero.
Los casos de Luis Fernando N, “El Fercho”; Luis N y Víctor N, del Cartel de Tláhuac. Y también Isaac N, Alejandro N y Marco N, de la Unión Tepito.
Y vamos a dar cuenta también de los resultados, en el caso del combate al robo de vehículos. Podemos ver cómo hemos también, en el robo de vehículo, aumentado las detenciones.
Podemos reportar que tenemos 720 detenciones, en el caso del robo de vehículo; 608 flagrancias; 212 órdenes de aprehensión, lo que implica un aumento de 20.8 por ciento en las detenciones relacionadas con robo de vehículo.
También podemos reportar que hemos aumentado, de manera muy importante, los cateos que hacemos, que forman parte de la estrategia del Gabinete de robo de vehículos.
Hemos aumentado en 237 por ciento, los cateos relacionados con este delito, lo que nos ha permitido asegurar y recuperar alrededor de 2 mil 500 toneladas de autopartes.
Aquí podemos ver 10 operativos que realizamos en la Alcaldía Cuauhtémoc, únicamente en el mes de junio, en los que logramos recuperar cientos de toneladas de autopartes y dos cateos más que hicimos en este mes de junio, tanto en la Gustavo A. Madero, como en Xochimilco.
También reportar otro punto, que forma parte de lo que hemos priorizado en la Fiscalía, que tiene que ver con los vehículos que están en las vías públicas; vehículos asegurados por la Fiscalía.
Tenemos un compromiso de limpiar todas las vías públicas de la Ciudad de México, y estamos avanzando. Hemos logrado devolver 3 mil 934 vehículos, relacionados con investigaciones que tiene la Fiscalía; chatarrizar 484 unidades y liberar por completo, distintas áreas de la ciudad. Hemos liberado, se han removido, mil 38 vehículos, y liberado por completo áreas de la ciudad. En este mes en específico avanzamos con la Alcaldía Iztapalapa, liberando sus calles por completo.
Y dar cuenta también, de estos módulos de identificación vehicular.
En este mes, como ya lo hemos dicho públicamente, reinauguramos un Módulo de Compra Segura que tenemos en Iztapalapa, en donde damos diversos servicios. Invitamos a la ciudadanía a que se acerque a este Módulo, en donde realizamos verificación vehicular para garantizar que los vehículos que compran o venden, no sean robados.
También en este espacio se dan servicios por parte de la SEMOVI, para realizar trámites vinculados a la compra-venta; alta y baja de placas; actualizaciones de tarjetas de circulación, entre otras cosas. Se da el servicio completo. Todos estos servicios son gratuitos y son fundamentales para prevenir que estemos comprando un auto robado.
Tenemos tanto el Módulo de Identificación Vehicular en la zona centro, en la Doctores, como este nuevo Módulo, reinaugurado en la zona oriente en Iztapalapa. Invitarlos de nuevo a que puedan utilizar estos servicios.
Y agradecerles mucho –estos son los resultados de la Fiscalía–, a los equipos que trabajan en la investigación y en la persecución de los delitos, tanto a nuestros peritos de la Fiscalía, a nuestra coordinadora, Severina Ortega; a los policías de investigación, con el jefe general, Alfonso Mendoza; todos los ministerios públicos; los coordinadores fiscales y a nuestros compañeros de la Secretaría de Seguridad, quienes, como ya mencioné, trabajan mucho también en la investigación de los delitos, muchos de ellos de alto impacto, y no se diga a las fuerzas federales y al Gabinete de Seguridad, para poder dar estos resultados.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Bien. Vamos a reportar algunas acciones para prevenir justamente el delito. En el programa Casa por Casa visitamos, como todos los meses, cada semana, encabezados por la jefa de Gobierno, los jueves, cuatro alcaldías.
En este caso, fue San Miguel Ajusco en Tlalpan; la colonia Pensil, en Miguel Hidalgo; San Gregorio Atlapulco en Xochimilco, y El Tanque en Magdalena Contreras.
Se atendieron más de 41 mil 500 solicitudes.
En el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, tenemos en este mes que pasó, 20 armas largas, que canjeamos por dinero; 92 armas cortas, tres granadas y 5 mil 149 cartuchos.
Ya estamos por llegar este mes, esperamos llegar a las mil armas, en el año que esperamos llegar, insisto, en este mes de julio.
