Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina y de funcionarios en materia de economía, en el evento Capital de la Inversión, Crecimiento y Récord Histórico

Publicado el 10 Octubre 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola. Quiero saludarlos, darles la bienvenida, a este encuentro tan importante para la Ciudad de México.

Saludo a todas las representantes, las y los representantes de empresas, de cámaras, que el día de hoy están aquí con nosotras, con nosotros. Y tenemos un presídium maravilloso.

Quiero saludar a Alessa Costa; muchísimas gracias, no sólo por tu presencia, porque acabamos de escuchar todo lo que se está haciendo en la Ciudad de México. Un fuerte aplauso para esta gran empresa que representas.

Por supuesto, al ingeniero Alfonso Salem Slim; muchísimas gracias también, por el esfuerzo que se viene haciendo y por tu presencia en este evento.

A Paco Cervantes; querido Paco. Una persona que ha ayudado a garantizar ese puente tan importante, entre el mundo privado y el Gobierno. Quiero felicitarte por todo tu trabajo y agradecerte.

Por supuesto, a Juan Pablo de Botton, secretario de Finanzas de la Ciudad; a nuestra querida Manola Zabalza, un fuerte aplauso. Y aprovecho para felicitarte, para reconocer tu trabajo, que nos está ayudando a dinamizar los grandes objetivos que tenemos. Muchas gracias, querida.

Y por supuesto, agradezco al secretario de Economía, licenciado Marcelo Ebrard, porque es parte de toda la Transformación de esta ciudad, y nos ha ayudado y nos ayuda, a que en este tema, la ciudad siga siendo un protagonista principal, económico, del país.

Y el objetivo de esta reunión, es expresar el interés y el compromiso; demostrar este interés y compromiso, de la comunidad empresarial con la inversión, en la Ciudad de México.

Hemos escuchado ya algunos datos, pero no es casual lo que está pasando aquí en la Ciudad de México. La ciudad es un espacio privilegiado para invertir, por sus capacidades, por su infraestructura, por su conectividad; por todo el aporte y talento de personal calificado. Por el dinamismo, también por su seguridad y por ese carácter cosmopolita que tiene nuestra ciudad.

Así que la Ciudad de México es el mejor lugar para la inversión, para vivir, para estar.

Y quiero agradecer al sector privado, la confianza que tiene en esta ciudad y por qué esta ciudad sigue siendo la mejor atracción de inversión, tanto extranjera, como nacional.

Así que un fuerte aplauso a ustedes; un gran reconocimiento al sector privado y cuenten con el Gobierno de la ciudad, como aliado estratégico para garantizar las mejores inversiones en esta ciudad. Porque como ya bien se dijo aquí, las inversiones económicas destinadas a las distintas áreas de la economía, como hoy acabamos de escuchar con el secretario de Economía, todas las oportunidades que hay, ayudan a que en esta ciudad podamos tener un crecimiento económico; prosperidad compartida.

Si hay gran inversión en la ciudad, tenemos empleo. Y el empleo bien remunerado, digno, para esta ciudad, significa y garantiza avanzar y combatir la pobreza. Consideramos que, como siempre decimos, nada va a poder sustituir, ningún programa social, ni muchos programas sociales, en una familia, que un empleo.

Le apostamos al empleo formal en la Ciudad de México y eso lo otorgan ustedes, los sectores que producen; el sector económico. Así que, es tan importante para la ciudad, garantizar más inversión, porque eso se tiene que traducir en más empleo, y por lo tanto, bienestar para la población.

Sí, aquí se ha hablado de la importancia que tiene la capital en el país: el 15 por ciento del producto interno bruto, que es muchísimo y seguimos siendo la entidad, el lugar, el polo más atractivo, para la inversión extranjera directa, que ha crecido 36 por ciento con respecto al año pasado.

Y además de toda la inversión extranjera directa nacional, pues aquí se concentra casi el 60 por ciento de la inversión extranjera directa, de todo el país.

Vimos que en los meses más difíciles que tuvimos en este año, ante la problemática de los aranceles, aquí en la Ciudad de México había un gran flujo de inversión extranjera directa, en los momentos más difíciles.

Hoy esta ciudad tiene una economía sólida, confiable, dinámica, más verde y segura. Seguimos atrayendo inversiones y también creciendo como ciudad, en nuestra imagen internacional, rumbo al gran evento que vamos a tener el próximo año, que es el Mundial del Fútbol.

Lo más importante de recordar, es que después de cada inversión que se haga en la ciudad, después de esa inversión, tiene que haber prosperidad compartida con la población. Y esto nos ayuda a lograr un gran objetivo que nos propusimos desde un inicio, que era derribar esos muros de desigualdad, que todavía tenemos en la Ciudad de México.

Tenemos una hermosa ciudad central, con mucha inversión, pero tenemos todavía zonas periféricas, a las que hay que seguir apostando. Secretario Marcelo Ebrard, nos apuntamos para los polos de desarrollo y para que la Ciudad de México pueda tener polos de desarrollo en los espacios céntricos de la ciudad, pero también en lugares alejados.

Todavía en Tláhuac, Xochimilco, en fin, la población pierde cuatro horas en ir y venir. Fíjense que impulsamos un programa muy importante, que se llama Territorios de Paz e Igualdad, que significa que el Gobierno de la ciudad pueda intervenir en estos lugares donde se conjuguen varios indicadores; uno de ellos la desigualdad social y el otro es también la incidencia delictiva.

Y nos metimos a pueblos originarios, en fin. O sea, ¿qué era o qué es el objetivo principal de este Programa de Territorios de Paz e Igualdad? Es garantizar empleo a las familias que no lo tienen. Es el primer tema.

Y una gran dificultad para conseguir empleo, porque hay zonas de la ciudad en donde no tenemos todavía eso.

