Imagen de header
Imagen de header

Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y del secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo durante la entrega del programa "Mi beca para empezar"

Publicado el 05 Noviembre 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola. Bienvenidas y bienvenidos a este gran programa social Mi Beca Para Empezar. Como ustedes saben, éste es el programa más grande que tiene la Ciudad de México.

El programa social que beneficia por igual, a todas las niñas y niños, desde jardín de niños y desde primaria también. Y la secundaria. Así empezó el programa, con estos tres ciclos escolares.

Hoy está a cargo de quien arrancó este gran programa en la ciudad, que fue la doctora Claudia Sheinbaum, hoy Presidenta de la República, a quien le mandamos un gran aplauso y reconocimiento, por esta visión de apoyar a las infancias, a todas y todos por igual.

Este programa surge cuando había un programa que se llamaba Niños Talento. Ustedes se han de acordar de ese programa, que daba becas y apoyo económico a las niñas y niños que tenían cierto promedio de edad.

Este programa nace justamente, sustituyendo a Niños Talento y pensando que todas las niñas y niños de la ciudad son niños talento y que no podríamos discriminar a la niñez. Al contrario, apoyarlos para que puedan tener toda su potencialidad dedicada a los estudios. Este programa ha transformado la vida, tanto de las infancias como de las familias.

Hoy podemos saber que los niños defienden su beca; que los niños nos dicen: necesito tal o cual insumo para la educación, y cuidan el recurso que se da a cada quien. Que no es por familia, es por cada niña y niño.

Hay familias que reciben dos, tres apoyos económicos, porque es un programa por niña y niño. Y esto significa el gran esfuerzo que se hace para que todas y todos sean apoyados de manera universal.

El día de hoy se van a entregar 20 mil apoyos, en este momento; y por la tarde, otros 20 mil; 40 mil apoyos de Mi Beca Para Empezar.

Y les quiero dar la bienvenida a ustedes, y decirles que, como nunca antes, esta Ciudad de México tiene recursos destinados para las infancias: casi 8 mil millones de pesos; 8 mil millones de pesos, destinados a las niñas y a los niños. Tan sólo Mi Beca Para Empezar, se lleva la mitad de los recursos: 4 mil millones de pesos.

Pero también en la Ciudad de México, en esta nueva etapa, en la que nos toca gobernar y como decimos, tenemos la tarea de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación, que significa profundizar las transformaciones a favor y en beneficio del pueblo, decidimos que una tarea fundamental es apoyar a la niñez.

Y que había un sector de la población, los más pequeños, la primera infancia, los que tienen de cero a tres años, que no recibían apoyo. Y que este sector también tenía que ser apoyado, porque en los primeros mil días de vida, los niños y niñas, es cuando más atención tenemos que poner.

Si una niña o un niño de cero a tres años, sufre desnutrición, el impacto en su organismo es irreversible. Esto significa que, aunque después le queramos resolver, ya es difícil el daño que se genera.

Entonces, decidimos echar a andar el programa Desde la Cuna. Y hemos apoyado en este año que vamos cerrando, 85 mil niñas y niños. Y el próximo año vamos a incrementar, seguramente a duplicar o más, este programa.

Y en el 2027, todas las niñas y niños de esta edad, recibirán un apoyo. Es decir, que cuando nazca una niña, un niño, en la Ciudad de México, ya tiene garantizado un apoyo económico en sus primeros mil días de vida.

Éste es el otro programa, el programa Desde la Cuna. Entonces, decimos que desde el primer aliento de vida en esta ciudad, ya hay un apoyo garantizado.

Y luego, cuando entran a jardín de niños o primaria, hay otro gran programa, que es éste, el de Mi Beca para Empezar.

Y hoy, el Gobierno Federal está entregando la Beca Rita Cetina, para los de secundaria. Y para aquellos jóvenes que están estudiando preparatoria, también está la Beca Benito Juárez, para ellas y ellos.