Y con el programa La Noche de Todos, intervenimos 186 establecimientos con 139 suspensiones, 12 clausuras y cuatro personas detenidas. Y vamos a estar en este programa previniendo, haciendo apercibimientos a los establecimientos, sobre todo cuando la afectación reportada no es de un tema tan delicado para la comunidad.
Si por ejemplo, el tema es exceso de ruido, no vamos a llegar a suspender, los vamos a apercibir. Si en el transcurso de las siguientes semanas regresamos y siguen con el tema, entonces sí se va a hacer la suspensión o la clausura del establecimiento.
Es cuanto.
COORDINADOR GENERAL DEL GABINETE DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA, MANUEL OROPEZA MORALES (MOM): Gracias, buenas tardes.
Con relación al programa de Paz y Auxilio Escolar, queremos informar que durante los 83 días de actividad de este programa, que van del 10 de febrero al 30 de junio de este año, se han realizado 2 mil 688 jornadas de vigilancia, en 421 escuelas; 256 de nivel básico secundaria y 165 de nivel medio superior, en sus turnos vespertinos.
Esto, en conjunto con la Unidad de Seguridad Escolar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Policía Preventiva, se atienden las incidencias y emergencias de los entornos escolares. Y además, en este período, se han brindado 426 pláticas sobre prevención del delito en los diversos planteles escolares de la Ciudad de México.
Con relación al tema de evaluación de sectores, como ya se informó, todos los días el Gabinete de Seguridad y Procuración de Justicia nos reunimos con los sectores, las coordinaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los agentes del Ministerio Público, la Policía de Investigación, juezas y jueces cívicos, representantes de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana; representantes de la jefatura de Gobierno, así como los alcaldes y alcaldesas, para evaluar la seguridad en el ámbito territorial.
Durante el mes de junio asistieron 21 coordinaciones territoriales a evaluación de las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, y en total entre mayo y junio se han evaluado 34 de las 72 coordinaciones de Seguridad de la ciudad, con los resultados que ya se han comentado; 32 de estas coordinaciones, con resultados a la baja en su incidencia delictiva y definiendo consignas de trabajo muy concretas, por calle, por avenida, por esquina, para prevenir el delito y en esta ruta vamos a seguir trabajando.
También informar, en la cuestión del trabajo general del Gabinete de Seguridad, que desde el 5 de octubre que inició esta administración y hasta el 30 de junio, hemos realizado 221 sesiones del Gabinete de Seguridad y Construcción de Paz de la Ciudad de México, en lo que se refiere a este año 2025.
Llevamos 148 sesiones hasta el 30 de junio, y en este mismo período, la jefa de Gobierno ha asistido a 26 sesiones. Ella asiste todos los lunes al Gabinete de Seguridad a nivel federal, que encabeza la Presidenta de la República, en donde se informa semana tras semana, de la incidencia delictiva en nuestra ciudad, y de las acciones relevantes que lleva el Gobierno de la ciudad y sus instituciones, en materia de seguridad y procuración de justicia.
Muchas gracias por su atención.
CBM: Bueno, vamos a pedirle al compañero Mardonio Carballo –que–, si estás bien ahí, si no, aquí ven, por favor, Mardonio, porque estás muy en la esquina.
PERIODISTA Y POETA NÁHUATL, MARDONIO CARBALLO (MC): (Saludo en náhuatl). Muy buenas tardes. Agradecerle antes que nada, a Clara Brugada. Clara querida, te abrazo siempre. Para los que no sepan, Clara y nos conocimos en la Constituyente de la Ciudad de México, y desde ahí comenzamos a pensar en una ciudad sin racismo.
Es bajo esa premisa, que iba pasando por ahí, cuando de repente ocurrió otro episodio desafortunado, con respecto al racismo en la ciudad.
El racismo es un cáncer social. Al racismo hay que combatirlo, y sobre todo hay que combatirlo con pedagogía. Por eso me parece muy importante que tengamos esa posibilidad.
Es una ciudad compleja, diversa. Estamos todos involucrados en algún sentido, en el mecanismo de este corazón de México, y me ha pedido la jefa de Gobierno que hagamos una campaña en contra del racismo.
Se va a llamar: “Con Doble Erre. Historias de Racismo y Resistencia”.
Porque por un lado, es muy común la práctica del racismo, pero también es muy común ver, cómo mucha gente se emancipa ante este tipo de circunstancias.
Esto se coordinará con Comunicación Social y se coordinará también sobre todo, con Capital 21, que será la ventana por la cual ocurrirá esta campaña, que me parece muy importante porque yo siempre digo que la discriminación es un monstruo que nos come a todos.