Entonces, vamos a organizarnos, para hacer una propuesta con aporte del Gobierno de la ciudad, para generar espacios de inversión, y por lo tanto, de apoyo a la población que hoy no tiene empleo, en los lugares más alejados. Pero también, ya escuchamos, estos polos tan importantes que pueden tener mayor valor agregado y que podemos desarrollar economía en estas áreas de oportunidad.

Agradezco estas opciones, que hoy nos brinda también el Gobierno de México y le mandamos un aplauso a la presidenta Claudia Sheinbaum, porque con su liderazgo nos ayuda a garantizar estabilidad, confianza, innovación, y nos ayuda a consolidar la economía.

El enfoque que tenemos de desarrollo económico, tiene este pilar fundamental de prosperidad compartida, y esto como decimos, para nosotros es fundamental.

Quiero también reiterar, lo que estamos haciendo como gobierno. Aquí ya el Secretario de Finanzas nos explicó lo que hemos hecho como Gobierno de la ciudad, para garantizar primeramente finanzas sanas. Que ustedes tengan la certeza, la certidumbre, de que en este gobierno estamos haciendo lo correcto.

Y eso se demuestra también en la confianza de la ciudadanía a su gobierno; porque logramos en este primer semestre del año, que aumentara el 26 por ciento de los ingresos locales. Es decir, creció la aportación de la población, con sus impuestos. Aprovecho para agradecerle a la población, y esto, pues nos está ayudando mucho, porque, por un lado, la población tiene confianza en su gobierno.

Como bien se decía acá, somos la única entidad federativa que tenemos mayor ingreso local, que el Federal. Eso nos da autonomía, y nos garantiza salir mejor en todos nuestros propósitos.

Y logramos incrementar un 18 por ciento la inversión. Esto es muy importante, 18 por ciento más, que 2024 de inversión. Y tiene que ver con este acuerdo con el sector empresarial, que en diciembre lo construimos, antes de la aprobación del presupuesto.

A muchos de ustedes los buscamos y construimos este gran acuerdo del Fideicomiso de infraestructura, movilidad, agua y seguridad, que está recibiendo alrededor de 10 mil millones de pesos. Y todo esto se está destinando para inversión.

Hace unos días, anuncié –por fin, que ya están disminuyendo las lluvias– anuncié el gran programa de Repavimentación para la Ciudad de México. Y todo es financiado por este Fideicomiso de Infraestructura: 2 mil 600 millones de pesos, destinados a atacar de raíz este problema, que con lluvias tan intensas, han provocado en la ciudad.

Estamos ya en esta semana, arrancando, para atender 3.5 millones de metros cuadrados, de repavimentación en la ciudad. Vamos a, no a bachear, sino a repavimentar, a reencarpetar, a atacar de raíz estos problemas; 2 mil 600 millones de pesos, que se han iniciado con 52 contratos, para que se hagan todos bien, nocturnos, por supuesto, para no obstaculizar durante el día. Pero todo esto es financiado con este Fideicomiso.

También le agradezco mucho a la secretaria Manola, porque lo primero que se hizo en la Secretaría de Desarrollo Económico, fue hacer la Agencia de Inversiones de la Ciudad de México. Es decir, en la propia estructura de la Secretaría.

Aquí tengo el nombre de Arturo Palacios, ¿dónde andas? Él es el titular. Cuyo objetivo es trabajar intensamente, para garantizar mayores inversiones privadas en la Ciudad de México.

Y también hicimos la Ventanilla Única de Coordinación Inmobiliaria. Ya sabemos que, bueno, démosle de un fuerte aplauso a Alejandro Encinas, que hoy está en otra tarea, pero que nos ayudó a sacarla adelante. Pronto estaremos nombrando una persona que igualmente pueda ayudarnos, esto no se detiene.

Y queremos que se agilice. Estamos a punto de dar a conocer la simplificación de trámites, para esta Ventanilla de Coordinación de Desarrollos Inmobiliarios, porque aun cuando es una Ventanilla Única, todavía tardan mucho los trámites.

Pronto vamos a sacar esta propuesta, que hará que se haga menos tiempo con los trámites. Vamos a darlo a conocer muy pronto.

Y, ¿qué ha hecho la Agencia de Inversiones de la Secretaría de Desarrollo Económico, qué ha hecho Manola, qué ha hecho esta Agencia? Pues ha impulsado más de 200 acciones de promoción y un portafolio de 257 inversiones, en la Ciudad de México, con un impacto estimado de 173 mil millones de pesos, de inversiones en la Ciudad de México.

Así que es muy importante esta cifra, muy importante. De éstas, ya 100 mil millones, ya han iniciado y ya están trabajando más de la mitad de lo que acabo de mencionar.

¿En qué sectores? Pues sectores como la construcción, servicios profesionales, industrias creativas, biofarmacéutica, manufactura, en fin. Son una variedad de sectores y también hemos tenido resultados históricos en el empleo.

De enero a septiembre de este año, se han generado más de 69 mil empleos formales, alcanzando un nivel de ocupación de la población económicamente activa, del 96 por ciento; el más alto registrado en los últimos 14 años, aquí en la Ciudad de México.

Y lo más importante, creo, los datos que nos arroja la ENIGH, esta encuesta que nos dice que un millón de personas ha salido de la pobreza en la Ciudad de México.

Así que esto es el mayor orgullo que se tiene, por todo este trabajo que se ha hecho en todos estos últimos años.

Bueno. Así que queremos que esta Agencia de Inversiones, siga trabajando para llevar desarrollo a las zonas históricamente rezagadas. Y vamos nosotros a propiciar apoyo para ello, como gobierno.

Facilitar empleos a todos los niveles, garantizar inclusión laboral, y el impulso de las nuevas tecnologías e industrias del futuro, fortaleciendo la prosperidad sostenible y la soberanía tecnológica.

