Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y Autoridades Locales durante el evento “Casa Por Casa” en San Felipe De Jesús, Gustavo A. Madero.

Publicado el 11 Septiembre 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Muchas gracias.

Quiero saludar de corazón a todos los vecinos y vecinas de esta gran colonia, de San Felipe de Jesús. Un fuerte aplauso a San Felipe de Jesús. Un fuerte aplauso, a los que viven en esta colonia tan grande, con tanta historia.

Y aquí venimos a echar a andar el Programa Casa por Casa. A preguntar a todas las viviendas de esta enorme colonia: ¿qué necesitan? A eso venimos el día de hoy.

Y quiero saludar al presídium que me acompaña. En primer lugar, al alcalde de la Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano. Gracias, alcalde, por acompañarnos en este proceso de Gobierno, en las visitas que hacemos en esta gran alcaldía, Gustavo A. Madero.

Y el día de hoy, un conjunto de esfuerzos del Gobierno de la ciudad se han distribuido casa por casa y han preguntado a la gente: ¿qué necesita? Quisiera que se pudiera presentar el resumen de cómo van las solicitudes.

Aquí tenemos el resultado. Son 2 mil 612 solicitudes de nuestros compañeros, que han ido casa por casa, a preguntarle a la gente qué necesita. El primero de ellos: 553 vecinos piden bacheo; 425, reparación y mantenimiento de alumbrado público; 303, desazolve; 237 vecinos, retiro de árboles; 160 nos piden vigilancia policíaca, y también 147, piden mantenimiento de banquetas; reencarpetado de calles, 132; mantenimiento de drenaje, 103 y otras solicitudes.

Entonces, con estas solicitudes, pues vemos que hay una gran demanda de la población, que siempre una colonia grande, tendrá grandes solicitudes.

Ese es el mapa, como ustedes pueden ver, de cada una de las solicitudes que han hecho. Por ejemplo: de color azul, reparación de alumbrado; el rojo, solicitud de vigilancia; el gris, bacheo; el de color rosa fuerte, limpieza en vía pública, en fin. Cada colorcito significa una demanda de la población.

Y la respuesta es: “sí”. Sí vamos atender estas 2 mil 612 solicitudes, que está planteando la población.

Eso implica un gran esfuerzo, porque esta colonia tiene 345 manzanas. O sea, es una de las colonias más grandes de la Gustavo A. Madero; no sé si sea la más grande, pero es una de las que tiene más habitantes.

Así que lo que piden son servicios públicos. Nos vamos a coordinar con el alcalde y vamos a atender cada una de las solicitudes que nos están planteando.

Y les comento que hemos visitado otras colonias con este programa. Por ejemplo, estuvimos en la Nueva Atzacoalco, en la colonia Tierra Unida, y también estuvimos en Chalma de Guadalupe. Aquí estamos el día de hoy, en San Felipe de Jesús.

Quería preguntarte, secretario de Obras, si me dices, si ya se iluminaron algunas de estas colonias. O más bien preguntar: ¿cuál ya se iluminó?

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Así es, jefa de Gobierno.

Podemos mostrar que ya tenemos concluida la iluminación de la colonia Nueva Atzacoalco, que fue la primera colonia que se visitó aquí en la Gustavo A. Madero; que fue una de las colonias donde se implementó el Programa de Comunidad Iluminada, Comunidad Segura, que tiene la finalidad de cambiar la totalidad de luminarias de las calles.

Estamos implementando una tecnología LED, el uso de lámparas de tecnología LED. Aquí, por ejemplo, se ve ya una imagen aérea de la Nueva Atzacoalco; vean cómo se ven todas las calles.

CBM: Vean esta imagen. Así está la Nueva Atzacoalco, recientemente. Se acaban de iluminar todas sus calles; todas las de Nueva Atzacoalco. Y queremos continuar con esta gran tarea de iluminación.

Por eso, aquí en San Felipe de Jesús, tomando en cuenta los avances que ya ha hecho la alcaldía con los Caminos Seguros, ahora vamos a iluminar todas las calles, todas las avenidas, todas las callecitas. Todos, todo, toda, toda.