Viene a veces por las mujeres, a veces por los adultos mayores, a veces por los homosexuales, a veces por los pueblos indígenas, en fin.
Me parece que es tiempo de mirarnos y encontrar en estas experiencias, las posibilidades de construir una ciudad mucho más inclusiva. Una ciudad que dé cuenta de la complejidad de su cuerpo. Es una ciudad donde viene mucha gente de muchos lados, y así como combatimos el racismo, también combatimos la xenofobia.
Entonces hay que estar, me parece, a la altura de las circunstancias, con respecto de este cáncer social.
“Con Doble R, Historias de Racismo y Resistencia”, próximamente será la campaña que me ha pedido la jefa de Gobierno coordinar, lo cual hago con mucho agrado.
Para que se den una idea, llevo 21 años en la radio mexicana, y cada tanto hago la diferencia entre idioma y dialecto; cada tanto. Cada tanto vuelvo otra vez a decir: no es un dialecto, es un idioma, es una lengua.
Entonces, es un trabajo que merece la pena, la conjunción de todos los esfuerzos posibles. Así que los medios de comunicación nos pueden ayudar muchísimo a replicar esto, porque también los medios de comunicación han jugado un papel fundamental en la diseminación del racismo.
También es importante decirlo, pero también es importante saber que tenemos una herramienta importantísima. Entonces, si nos ayudan, próximamente estaremos haciendo esto y yo le agradezco muchísimo, otra vez Clara, te abrazo siempre. Muchas gracias.
CBM: La titular de la COPRED, Geraldina, adelante.
PRESIDENTA DEL CONSEJO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN, GERALDINA GONZÁLEZ DE LA VEGA HERNÁNDEZ (GGVH): Por supuesto jefa, muchas gracias; con su permiso.
Muy buenas tardes a todos. Muchas gracias. Pues bueno, muy buenas tardes a todos, todas y todes. Saludo con mucho gusto a todas las personas que nos acompañan la tarde de hoy, y a mis compañeros y compañeras de este presídium.
Desde el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, queremos expresar un posicionamiento claro y enfático, sobre dos hechos recientes que han suscitado un debate público muy importante.
Por un lado, las manifestaciones en contra de la gentrificación, que tuvieron lugar en días pasados y por otro, la agresión verbal racista, cometida por una mujer en contra de un policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la colonia Condesa.
En primer término, es fundamental reconocer que la gentrificación es un fenómeno complejo, que impacta negativamente en los derechos de las comunidades que históricamente han habitado sus barrios y colonias, afectando su arraigo, sus redes de apoyo y su acceso a la vivienda digna.
La inconformidad y la protesta frente a estos procesos, son legítimas expresiones de participación democrática y de defensa de los derechos colectivos.
Coincidimos plenamente, por supuesto, con la jefa de Gobierno, en que la ciudad rechaza la gentrificación y trabaja en políticas públicas que busquen frenar la exclusión y proteger el derecho a la vivienda de las familias trabajadoras y de la población joven.
Sin embargo, también queremos subrayar, con la misma claridad, que cualquier protesta social no debe transformarse en discursos de odio o en agresiones dirigidas contra personas por su condición identitaria.
Es muy importante también dejar claro que estas expresiones de rechazo, no constituyen un racismo inverso, ni discriminación estructural.
Las personas originarias del norte global que se instalan en zonas con dinámicas de gentrificación, no enfrentan un sistema arraigado, histórica y culturalmente, que les impida el ejercicio de sus derechos, ni padecen condiciones de opresión sistémica que limiten su acceso a oportunidades o las ubiquen en posiciones de desventaja estructural.
Esto no significa de ninguna forma, que los discursos de odio sean aceptables.
La hostilidad basada en la nacionalidad debe rechazarse, pero no puede equipararse con los sistemas de discriminación estructural que históricamente han afectado a pueblos indígenas, comunidades racializadas y sectores empobrecidos de nuestra ciudad.
Desde este consejo, no ubicamos que exista una situación de discriminación estructural repetida o constante de discriminación hacia esta población extranjera; así como tampoco tenemos identificados casos de discriminación cometida por parte de personas extranjeras hacia nuestros connacionales.
En cualquier caso, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, el COPRED, es una instancia abierta a recibir las denuncias relacionadas con la discriminación, es decir, con el trato diferenciado, injustificado, asociado a la identidad de las personas, que tiene como efecto un daño en la dignidad o la limitación en su acceso a bienes o servicios o derechos.