Estos son los rubros en donde queremos que se invierta más y más, en la Ciudad de México. Así que, queremos ser una parte activa del Plan México, impulsando este tipo de proyectos.

Y quiero anunciar, que junto con la Secretaría de Economía del país, estaremos en los próximos días, lanzando la convocatoria para esta consulta que se está haciendo en cada estado de la República, sobre, como ya nos decía el secretario de Economía, sobre el Tratado con Estados Unidos y Canadá.

Esta consulta regional nos toca aquí en la Ciudad de México, y quisiera que todos ustedes participaran y pudieran ser parte de esta consulta.

Así que, bueno, pues eso es lo que queremos: queremos una ciudad más sostenible, innovadora, con mucha inversión.

Y consideramos que hoy la Ciudad de México se posiciona ya como un centro global de innovación, de inversión, de sostenibilidad, dónde el invertir sea sinónimo de confianza, de responsabilidad y también de compromiso social.

Quiero reiterarles nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano con ustedes, para garantizar más empleos; más prosperidad en esta gran ciudad. Reduciendo la pobreza, que eso es lo más importante y construyendo cada día más, una economía verde, equitativa y humana.

Muchísimas gracias a todas y todos ustedes.

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO, MANOLA ZABALZA ALDAMA (MZA): Muy buenos días a todas y a todos, con su permiso jefa de Gobierno.

Bueno, bienvenidos, bienvenidas sean, a este hermosísimo recinto, el Museo de la Ciudad de México, que es testigo de lo grandiosa que es la ciudad. Cumplimos 700 años de ser punta de lanza en desarrollo económico en innovación, en cultura, en tradición, y por supuesto, en transformación.

Como ustedes saben, la economía se ha revolucionado en los últimos 150 años. Si tuviéramos una máquina de tiempo y fuéramos hace dos mil años atrás, la verdad es que se parecía mucho a hace 200 años.

Hace 200 años, pues teníamos barcos, tal vez más grandes, pero seguían siendo barcos de vela. Teníamos algunas herramientas, tal vez mejores metales, pero la verdad es que la humanidad fue muy similar durante mucho tiempo.

Y luego llegó la revolución industrial, que lo principal que hizo, es que la energía no tenía que usarse donde se producía. Antes teníamos molinos de viento, que sólo se podían usar donde había viento, y el poder tener carbón, trasladarlo y poder usar la energía, revolucionó al mundo.

Esa revolución no ha parado, ha sido exponencial. Y el gran resultado de eso, es que pasamos de una economía donde el principal ingrediente era la fuerza, era el músculo, a una economía donde lo que más vale son las ideas; lo que más vale es el talento.

Y la Ciudad de México se ha posicionado como la capital del talento; como la capital de la innovación. No lo digo yo, lo dicen los números. Y nos coronamos como 15 por ciento del Producto Interno Bruto del país, lo que equivale a ser la séptima economía de América Latina. Si la Ciudad de México fuera un país, sería más grande que la economía de Ecuador, por ejemplo.

Y no sólo tenemos una economía fuerte, sino también dinámica.

Más del 55 por ciento de todas las inversiones extranjeras directas, fueron este año en la Ciudad de México, alcanzando un récord histórico de más de 19 mil millones de dólares: 36 por ciento más que el año pasado.

Se preguntarán: ¿por qué somos tan atractivas? Bueno, primero porque tenemos una extraordinaria jefa de Gobierno que nos ha liderado.

Un fuerte aplauso para mi jefa, que no sólo ha liderado a una ciudad tan compleja como esta ciudad, sino que siempre nos dice que la ciudad tiene dos pilares: tiene el pilar social y tiene el pilar económico. Porque no hay mejor política social, que un empleo.

Entonces, tenemos datos de crecimiento, de inversión. Pero eso, ¿qué significa, en qué se traduce? Eso se tiene que traducir en bienestar. El economista Celso Furtado siempre decía: la economía debe de estar al servicio de las personas y no las personas al servicio de la economía.

Con la creación de la Agencia de Inversiones de la Ciudad de México, tenemos un instrumento extraordinario para generar bienestar. Es una herramienta para atraer inversiones sustentables, tecnológicas, que resuelvan problemas de la ciudad; que generen empleos de alto valor agregado y que por supuesto, nos ayuden y contribuyan a fortalecer las capacidades endógenas.

No queremos una inversión que viene y extrae nuestro talento, nuestros recursos. Queremos una inversión que nos haga más fuertes; que contribuya a la soberanía y que posicione a la Ciudad de México como una fábrica de soluciones, no sólo de problemas de hoy, sino sobre todo, de problemas del futuro. Y las inversiones que se van a estar anunciando el día de hoy, son muestra de ello.

Por ejemplo, hace unos meses, Tadá anunció una inversión fuerte en la ciudad, donde se genera un centro de software, un centro de ingenieros, donde se van a emplear más de 5 mil ingenieras e ingenieros, exportando soluciones de software, no sólo al resto del país, sino a todo el mundo.

Esos son el tipo de inversiones por las que hemos estado trabajando; inversiones que dan empleos de calidad, pero sobre todo, inversiones que contribuyen a la soberanía industrial de la ciudad y del país.

Bienvenidos y bienvenidas sean todos, a la Ciudad de México, la Capital de la Transformación y la capital de la inversión.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN (JPBF): Con su permiso, jefa de Gobierno. Secretario Marcelo Ebrard, Paco Cervantes, del Consejo Coordinador Empresarial; mi compañera Manola. Muy felices de estar acá con Alfonso, con todas las amigas, amigos, que tenemos acá el día de hoy.