Y para los universitarios, este Gobierno de la Ciudad, decidimos apoyarlos con una beca para el transporte. Así que tenemos a más de 100 mil jóvenes. Y el próximo año se va a duplicar a más de 200 mil jóvenes, que van a recibir esta beca para el transporte.

Es decir, tenemos apoyos garantizados de manera universal. Y esto que les digo, cuando digo universal, significa que a todas y todos.

El requisito de Mi Beca para Empezar es estudiar jardín de niños o primaria en escuela pública, y vivir en la Ciudad de México. Son los únicos requisitos. Y así en todos los demás programas.

Ya se acabaron aquellos programas que iban destinados de manera discrecional: “a ti sí te apoyo y a ti no; a ti sí”, y sin ningún criterio. Aquí, cuando nos hacemos universales a la política social, lo convertimos prácticamente en derechos. Es decir, que la población puede exigir los programas cuando son universales, porque hay criterios claros, ciertos, de quiénes deben formar parte.

Pero esta beca está ya en la Constitución de la Ciudad de México. Es decir, se tiene garantizado por Constitución, por derecho constitucional, que ustedes reciban este apoyo.

Entonces, ¿qué es lo que van a recibir el día de hoy? Van a recibir una beca de los últimos tres meses, y además un apoyo para útiles escolares.

A ver. ¡Alcen la mano los que entran sus hijos o hijas a preescolar! ¡Wow! Van a recibir 2 mil 750 pesos en este momento. ¡Y alcen la mano los que van a entrar a la primaria! Van a recibir 3 mil 50 pesos.

Así que van a tener en este momento, su entrada a esta gran beca, a este apoyo a las niñas y niños. Y en esta Ciudad de México, los más importantes son los niños y niñas.

Les digo. Tenemos el programa Mi Beca Para Empezar; tenemos el programa Desde la Cuna. Pero también decidimos renovar las escuelas de la Ciudad de México.

Miren ustedes. Cada año estamos renovando 500 escuelas. ¿Y qué significa renovar? Es atender todas las necesidades que tenga cada escuela; no la prioritaria, no la más importante, no. Todas las necesidades que tenga la escuela. Estamos destinando 2 millones de pesos por escuela, para que si tienen necesidad de un arco techo o techumbre, si tienen la necesidad de una pintura en toda la escuela, o rehabilitación de la red hidrosanitaria, lo que requiera la escuela. Toda. Lo que quiero, es dejar renovada la escuela y todas las escuelas de la ciudad. Y nos vamos a ir trabajando 500 escuelas cada año, para que más o menos en cuatro años, estemos terminando nuestra tarea de renovar las escuelas.

Ese Programa se llama 1, 2, 3 por Mi Escuela, y entra a 500 escuelas cada año. También hay un programa muy importante para nosotros, que es el Programa Do, Re, Mi, Fa, Sol. Es un programa de Cultura, de música para las escuelas.

Actualmente, sólo se aprende música en secundaria y se dan clases de flauta. Hoy, el Gobierno de la Ciudad, en coordinación con la autoridad federal, con la Secretaría de Educación Pública, echamos a andar el programa que otorga instrumentos musicales a las escuelas, con maestros y maestras que dan música desde cuarto año de primaria, y en toda la secundaria.

Y poco a poco, las escuelas de la Ciudad de México tendrán desde piano, hasta todos los instrumentos musicales que los niños y niñas elijan. Y si un niño quiere aprender piano un año, lo podrá hacer. Y si otro quiere aprender el siguiente año batería, lo podrá hacer. Y si una niña quiere aprender violín, el siguiente año lo podrá hacer.

Así que este programa también va a transformar la vida de las niñas y niños. Es en primaria y secundaria.

Entonces, tenemos aquí en la Ciudad de México, los recursos públicos que provienen de los impuestos de ustedes, y que se regresan en obras, servicios, y también en programas como estos.