Estaríamos presentando ahorita un cómic que busca precisamente explicar qué es la discriminación. Invitamos a todas las personas a consultarlo; lo ubican en las redes sociales, tanto del COPRED, como del Gobierno de la Ciudad de México.
El COPRED es un organismo descentralizado del Gobierno de la Ciudad de México que por instrucciones de la jefa de Gobierno, estamos encargados de la política pública en materia de no discriminación. Y nos ubicamos en la calle General Prim número 10, y allí podemos atender sus denuncias por las vías que también vamos a compartir ahora en pantalla.
En segundo término, respecto del video ampliamente difundido en redes sociales, donde una mujer insulta de manera racista y clasista a un elemento de la policía de la Ciudad de México, queremos expresar nuestro absoluto rechazo y condena.
Esto constituye una agresión discriminatoria, que reproduce estereotipos y prejuicios profundamente arraigados, que humillan y deshumanizan a las personas por su tono de piel y su supuesta condición social.
De acuerdo con la última encuesta levantada en la Ciudad de México sobre discriminación, la EDIS de 2021, el 79 por ciento de las personas encuestadas considera que existe discriminación hacia las personas por tonalidad de piel, y que entre los tres grupos más discriminados se encuentran las personas con piel morena, las personas indígenas y las mujeres.
Por su parte, las personas encuestadas que respondieron haber sido discriminadas, mencionan entre los motivos más usuales, la imagen, la forma de vestir y el color de piel, lo que denota prejuicios racistas y clasistas, de manera muy clara.
Además, queremos enfatizar que agredir verbalmente a una persona servidora pública, mientras cumple su función, reviste de una gravedad particular, pues no sólo vulnera su dignidad individual, sino que también compromete el respeto a las instituciones democráticas y contribuye a normalizar entornos de violencia social.
Ello además, es una manifestación más del racismo estructural. El hecho de que una persona sobaje a otra, aun siendo un policía que está haciendo cumplir la ley, nos habla de una idea de subordinación y de jerarquización, que resulta inaceptable en sociedades democráticas.
Desde el COPRED, informo que hemos iniciado el procedimiento correspondiente por instrucciones de la jefa de Gobierno. Ayer recibimos a nuestro compañero policía, y de conformidad con nuestras atribuciones, estaremos garantizando medidas de reparación integral, que puedan incluir disculpas públicas y acciones educativas de sensibilización.
Asimismo, acompañaremos como perito en la materia, el proceso penal, con nuestra compañera Bertha Alcalde, que ha sido igualmente ya iniciado por parte del compañero agredido.
Precisamente el día de hoy, ya la gente del Ministerio Público nos ha solicitado la opinión técnica correspondiente, la cual estaremos emitiendo en los próximos días, para acompañar el proceso penal, como lo hemos hecho ya desde hace varios años.
Hoy queremos hacer un llamado a la sociedad, a reflexionar con honestidad y profundidad sobre estos hechos.
Vivimos en una ciudad diversa, donde la convivencia democrática exige reconocer la obstaculización de los planes de vida, y el dolor que produce la desigualdad, y también rechazar con firmeza cualquier forma de odio y exclusión.
En este contexto, como lo anunció ayer nuestra jefa de Gobierno, por su instrucción, queremos anunciar desde el Consejo que se pondrá en marcha una campaña integral de sensibilización y prevención de la discriminación, dirigida a todas las personas que viven y transitan en esta gran ciudad.
Esta campaña buscará sensibilizar sobre algunas de las prácticas discriminatorias más prevalentes, así como a visibilizar, cómo los prejuicios, los estereotipos y los discursos de odio, ya sea por motivos de nacionalidad, color de piel, origen étnico o condición social, afectan la convivencia democrática y vulneran la dignidad de las personas.
En una primera etapa, a través de 5 diseños visuales, esta campaña buscará sensibilizar a la ciudadanía sobre manifestaciones concretas de discriminación estructural; así como fomentar el reconocimiento de su gravedad e impulsar un cambio cultural que promueva la igualdad y el respeto a la diversidad en la Ciudad de México.
Cada pieza gráfica abordará distintas formas de discriminación. Ésta es una primera que estamos presentando en este momento, y estaremos presentando por ejemplo, perfilamiento racial, discriminación por embarazo, entre otras, los motivos que son los más denunciados, o que se representan en las encuestas que tenemos, y se busca que tenga un alcance en toda la ciudad, a través de su difusión en distintos espacios físicos como digitales.