Quisiera referirme hoy a, ya Manola nos refirió sobre los datos económicos y el muy importante trabajo que está haciendo con todas y todos ustedes, por instrucciones de nuestra jefa de Gobierno, a un poco de lo que hemos hecho nosotros desde la Secretaría de Administración y Finanzas, por instrucciones de nuestra jefa, para fortalecer el clima de inversión en la ciudad.

Primero que nada, quisiera mencionar que, desde el primer momento, desde su primer paquete económico, la jefa de Gobierno puso la inversión como centro del presupuesto. Es un presupuesto aprobado por unanimidad; es decir, no se convirtió en un tema partidario, fue un tema avalado por todos los partidos políticos, una cosa muy importante que implicó un incremento de 18 por ciento en la inversión de la ciudad. Un incremento de 18 por ciento en la inversión pública, sin incrementar la deuda.

Nosotros estamos reduciendo la deuda en términos reales, de acuerdo al techo de endeudamiento que tenemos aprobado. Y eso es un logro importante, en términos de tener más inversión pública en nuestra ciudad, que nos permita tener mejores condiciones de inversión en general.

Además, tengo que reconocer el gran apoyo que, además de nuestra jefa de Gobierno, tuvimos de parte del sector empresarial. Particularmente, le quiero agradecer, en representación a Paco Cervantes, el apoyo que tuvimos para crear este Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad Pública, que hoy en día está constituido, y que está recibiendo alrededor de 10 mil millones de pesos por año, para inversión en nuestra ciudad.

Las reglas de ese Fideicomiso, tal como platicamos con los empresarios, es que no puede financiar un solo peso de gasto corriente; no puede financiar un solo peso de gasto administrativo. Es 100 por ciento para inversión en estos cuatro rubros: infraestructura, movilidad, agua y seguridad pública. Que sin duda son prioridades, porque son las que permiten el desarrollo con justicia en nuestra ciudad.

Y por eso, les quiero agradecer a todas y todos ustedes, porque gracias al esfuerzo que hicimos en conjunto, el día de hoy nuestra ciudad tiene 10 mil millones de pesos más de inversión pública por año y sin duda es un resultado muy importante, que les quiero agradecer el día de hoy.

Además, hemos hecho otros esfuerzos. Hemos trabajado en nuestro programa de Licencia Permanente. Ya conseguimos emitir más de un millón de licencias, que sobrepasa nuestro estimado que teníamos para este año.

Le dimos transparencia a los recursos, y todos estos recursos van para pura inversión en infraestructura de movilidad, de transporte público, de movilidad no motorizada; lo más conocido son las bicicletas y para seguridad vial.

Y todo esto, gracias a que nuestra jefa de Gobierno nos ha dado la instrucción de darle transparencia a estos recursos.

También quiero mencionar que trabajamos nosotros en las reglas de coinversión, que nos permitan tener, a partir de esta inversión pública, también inversión privada que pueda complementar las inversiones que hace la ciudad.

En particular, quiero recordar que en abril de este año, la jefa de Gobierno firmó junto con el G9, y nos acompañó nuevamente Paco Cervantes, a firmar un acuerdo por la baja de emisiones en la ciudad. Ese acuerdo es muy importante y más que esta semana, como ustedes saben, es la Climate Week en la Ciudad de México.

La Ciudad de México se une a otras grandes ciudades del mundo, como Londres, Nueva York, Singapur, en esta acción por el cambio climático. Y en este contexto y a partir de ese acuerdo de baja en emisiones, la jefa de Gobierno anunció una baja en emisiones de la ciudad, una meta, un objetivo, de 35 por ciento para el 2030.

Y la verdad, es de reconocerse que nuestra jefa de Gobierno tiene esa convicción y que estamos trabajando muy duro para hacerlo una realidad. Estamos sin duda buscando el apoyo en la parte pública y privada, para poder hacer esto y lo hemos encontrado. Hemos estado trabajando con las cámaras empresariales, para generar una serie de iniciativas que nos permitan llegar a esta meta. Entonces, quiero reconocer también, esto que se está haciendo, que se está provocando.

Aprovechar para invitarlos el 24 de octubre, que es el Día Mundial del Cambio Climático. Vamos a estar teniendo un evento que nos ordenó nuestra jefa de Gobierno, que nos instruyó que lleváramos a cabo, de mejores prácticas empresariales, de las empresas que inspiran.

Tengo que decir que, aquí no está ahora mi compañera Julia Álvarez Icaza, pero ella está llevando a cabo este evento junto con nosotros y en noviembre estaríamos trabajando uno de Financiamiento Sostenible.

Mencionar que hicimos un convenio, firmamos un convenio, con la Asociación de Bancos de México, en el marco de la Convención Bancaria, para generar productos financieros que ayuden a las pequeñas y medianas empresas, para poder hacer las inversiones de sostenibilidad necesarias.

Estamos trabajando con ellos y en noviembre vamos a poder mostrar algunos de los avances y también quiero mencionar que la ciudad se encuentra en una buena posición fiscal. Hemos incrementado nuestros ingresos locales en un 26 por ciento, al segundo trimestre. Esto nos da una posición muy sólida.

Esta semana, Moody's ratificó la calificación AAA de la ciudad. La ciudad es hoy en día, gracias a las acciones de nuestra jefa de Gobierno, la entidad federativa con mayor calificación, de entre todas las entidades federativas del país.

Y esto tiene que ver también, con que la Ciudad de México es la única entidad federativa que más de la mitad de sus ingresos, son ingresos locales. Esto nos da resiliencia, nos da autonomía, nos da fortaleza, para poder hacer las inversiones que requiere nuestra ciudad.

También decir de manera muy breve, que el día de ayer presentamos nuestro marco de referencia sostenible, en este contexto de la Climate Week.