Y lo que nos preguntan: ¿cómo es que alcanza para invertir en todos estos programas? Por una razón: que los gobiernos de la Cuarta Transformación, somos gobiernos honestos.

Somos gobiernos que están para servir al pueblo y que hoy alcanzan los recursos públicos para llevar a cabo más programas, más inversión, en servicios públicos, en transporte, en movilidad, en electromovilidad, en la construcción de Utopías, en el Sistema Público de Cuidados.

Y me quiero detener para concluir, sobre el Sistema Público de Cuidados. A ver, levanten la mano las mujeres que están presentes en este evento. Bueno, pues les quiero comunicar algo. Este gobierno tiene la intención, el trabajo y todo lo necesario, para empezar a hacer justicia a las mujeres.

Fíjense ustedes. La tarea de los cuidados, cuidar a los niños, hacer las tareas de la casa, como lavar la ropa, hacer la comida, tradicionalmente han sido destinados a las mujeres. ¿Cuántas mujeres dejaron los estudios por cuidar a su familia? ¿Cuántas mujeres se salieron de trabajar, de generar ingresos por cuidar a su familia?

Y todas las mañanas se levanta el mundo, y las mujeres lo peinan. Bueno, primero lo bañan, lo peinan y lo mandan a la escuela o lo mandan al trabajo, a brillar y a triunfar. Y las mujeres se quedan en las cuatro paredes de casa, haciendo un trabajo que no es reconocido, a veces, ni por la propia familia.

Cuando llegan en la noche y están las camas destendidas y no hay comida y no hay quien atienda, es cuando se acuerdan de ese trabajo, ¿o no? Sólo en ese momento.

Decidimos echar a andar un sistema, primero que reconozca el trabajo de los cuidados; que redistribuya este trabajo entre toda la sociedad.

No sólo las mujeres deben de hacer la tarea de los cuidados. Y tercero, que reduzca el tiempo dedicado a los cuidados.

Por eso, en las Utopías y en más espacio público, estamos construyendo infraestructura, escuelas, Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, para niñas y niños de 43 días de nacidos, hasta 6 años, que muchas veces las mujeres, las familias, buscan en dónde y cómo van a cuidar a los niños y no hay.

Esta infraestructura, que antes se llamaba guarderías, hoy se llama Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil. Serán gratuitos para las familias de la Ciudad de México. Y vamos a construir 300; 300 Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, a lo largo y ancho de la ciudad.

Ése es el primer componente que va a ayudar a que el gobierno apoye a cuidar con cariño y dignidad a los niños.

Y también en este sistema, entra la Casa de Día para los adultos mayores. Para que también el gobierno apoye a cuidar a los adultos mayores.

Y también se construirán centros de rehabilitación para personas con discapacidad. Que podríamos decir que son los más olvidados. Y vamos a tener en estos espacios, que son las Utopías, lugares a donde puedan acudir todos los días.

Van a tener su propia alberca para hacer rehabilitación en agua, por ejemplo. Y así, el cuidado de las personas con discapacidad. Pero también habrá lavanderías públicas gratuitas, en donde la población podrá lavar su ropa y ya no tienen que ser las mujeres las que pasen todos los días lavando. Porque cualquiera puede lavar la ropa en una lavandería, ¿o no? ¿O cómo ven?

Por supuesto, ya no debe ser exclusivo de las mujeres. Y también habrá comedores públicos comunitarios. De tal manera que no nos pasemos todos los días pensando qué voy a hacer de comer y luego el tiempo para hacer de comer todos los días.

Nada más si sumamos el tiempo de las que están aquí en este evento, en este pletórico Zócalo, ¿cuántas horas destinamos al día para hacer de comer? Son miles y miles.

Entonces, si tenemos centros, comedores, en donde voy a recoger mi comida subsidiada a 11 pesos, que contemple todos los guisos, sabrosa y nutritiva, nos ahorra dinero y tiempo. Esos son los comedores.