Tomando en cuenta que son 345 manzanas, ¿cuántas luminarias vamos a instalar, secretario?

RBL: Así es. Con esta cantidad de manzanas, en promedio ponemos entre 18 y 20 luminarias por manzana. Y sobre todo, porque esta estrategia, para que se garantice la iluminación correcta —miren la imagen—, todas las calles quedan bien iluminadas.

Pero, ¿cuál es la estrategia? Iluminar en ambas aceras, no solamente de una acera, sino también de la otra. Y hay veces que se necesita el apoyo de los vecinos, cuando no tenemos la suficiente infraestructura de un lado. Es decir, los postes, para que se puedan colocar luminarias de un costado, les pedimos el apoyo en algunos casos a algunos vecinos, que nos permitan adosar algunos brazos con algunas luminarias, para que puedan también iluminarse las banquetas y la vialidad en el otro lado, cuando no se tiene.

Entonces, estamos haciendo una estrategia para colocar luminarias de ambas aceras, y cuando se tienen calles como ésta particularmente, que es el tipo del ancho del prototipo de calle que va entre 8 y 10 metros, de un lado se colocan luminarias de 250 watts, y del otro lado se colocan luminarias de 100 watts; y eso es lo que nos está permitiendo que todas las calles puedan quedar muy bien iluminadas.

Así que, ésta va a ser una de las colonias, en suma, las 345 manzanas, que vamos a colocar alrededor. Evidentemente vamos a revisar lo que la alcaldía ya colocó. Como bien dice el alcalde, hicieron caminos seguros y colocaron algunas luminarias.

Vamos a colocar en principio, 6 mil 900 luminarias, aquí en San Felipe, como parte de la intervención de las luminarias.

Está considerado arrancar en el mes de octubre, esta colonia, para que permita ya poder estar también teniendo esta iluminación.

VECINOS: ¡Jefa de Gobierno, jefa de Gobierno, jefa de Gobierno…!

CBM: Muchas gracias. Pues sí. Así que venimos, aquí venimos. Gracias, gracias. Aquí venimos, no sólo a prometer, sino a demostrar que ya hicimos, en algunas colonias.

Todavía nos falta iluminar en otras colonias que ya visitamos, como es Chalma de Guadalupe, Tierra Unida, todavía nos falta. Pero la primera que ya terminamos, es la Nueva Atzacoalco.

Y en octubre, arrancamos aquí en San Felipe de Jesús.

Imagínense ustedes, les quiero decir algo: 6 mil 900 nuevas luminarias, para San Felipe de Jesús. Sólo para ustedes. Si yo reviso, estas 6 mil 900 pueden ser la mitad de lo que otras alcaldías instalan; la mitad de lo que una alcaldía instala.

Y aquí va a ser en la colonia más importante, San Felipe de Jesús. Así que, para que la población tenga orgullo de su colonia. Para que la población tenga orgullo de vivir en la colonia más iluminada de toda la alcaldía Gustavo A. Madero. Porque es muy grande.

Miren ustedes: 6 mil 900 luminarias es la instalación de luminarias más grande de toda la ciudad, que estamos haciendo en el programa Casa por Casa.

En ninguna otra colonia hemos iluminado con tantas luminarias, como vamos a poner en esta gran colonia, San Felipe de Jesús. 6 mil 900 concentradas, aquí.

Consideramos que la seguridad empieza con la iluminación de la calle. Si tenemos una calle iluminada, tendremos más seguridad. Y por eso es tan importante este trabajo.

Miren. Les presento Pedregal de Santo Domingo en Coyoacán. Enorme, acuérdense cuántas manzanas, platícales, a ver allí.

RBL: Bueno, pues de igual manera, ya prácticamente las 16 colonias que hemos visitado al inicio de este programa Casa por Casa, una colonia por alcaldía, ya concluimos el 100 por ciento del programa; éste en particular en Coyoacán, Pedregal de Santo Domingo.