¿Esto qué es? Es una guía que nos permite conocer las reglas para la estructuración y supervisión de proyectos, con impacto ambiental positivo. Esto nos va a permitir regresar al mercado de capitales este año, particularmente a la Bolsa, con la emisión del bono verde, que ya ha sido anunciada desde antes, y que esperamos, dependiendo de las condiciones del mercado, salir entre finales de este mes y principios del próximo.

Esto también es un gran hito para la ciudad. Desde 2016 que, el entonces secretario de Finanzas, Edgar Amador, hizo esta primera emisión verde, que fue la primera emisión de Latinoamérica, no habíamos salido a los mercados en esta forma, y para nosotros va a ser un gusto poder regresar. Porque no solamente es obtener las mejores condiciones financieras de la ciudad, que ya sería suficiente, sino también es una señalización al mercado.

Hay que recordar que hoy México es el país que tiene más emisiones sostenibles en la Bolsa. Estamos hablando de alrededor de 35, 40 por ciento, cuando Europa tiene entre el 15 y 20 por ciento, y Estados Unidos tiene el 5 por ciento.

México debe sentirse orgulloso de todo esto que se ha hecho, y sé que, bueno, nuestra jefa de Gobierno tiene la convicción, los empresarios la tienen, y también quiero reconocer, que el secretario Ebrard siempre ha sido un gran promotor de la sostenibilidad en nuestro país.

Entonces estamos muy contentos, preparándonos también para eventos que vienen el próximo año, como el Mundial de fútbol. Pudimos trabajar en una estrategia financiera que sustenta, a partir de recursos que antes se daban para publicidad, ahora son para inversión permanente en la ciudad, y eso nos permite que sin despilfarro, nosotros demos una buena experiencia a los visitantes, pero sobre todo se quede una buena ciudad bien invertida, bien constituida, en su movilidad, hacia adelante.

Y bueno, decirles que estoy muy contento de trabajar con la jefa de Gobierno, que nos ha puesto retos muy importantes, pero que sin duda hoy podemos decir que, a un año de su gestión, la ciudad está más que nunca preparada para recibir nuevas inversiones.

Hemos tenido oportunidad de participar en foros internacionales en Nueva York, como el de la AMEFIBRA, ahora que fue la Investment Week y vemos a los inversionistas internacionales muy especialmente emocionados de poder hacer inversiones aquí en la Ciudad de México. Entonces nos sentimos muy contentos.

Y pues, muchas gracias por todo su apoyo, y sobre todo a la jefa de Gobierno, por esas iniciativas.

Gracias.

GERENTE GENERAL DE ASTELLAS PHARMA MÉXICO, ALESSA COSTA (AC): Buenos días a todos, a todas. Permiso, jefa de Gobierno, secretario Ebrard.

Para mí es un honor estar aquí con ustedes. Es un privilegio como directora general de Astellas, poder compartir un poco de nuestra compañía y de nuestras inversiones en el país, en la Ciudad de México.

Contar un poco sobre Astellas. Astellas es una compañía que tiene ciencia con visión transformadora. Es una compañía biofarmacéutica con base en Tokio, la compañía japonesa, con presencia en más de 70 países y más de 14 mil colaboradores por todo el mundo.

Nuestro propósito es claro: contribuir con el avance en la medicina, para transformar la vida de los pacientes, abordando áreas de alta necesidad médica, no cubierta. Astellas invierte más del 20 por ciento de sus ingresos globales, en investigación y desarrollo. Una de las tasas más altas en la industria, en nuestro seguimiento.

Es reconocida como una de las farmacéuticas más éticas del mundo, gracias a su enfoque, transparencia, sustentabilidad y responsabilidad social. Desde 2020, ha reafirmado su compromiso con México, al convertirse en un aliado estratégico en salud, innovación y desarrollo humano.

Hemos invertido más de 107 millones de dólares en infraestructura, operación y desarrollo de talento en el país.

También hemos triplicado la plantilla directa, de 40 a 133 empleados. Nuestras terapias transformadoras abordan necesidades médicas insatisfechas, en oncología, inmunología, salud de la mujer y oftalmología.

México ha sido seleccionado como una de las sedes, de tres sedes globales, de nuestro centro de innovación y tecnología, junto con Polonia e India. Este JAB permite centralizar funciones claves, en áreas como investigación médica, tecnología digital e innovación. Representa una oportunidad para generar empleos especializados, impulsar la ciencia local y conectarse con el ecosistema global de Astellas.

Éste es un proyecto de inversión constante, para los próximos cinco a 10 años dentro del país. Enfocada con presencia en México, como un JAB global de desarrollo y valor agregado. Su estimado de impacto en la inversión, es de 11 a 12 millones de dólares por año y creciendo y triplicando una cantidad de posiciones, en nuestros próximos tres meses.

La Ciudad de México es el corazón económico del país. Representa el 15 por ciento del PIB nacional y 61 por ciento del IED, en producción farmacéutica, dado de 2024 y un JAB de talento, con más de 47 mil estudiantes en carreras relacionadas con biotecnología, medicina y farmacéutica. Una de las razones por la que México es escogido como base para nuestro centro de excelencia.

Valoramos profundamente la visión del gobierno capitalino, de fortalecer el ecosistema de salud, innovación y real ocasión de inversiones. Celebramos el decreto del 2 de junio para fomentar la inversión e investigaciones, en insumo para salud.

Astellas comparte esta visión: promover la red de localización de inversiones directas, incentivar el desarrollo de la región con innovación; fomentar el establecimiento de centros de investigación y contribuir con la soberanía sanitaria.

Estamos preparados para colaborar con las autoridades del marco de este decreto y participar activamente en las licitaciones y programas de inversión pública, para 2027 y 2028. Quiero dejar un mensaje, que es, que México y en especial la Ciudad de México, están consolidándose como un polo estratégico para innovación biomédica en América Latina.