Desde este consejo, reiteramos nuestro compromiso con la construcción de una ciudad igualitaria, sin discriminación y sin violencia, donde todas las personas sean respetadas en su dignidad, sin importar su origen condición o circunstancia.
Es cuanto, jefa. Muchas gracias.
CBM: Gracias, Geraldina. Sí, todos los días estamos comprometidos y comprometidas, desde este Gobierno y desde las distintas instituciones que sirven a la ciudad, para construir una ciudad sin racismo, sin clasismo, sin machismo, sin xenofobia y sin discriminación.
Así que, ésa es nuestra gran tarea. Por supuesto que vamos a apoyar decididamente, tanto esta campaña que se va a hacer de dos erres… Perdón, con Doble Erre; no es con dos erres sino con doble erre: Historias de Racismo y Resistencia, que pronto estarán circulando en Canal 21 y con todo, apoyar a COPRED para arrancar esta campaña contra la discriminación.
Y pues, efectivamente, esta movilización del viernes ha generado o ha sacado a la luz, varios temas importantes a debatir, en esta gran Ciudad de México.
Uno de ellos es justamente el tema de la gentrificación, como un fenómeno social que debemos de organizar con un conjunto de propuestas.
Lo digo desde ahorita. Próximamente, muy pronto, vamos a dar a conocer el conjunto de medidas y estrategias para enfrentar la gentrificación en la Ciudad de México, que van desde reformas legislativas y un conjunto de medidas para hacer realidad lo que dice ya la ley; las reformas que se hicieron últimamente y también las políticas públicas de vivienda que arraiguen a los vecinos en sus propias colonias; una política de vivienda que genere condiciones para que se detenga la gentrificación, y para que le dé oportunidad a la población con menos recursos de seguir viviendo en sus lugares de origen. Pero van a ser un conjunto de medidas concretas, que vamos a echar a andar.
Y por otro lado, otro tema que también esta movilización nuevamente sacó a la luz, es la violencia en las manifestaciones públicas. Como hemos dicho, esta ciudad es una ciudad de derechos y libertades, y aquí no se van a reprimir las manifestaciones, las expresiones, las protestas, las luchas de la población. No, de ninguna manera vamos a hacerlo.
Pero también tenemos que hacer un protocolo que garantice la seguridad a terceros. Eso, sin reprimir a la población, pero tampoco que algunos se dediquen a generar violencia directa a terceros.
Así que este es otro tema importante que tenemos que enfrentar, y que estaremos sacando ese protocolo lo más pronto posible.
Y el tercer tema tiene que ver con la xenofobia que se mostró con algunas manifestaciones de odio que, pues decimos, en esta ciudad no… Esta ciudad es de todas, de todos y de todes, y no podemos estar excluyendo a nadie, ni en esta ciudad hay cabida para estos lenguajes de odio o expresiones o alguna situación mayor.
Pero también se dio en otro ámbito, el tema de la discriminación. Pasaron muchas cosas este fin de semana, que al final de cuentas nos habla del gran cambio cultural, de la revolución cultural que necesitamos en esta ciudad, para lograr que, esto que decimos, de que es una ciudad de todas, todos y todes, se convierta en realidad.
Por eso, de inmediato se hizo lo conducente, para que no quedara en una leyenda o reseña más: aquel o aquella, que discrimine en esta ciudad, debe tener consecuencias. La discriminación es un delito y en la Fiscalía se tiene, justamente allí, la tarea de procurar la justicia. Y está muy claro lo que se tiene que hacer ante cualquier denuncia de discriminación. Y tenemos también al COPRED como otra instancia administrativa que atiende estas denuncias.
También tenemos que dejar muy claro que, quien discrimina, tiene que tener consecuencias. Y la campaña va en ese sentido: que la gente sepa que cuenta con instrumentos para defenderse, para exigir sus derechos, y sobre todo, la campaña va a lograr ese cambio cultural que necesitamos en la Ciudad de México; apostarle a ese cambio de cultura que se requiere.
Entonces por eso Mardonio está aquí presente. Ya me decía que la primera historia va a ser de nuestro compañero policía, que va a invitar a los programas, pero en general, todos los días lamentablemente, podemos escuchar historias que hay que visibilizar y que hay que estudiar, reflexionar, para que no se cometan.
Así que bueno, pues ya después del Informe de Seguridad y los temas que tienen que ver con discriminación, arrancamos las preguntas de ustedes. Muchas gracias.
–o0o–