También alrededor de 4 o 5 unidades territoriales, de la cual nos representaron 200, alrededor de 200 manzanas, en las distintas colonias. Es decir, entre 400 y 450 nuevas luminarias fueron colocadas en Pedregal de Santo Domingo, y es justamente lo que buscamos: llegar a los rincones, llegar a los puntos más alejados; llegar a las zonas donde luego se quedan en el olvido, para la colocación de la infraestructura, y este programa tiene la finalidad de llegar a esos rincones, para que todas las calles, andadores o avenidas, puedan quedar muy bien iluminadas.

CBM: Así que miren. No es sólo Nueva Atzacoalco; es también aquí, en todas las alcaldías. Ya tenemos colonias sumamente iluminadas.

Y no se trata de solo cambiar la lámpara, sino de garantizar que cada calle quede bien iluminada. Y no es cambiar la lámpara por una de 100 watts, nada más. Estamos instalando también luminarias de 170 watts y hasta de 250 watts.

Imagínense una luminaria de 250 watts; parece de día. Entonces, ése es el objetivo. Que la población. Vean esas calles; ahí es Barrio Norte, en Álvaro Obregón. Vean cómo se ve.

Las calles chuecas, las calles no están parejas, hay subidas, bajadas; hay algunos lugares muy difíciles, y todos fueron súper iluminados.

Así que este programa, al que venimos el día de hoy, es dejar muy bien iluminada esta gran colonia San Felipe de Jesús. Y les estamos mostrando lo que ya hemos hecho en otras colonias.

Arrancamos tarde. Por eso, viene con nosotros el secretario de Finanzas. Para que se dé cuenta de los tiempos que tenemos para poder ejercer los recursos.

Miren. Les quiero platicar algo. Les quiero…

VECINOS: ¡Clarita, Clarita, Clarita…!

CBM: Gracias. Les quiero platicar que generalmente, los secretarios de Finanzas de la ciudad, se quedan atrás de un escritorio a pelearse con los números. Pero aquí viene nuestro secretario de Finanzas, a la San Felipe de Jesús, a tocar la puerta casa por casa. Y a no olvidarse que nosotros provenimos del pueblo; de la gente que confió en nosotros y a quien tenemos que devolver apoyo total al pueblo de la Ciudad de México.

Así que hoy están aquí con nosotros y aprovecho para presentarles, está la consejera jurídica Eréndira Cruzvillegas; anda aquí, casa por casa. Nuestra secretaria de Cultura, Ana Francis López, también aquí con nosotros. Ya presenté, ahora que se ponga de pie el secretario de Finanzas, Juan Pablo de Botton; querido secretario, vamos atrasados, vamos a ponernos muy atentos, para que podamos ejercer los recursos.

Si hoy venimos, el próximo mes arranca la iluminación.

Y bueno, ya conocen a su alcalde que nos acompaña, Janecarlo Lozano.

También nos acompaña el secretario de Obras, Raúl Basulto, que es quien se va a encargar de iluminar San Felipe de Jesús. Luego viene nuestra secretaria de Trabajo, Inés. Nuestro secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza. Tarde, pero a tiempo, aquí en la asamblea, Tomás Pliego, nuestro secretario de Participación Ciudadana.

Y tenemos subsecretarios; tenemos nuestra directora del Instituto de Jóvenes, Marcela Fuentes. La directora de la Central de Abasto, la subsecretaria de Participación Ciudadana; no me sé todos los nombres. Está nuestro director de la Casa de Gobierno, de aquí, de Gustavo A. Madero.

Bueno. Luego quiero platicarles acerca de lo que vamos a hacer en las escuelas. Esta colonia tiene ocho escuelas. Tiene dos preescolares, cuatro primarias y dos secundarias. Qué bueno que tiene muchas escuelas. Y la noticia es que vamos a invertir en estas ocho escuelas. Vamos a renovar las escuelas de San Felipe de Jesús.

Y cuando decimos “renovar las escuelas”, implica que vamos a preguntarle a la comunidad escolar, padres de familia, directivos, los alumnos de las escuelas, en dónde puedan participar, qué necesita la escuela.

Y seguramente tendrán una, dos, tres, cuatro prioridades o cuatro necesidades. Y generalmente se les dice: bueno, ¿cuál es la más importante? Y esa es la que hacemos.