En Astellas creemos firmemente, que el talento y el potencial del país, aquí está. Nuestra inversión no sólo es económica. Es una apuesta para transformar la ciencia en valor, para nuestros pacientes, desde México hacia el mundo.

Muchísimas gracias a todos.

PRESIDENTE DE INMUEBLES CARSO, INGENIERO ALFONSO SALEM SLIM (ASS): Licenciada Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; licenciado Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía; maestra Manola Zabalza, Secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México; maestro Juan Pablo de Botton, secretario de Administración y Finanzas de la Ciudad de México; licenciado Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Alessa Costa, gerente de Astella Farmacéutica; distinguidos invitados.

Es un honor estar aquí, y agradezco la invitación a este foro. Inmuebles Carso ha estado muy activo en el desarrollo inmobiliario de la Ciudad de México, por seis décadas. Y entre ellas, la revitalización de su Centro Histórico y la reconversión de zonas industriales, en zonas urbanas y de esparcimiento.

La inversión estimada de Inmuebles Carso, entre el período 2025 y 2030, es de 45 mil millones de pesos. Actualmente, se están construyendo más de 745 mil metros cuadrados en 11 proyectos, que están generando 10 mil empleos directos y 25 mil indirectos. Entre estos desarrollos, se incluyen hospitales, vivienda, centros comerciales y oficinas.

Tenemos actualmente 500 mil metros cuadrados, en proceso de autorizaciones y respuestas de las diferentes dependencias y en desarrollo de proyecto, en pláticas con Metrópolis, en 12 diferentes proyectos que generarán una cantidad similar adicional de empleos directos e indirectos.

Entre estos, quisiera mencionar tres significativos para la ciudad. Uno, es el desarrollo de un hotel con residencias en la Avenida Reforma. Otro es un edificio de vivienda contribuyendo a la revitalización que el Gobierno de la ciudad está impulsando en la Zona Rosa, y por último, un proyecto que estamos haciendo piloto, en la colonia Pensil, que creemos es la solución que se puede replicar en otras zonas de la ciudad, en relación a la calidad de vida y movilidad.

En una primera fase, nos estamos acogiendo a la Norma 26, para desarrollar un edificio de 57 viviendas, logrando que sean precios accesibles, para la gente que trabaja en la zona cercana, como Polanco y Las Granadas, que puedan estar cerca de sus casas y reducir el tiempo de transporte.

Hemos platicado con algunas dependencias de la Ciudad de México, para hacerlo más trascendente, pudiendo lograr un poquito más de altura, de 12 a 15 niveles sin desplazar, sin desplazar, a los actuales habitantes. Se hará con un esquema en que aporten sus terrenos, a cambio de que simultáneamente les demos departamentos y/o comercios, acorde al valor convenido, a fin de que tenga su vivienda nueva y su ingreso extraordinario.

Nos da mucho gusto su apoyo para trabajar juntos, en este gran compromiso con la ciudad. En este gran reto, necesitamos tener autorizaciones y respuestas de las diferentes dependencias, en forma y tiempo, para cumplir los objetivos de inversión durante este período.

En resumen, la inversión que estimamos entre 2025 y 2030, es de 45 mil millones, de los cuales, 50 por ciento de esta inversión, está en proceso.

Estamos hablando de, a la fecha, de un millón 245 mil metros cuadrados de construcción, en 23 diferentes proyectos, y la generación de empleos directos de 18 mil, y 40 mil indirectos.

El Grupo siempre ha tenido mucha confianza en la inversión en la Ciudad de México y en el país. Y trabajando, como lo hemos hecho de manera conjunta con ustedes, estos proyectos pueden enriquecer, renovar y modernizar la ciudad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE DEL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL, FRANCISCO CERVANTES DÍAZ (FCD): Muchísimas gracias. Muy buenos días a todos y a todas; a todos ustedes.

Siempre es un gusto y un honor, para el Consejo Coordinador Empresarial, ser invitado a participar en los foros de reflexión y promoción de nuestra querida capital mexicana. Muchas gracias.

Saludo con mucho gusto a mi amiga, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Muchas gracias, querida Clara, por hacer todo esto y todo el esfuerzo que están haciendo por esta gran, gran ciudad.

También quiero aprovechar para felicitarte por este primer año ya de gobierno. Y, además, ¡en qué tiempos! Y todo lo que se ha avanzado, y que hemos estado trabajando muy, muy de cerca, contigo y con todo el equipo.

También, siempre es un gusto saludar a Manola Zabalza Aldama, secretaria de Desarrollo Económico. Gracias, Manolita, por todo lo que haces, y que siempre estamos trabajando muy de la mano.

También quiero aprovechar este momento, para felicitar a mi amigo Marcelo Ebrard, por su cumpleaños. Felicidades, mi querido Marcelo.

Igualmente, a Juan Pablo de Botton Falcón, secretario de Administración y Finanzas del gobierno de esta ciudad, con quien hemos estado trabajando muy, muy de la mano, con el sector privado.

Un saludo también para todas las servidoras y servidores públicos de la Ciudad de México, aquí presentes.

Y también saludo con gusto a Alessa Costa, directora general de Astellas Pharma. Y también a Alfonso Salem Slim, felicidades por esta inversión; ustedes siempre apostándole a todo México. Y aprovecho para mandarle un saludo al ingeniero Carlos Slim.

También saludo a Anita Lomeli; Anita, saludos como siempre, querida Anita y a Alejandro Díaz de León, que también nos acompaña también, de Grupo BAL. Gracias, Alejandro.

A Vicente Gutiérrez Camposeco, que es el presidente de la CANACO Ciudad de México, la cámara más antigua del continente, aquí está presente. Gracias, Vicente.

Es un gusto también, estar entre los integrantes de empresas, cámaras locales y nacionales que nos acompañan.