Entonces, tendremos dónde lavar la ropa, dónde recoger mi comida, dónde puedan estar cuidados los niños y las niñas, y en las Utopías, que vamos a construir cien, enormes espacios públicos transformado en lo que les estoy diciendo, incluso habrá espacios de relajación como los spa gratuitos para las mujeres.

Es decir, una mujer podrá llegar, dejar a sus niños, dejar su ropa lavada, llevar sus recipientes para la comida y se irá una hora a tomar clases de yoga, de natación o ir al spa gratuito. Apapachar a las que toda la vida nos han apapachado, no hay compensación al respecto.

Esas son las Utopías. Ése es el Sistema Público de Cuidados, para que tengamos uno a 15 minutos de cada punto de la Ciudad de México. Este año y el siguiente, las estaremos construyendo ya, para beneficio de todas y de todas ustedes.

Es el momento de hacer justicia a las mujeres, porque han pasado muchos movimientos, revoluciones en el mundo y lo único que queda igual, es el trabajo doméstico de las mujeres, que se hace sin recibir salario, sin tener tiempo de trabajo al día, ¿o no? Sin tener día de descanso a la semana y menos vacaciones.

Es un trabajo muy fuerte, que no es reconocido. Llegó la hora de reconocer. Hoy tenemos una presidenta mujer, a quien le damos toda nuestra solidaridad desde la Ciudad de México y nuestro apoyo. Y hoy la situación de las mujeres debe cambiar.

Así que con esto concluyo y les doy la bienvenida al Programa Mi Beca Para Empezar.

Bienvenidas y bienvenidos.

Por el bien de todas y todos, primero las infancias en la Ciudad de México.

Muchísimas gracias.

Por último, un saludo a todo el presídium, hoy empecé al revés. Y aquí están presentes, de la Secretaría de Educación Pública. Aquí, un aplauso, por favor. Aquí tenemos a la coordinadora Sectorial de Educación Primaria, a la maestra Rosa Gabriela Gordillo, gracias por acompañarnos.

También tenemos a Tomás Pliego Calvo, secretario de Atención Ciudadana. Y aprovecho para mandarle un saludo a todos los promotores de Participación Ciudadana, gracias por su trabajo.

También tenemos al maestro Pablo Enrique Yanes, secretario de Educación, Ciencia y Tecnología, y a Pedro Moctezuma Barragán, nuestro próximo secretario de Educación; así como Araceli Sánchez López, madre de familia y Zuri Aranza Méndez, alumna de jardín de niños.

Tenemos al maestro Romeo Arturo Evia Loya, director general del Fideicomiso Bienestar Educativo.

Muchísimas gracias a todas y todos.

¡Y que vivan las niñas y niños de la Ciudad de México!

SECRETARIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, PABLO YANES RIZO (PYR): Muy buenos días, con su permiso, jefa de Gobierno.

Pues qué gran gusto, estar aquí con ustedes, en un momento tan significativo, el que representa la entrega de Mi Beca Para Empezar, para los nuevos participantes en este programa.

Éste es un programa que todos los años incorpora gente; incorpora niñas, niños, porque entran a preescolar o entran a la primaria. Es una de las muestras de la construcción de un sistema de bienestar en la Ciudad de México.

Esta beca, como ustedes saben, la inició nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Y el día de hoy se estarán entregando 43 mil becas, para niñas y niños de recién ingreso. Pero en total, el programa está atendiendo ya a más de 700 mil niñas y niños en la Ciudad de México.

Felicidades. A gozar la educación y a ejercer su derecho.

Muchas gracias.

ENTREGA DEL PROGRAMA

PRESENTADOR: Dando inicio así a la entrega donde reciben de manos de nuestra jefa de Gobierno, la pequeña Zuri Aranza, alumna del Jardín de Niños, de primer grado, y le acompaña su mamá, Araceli Sánchez López.

[