Pero lo que les vengo a decir aquí, es que cuando digo: renovar las escuelas, es que todas las necesidades y todas las prioridades, se van a hacer. No una un año, otra otro año, otra otro año. ¿Y por qué? ¿Y por qué? Porque consideramos las escuelas públicas fundamentales para la ciudad.

Miren. Las escuelas están encerradas; con sus bardas, sus puertas, y no sabemos la mayoría de la población, cómo está la escuela dentro.

Y entonces, a veces no se invierte, porque los únicos que saben son los alumnos que todos los días están allí horas y los padres de familia.

Así que muchas veces, hay gobiernos que no invierten en las escuelas. Pero aquí es al revés. Para los Gobiernos de la Cuarta Transformación, es prioritario invertir en educación, invertir en donde se necesita.

Y si una escuela dice: queremos nuestra techumbre, porque queremos que el patio tenga una velaria o la techumbre, para cubrir del sol o de la lluvia, pues sale muy cara, la verdad. Pero lo vamos a hacer.

Las 500 escuelas que vamos a renovar este año en toda la ciudad, todas van a tener velaria o techumbre, en donde se necesite. Y a lo mejor la otra prioridad es impermeabilizar la escuela, o la otra prioridad es pintar la escuela o arreglar los baños.

Lo que necesite la escuela, lo vamos a hacer. Porque cada escuela tendrá una inversión de dos millones de pesos por escuela.

Por eso les digo: aquí tienen ocho escuelas, y las ocho escuelas van a ser parte de esta gran inversión a la educación, y también en las escuelas tenemos otros proyectos.

Quisiera pedirle a la secretaria de Cultura, que brevemente nos diga el proyecto cultural para esta zona. Adelante.

SECRETARIA DE CULTURA, ANA FRANCIS LÓPEZ BAYGHEN PATIÑO (AFBP): Por supuesto que sí, con su permiso, jefa de Gobierno.

Primero, contarles que a estas escuelas, a las primarias y en las secundarias, vamos a entrar con un programa muy bonito, que nos instruyó la jefa de Gobierno, que se llama Do Re Mi Fa Sol, en el cual vamos a tener un aula o dos especializadas en música, en la escuela, y toda la escuela va a tomar clases de música, con los instrumentos. Todas las alumnas y los alumnos de primaria y de secundaria.

Y tenemos todos los instrumentos disponibles: guitarras eléctricas, baterías, violines, tamboras, guitarras, flautas, saxofones; hay de todo.

Y luego, vamos a tener a partir de este domingo 14 de septiembre, vamos a instalar un punto Cuícatl, en el kiosco León de los Aldamas, en donde cada domingo, a partir de las 12 del día, se van a presentar elencos musicales. Todo es gratuito, por supuesto.

Y no sólo eso, sino que vamos a invitar a los grupos de aquí de la San Felipe de Jesús, a que también se presenten en ese escenario; a que tengan un buen escenario, con buen audio, para ir descubriendo también los talentos de acá, que se puedan después ir para otras alcaldías.

Como parte del festival Casa por Casa, que será dentro de 15 días, se va a impartir una charla histórica sobre la colonia San Felipe de Jesús. Esto es el viernes 26 de septiembre a las 12 del día. Y también les vamos a dar un mapa cultural de la colonia San Felipe de Jesús, en donde les prometemos que van a descubrir lugares que no conocían, aunque hayan pasado todos los días por ahí.

Y también, en el festival Casa por Casa, que es dentro de 15 días, vamos a poner, les vamos a platicar, de los grupos que se van a armar acá.

Vamos a armar grupo de teatro, grupo de danza, grupo de circo, grupo musical, lo que ustedes quieran y vayan necesitando. Y vamos a pedirles que nos den su nombre; armamos unas listas para después ya empezar con que la clase de coro, que la clase para formar la compañía de teatro, y así, para ir formando agrupaciones artísticas, aquí en San Felipe de Jesús.

CBM: Y bueno. Entonces vamos a iluminar, vamos a arreglar y renovar las escuelas; vamos a invertir en cultura.

Miren, antes o ahorita más bien, todavía, sólo se aprende música en secundaria, y sólo un instrumento musical, la flauta, en la mayoría de las escuelas.