México vive un momento crucial, a mitad de esta década. Estamos precisamente en la antesala de iniciar una nueva etapa de mayor crecimiento, con desarrollo más equitativo e incluyente, como lo contempla el Plan México.

Esta buena expectativa, se basa principalmente en los esfuerzos que diariamente llevan a cabo en el país, 5 millones de empresarios, de la mano de los gobiernos a nivel nacional y local, para impulsar el comercio y aprovechar el Tratado de Libre Comercio, el T-MEC, y detonar la inversión.

Y también aquí aprovecho para saludar a Alejandro González, a Gina Díez Barroso y también al Consejo Mexicano de Negocios, con Regina Gándara; les mandamos un abrazo; y que le están apostando muy fuerte, el empresariado mexicano apostándole muy fuerte, y sobre todo, ahorita con todo el tema del T-MEC.

En estos esfuerzos, estamos teniendo alentadores resultados en la Ciudad de México, que ha recibido este año, la mitad de la inversión extranjera que ha llegado al país.

Además, la inversión en la capital ha crecido 36 por ciento, respecto al año anterior.

Con esta plataforma, México tendrá en 2026 el reto central de revisar el T-MEC, que estamos trabajando muy de la mano, con la Secretaría de Economía, con Marcelo Ebrard, con todo el equipo, con una aspiración fundamental como CCE: que ningún sector se quede excluido de ser escuchado.

Y por eso también se están haciendo las consultas en los 32 estados. La Secretaría de Economía está tomando en cuenta a todos los estados y a todos los sectores.

Al mismo tiempo, ha llegado el momento de robustecer la inversión, como factor fundamental de crecimiento con bienestar, en la capital. Es por ello, que hoy reiteramos nuestra plena disposición para definir, a través del diálogo permanente con las autoridades de esta ciudad, las prioridades de inversión, de acuerdo con las necesidades vigentes, en los ámbitos de infraestructura, transporte y movilidad; telecomunicaciones, servicios sociales para la comunidad del sector de la construcción, así como de la transformación industrial en general, de la ciudad.

Si aceleramos estos desafíos, habremos de seguir dando los pasos fundamentales para coadyuvar como sector empresarial, al desarrollo sólido de la Ciudad de México y siempre a favor del crecimiento y la prosperidad compartida que anhelamos las mexicanas y los mexicanos.

Cuenten, por lo tanto, con el conocimiento, la experiencia y la voluntad, del sector privado mexicano.

Enhorabuena, muchas gracias y felicitaciones por estos alentadores resultados, para la Ciudad de México.

Muchas, muchas gracias.

SECRETARIO DE ECONOMÍA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, MARCELO EBRARD CASAUBÓN (MEC): Con su permiso, jefa de Gobierno, gracias por la invitación.

Distinguidas, distinguidos invitados. Muchas gracias.

Voy a ser breve, porque si no, el jet lag me va a vencer, que vengo recién saliendo del avión, desde Tokio; estuve con la presidenta de la República para informarle y de ahí vine a atender tu invitación.

Muchas gracias por la invitación.

Bueno, primero felicitarles, ¿verdad? Desde luego, es un buen dato, el aumento de la inversión extranjera y nacional, en nuestra ciudad capital. Siempre es un dato importante, bueno, positivo, que habla del trabajo de ustedes, del sector privado, y por supuesto del gobierno.

Entonces, felicitaciones.

Compartirles, creo que la Ciudad de México tiene enormes potencialidades, frente a lo que va a venir o ya está en curso. ¿Y qué está en curso? Fui a Tokio, para asistir a un evento muy interesante, que inaugura allá el emperador japonés, que reúne más o menos a mil 500 mentes muy brillantes cada año; entre ellas, mentes mexicanas y de otros países del mundo.

Se reúne la comunidad científica; los que hacen tecnología. Es decir, empresas de todo tipo, unicornios, startups, o diferentes tipos de empresas y se reúnen quienes determinan las políticas nacionales, de qué hacer con la innovación.

Que sepa, es el único escenario donde se reúnen esas comunidades, porque son comunidades distintas. Entonces, no sólo se trata de ver cuántas patentes tienes, sino de cómo llegan al mercado. Y si llegan al mercado y generan valor, cómo las vinculas a las instituciones de las que salieron esas innovaciones.

Bueno, el caso es que México ha realizado dos veces en la ciudad y ahora lo será en Cuernavaca, este foro para todo el Continente Americano.

Y los temas que nos ocuparán este año; esto va a ser el día 4 y 5 de diciembre en Cuernavaca, Morelos. ¿Por qué en Cuernavaca? Uno, por el clima; es invierno, entonces facilita que los del hemisferio norte nos visiten en ese tiempo. Lo segundo, porque tiene 42 centros de investigación, es decir, es una de las ciudades donde tenemos más investigación en el país, sólo que a veces no lo sabemos.

Y por eso, dos argumentos y uno tercero, que es Jardines de México, que está ahí, se ganó la sede respecto a otros países que no menciono, para no ser ofensivo.

Bueno, el caso es que, ¿qué es lo que viene o cuál es el eje de la discusión que vamos a tener el 4 y 5 de diciembre?

Bueno, el impacto de la inteligencia artificial, combinado con otras tecnologías; súper computación, computación cuántica y su efecto ya, ahora, en la economía, va a ser otra economía.

Por supuesto que eso significa problemas para algunos y ventajas para otros. Nosotros queremos estar entre los que tengan ventajas. Desde luego, no ser espectadores pasivos de ningún modo.

Entonces, el debate al que ustedes están invitados, las conversaciones, las deliberaciones, ¿son para qué? Pues para que en una sesión de una hora, tengas el overview de qué está pensando cada una de esas mentes brillantes, sobre temas que nos importan mucho, como los que acabo de describir.

Entonces, primero aprovechar este foro para invitarles a participar, es una participación abierta, y decirles que debemos prepararnos para esa nueva economía.

Probablemente, es el cambio más importante que va a haber experimentado la humanidad, en términos de velocidad y alcance. Es decir, lo que nos tomó un siglo en la Revolución Industrial, pues ahora nos va a tomar quizá menos de tres años.

Algunos lo ven como una amenaza; lo veo como una oportunidad. Por eso los invitamos. Se van a presentar muchas cosas. También vamos a tener la Premiación de Innovación en América Latina. Se hizo un concurso vía el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial en México, con la Secretaría de Economía, para la Innovación Mexicana. Hay 3 mil proyectos, un poquito menos de 3 mil proyectos, en donde no sólo se trata de premiar a los mejores, sino garantizar que lleguen al mercado.

Porque no hay fondos de riesgo en México. Entonces, tenemos que hacer el puente. Y lo vamos a lograr; lo vamos a hacer este año, empezar a hacer eso. Bueno, todo eso está ocurriendo, y quiero concluir diciéndoles que me parece que en ese proceso, la Ciudad de México tiene mucho que ganar y aportar. Es decir, en eso, en todo lo que acabo de describir: la nueva medicina, los cambios que va a traer consigo la inteligencia artificial en todo, incluida la movilidad de la ciudad; su distribución de actividades. Actividades económicas que van a crecer y otras que van a decrecer, en función del impacto.

La capital de la República tiene muchísimo que ganar, en todo. Creo que es una buena noticia para la ciudad. La otra cosa que tenemos que ver, es la negociación con varios países del mundo. Mencionaba Paco, el Tratado con los Estados Unidos, que es como un matrimonio difícil, pero ahí la llevamos.

¿Y qué es lo que va a venir? Normalmente nos estamos fijando qué aranceles ponen, no en qué actividades no tienen aranceles.

¿Y qué es lo que va a venir? Normalmente nos estamos fijando qué aranceles ponen, ¿no? En qué actividades no tienen aranceles. Y por lo tanto, ¿en qué puedes crecer?

Entonces, vamos a tener oportunidades muy grandes, respecto a sectores de la economía que hoy no necesariamente son los sectores que estamos trabajando más: en las exportaciones.

Un ejemplo, ¿sí? A ver, Estados Unidos importa 237 mil millones de dólares, en farmacéuticos. Primer país exportador a Estados Unidos: Irlanda, Suiza y Alemania. En ese orden. Irlanda por mucho o sea, creció en 2 años; creció en 14 mil millones de dólares, su exportación a Estados Unidos. En buena medida, con productos que tienen que ver con el metabolismo, para bajar de peso.

Entonces, México, ¿cuánto exporta a Estados Unidos? Estoy hablando sólo de medicamentos, no de medical devices, que eso es otra cosa, porque ahí sí exportamos mucho más.

De medicamentos, entre mil 600, mil 800 millones de dólares. De 237 mil. ¿Por? Pues quién sabe. No hay una respuesta clara. No es un sector que nosotros hayamos enfatizado, que debíamos exportar más. Quizá era otro arreglo en el mercado; precios diferenciados, etcétera.

¿Qué economía puede producir más APIs, KMS, que son lo que necesitamos para hacer medicamentos? ¿Qué economía puede hacer más medicamentos genéricos, más cerca de Estados Unidos, más baratos? México.

¿Dónde está la industria farmacéutica mexicana? Claro que la hay en varias partes del país, primordialmente en el centro, Ciudad de México, Estado de México, algo en Jalisco y tan tan.

Por ahí tienen otros puntos, pero en el Estado de México y la Ciudad, tienen la mayor parte. ¿Qué potencial de crecimiento tiene? Inmenso. ¿Qué impide que lo hagamos? Nada.

Entonces, ¿por qué no lo hacemos? Tenemos todo para hacerlo. Sólo es un ejemplo.

Inteligencia artificial. Bueno, pues hay que aterrizarlo ya en las escuelas. Vamos a tener ya pronto nuestro lenguaje mexicano de inteligencia artificial, pero también tenemos que hacer crecer el número de personas que manejan el inglés y la programación en inglés.

Todos nuestros hijos manejan videojuegos. Todos en inglés; o sea, que tampoco estamos hablando de algo tan raro. ¿No? La batalla es que no estén tanto en los videojuegos, todos.

Entonces, lo que les quiero decir es que las oportunidades que tenemos estos próximos años, si tomamos una actitud proactiva y nos organizamos, son enormes. Quizá mucho más, de las que suponemos.

¿Por qué? Porque el propio contexto internacional en el que estamos, las tensiones geopolíticas que estamos viviendo, le abren a México inmensas oportunidades. Todas las adversidades, tienen oportunidades. Todas. Sólo hay que saberlas ver a tiempo.

Y la Ciudad de México, afortunadamente, tiene una dirección en la jefa de Gobierno, que está atenta a ello. Y nosotros vamos a apoyar, para que la ciudad pueda tener acceso a toda esta información y a las iniciativas correspondientes, para generar valor y finalmente, bienestar.

O sea, el modelo exportador manufacturero es muy bueno. Y eso ha sido muy importante. Ahora vamos a tener que diversificarlo, a otras actividades. Con mayor contenido de talento. Incluso les digo que por instrucciones de la Presidenta, estamos trabajando las visas para talento.

México va a ser un país cada vez más abierto a traer talento. El talento, combinado con nuestro talento y nuestras posibilidades. El límite es el que queramos nosotros ponerle.

Entonces, muchísimas felicidades. Gracias por la invitación, jefa de Gobierno. Clara, muchas gracias a todo tu equipo. Y ánimo, que nos vaya muy bien.