Hoy van a tener todos los instrumentos musicales. Y si un niño quiere aprender piano, tendrá un año de clases gratuitas en su escuela; y si una niña quiere aprender saxofón, podrá aprender.

Y durante estos años, imagínense, tres años de música en primaria y tres años de música en secundaria. Queremos que el arte transforme a nuestros niños, niñas y jóvenes; queremos que los transforme, que las escuelas públicas puedan tener acceso al arte, a la cultura y también a otro tipo de deportes.

En fin, vamos a invertir mucho en las escuelas públicas, y les recomiendo que estemos al tanto de este programa, y que a todas las fechas que dio la secretaria de Cultura, de actividades aquí en su colonia, acudan, promuevan, y que llegue la cultura a San Felipe de Jesús y a muchas otras partes de la ciudad.

Y el otro tema es la seguridad. Aquí en San Felipe de Jesús, había tres cuadrantes ¿Qué son los cuadrantes? Son pedazos de territorio en los que se divide la colonia, y en cada cuadrante hay o debe haber una patrulla. Aquí había tres cuadrantes, porque es muy grande la colonia, pero pasamos a cuatro cuadrantes, en la evaluación que se hizo.

San Felipe de Jesús tiene cuatro cuadrantes y acabamos de adquirir 3 mil 500 patrullas para la ciudad; 3 mil 500 patrullas. Entonces, ¿cuántas patrullas le toca a San Felipe de Jesús? Ocho patrullas, ocho patrullas, para San Felipe de Jesús; dos patrullas por cuadrante.

Me decía la subsecretaria que ahí atrás está una patrulla nueva, para que ustedes la pudieran ver. Pero ustedes tienen que ayudarme. Tenemos que construir con la ciudadanía, la evaluación de los policías.

Y quiero que los policías de la Ciudad de México profundicen en el Modelo de Proximidad.

¿Qué significa eso? Significa que la gente los conozca. Cada jefe de cuadrante debe ser conocido por la población. Y tiene que visitar sus casas y presentarse.

Estamos invirtiendo mucho, para mejorar la seguridad. Aquí en San Felipe de Jesús, ocho patrullas estarán cuidando, y quiero que me digan a partir de hoy, si las ven o no las ven, ¿de acuerdo? Entonces, vamos a tener un mecanismo para que nos informen.

VECINOS: [Porras].

CBM: Bueno, y quisiera, en este tema de seguridad, implementar un mecanismo de evaluación. Cada mes, en los cuadrantes de San Felipe de Jesús, que se pregunte a la gente cómo vamos. Y que la gente diga: sí vinieron, me tocaron la puerta, cuando les hablé, acudieron. Eso es lo que queremos. Y poco a poco vamos a ir mejorando en seguridad.

Tenemos también aquí, vamos a rescatar ya en estos días, Raúl, que nos informes el tema que tiene que ver con el módulo de seguridad.

RBL: Bueno, también en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, hay un módulo que consideramos importante recuperar, como parte de la estrategia de seguridad de la Policía de Proximidad que se tiene aquí en San Felipe de Jesús.

El módulo número 9, que se tiene identificado. Hay uno que es de Participación Ciudadana, y hay otro que se tiene identificado para la Secretaría, que vamos a recuperar: forma parte de la estrategia de seguridad.

Ésta es una muestra de cómo se están recuperando los distintos módulos. Aquí en Tlatelolco, por ejemplo, recuperamos cuatro módulos, para que la Policía pueda estar ahí y que la población conozca y sepa, que estos módulos van a ser habilitados por la Policía, para que se acerquen.

Tiene el número telefónico y tiene toda la iluminación, para que en todo momento se reconozca que está ahí la presencia de la policía.

Y bueno, está programada la recuperación de este módulo para la Secretaría de Seguridad Ciudadana y pueda la gente conocer que ahí va a estar su policía; la policía del sector, atendiendo todos los temas de seguridad.

CBM: Bueno, bueno. Entonces se va a mejorar; se van a rescatar los módulos de seguridad para que haya en cada módulo, policías las 24 horas.

Aquí están los mandos de la Secretaría de Seguridad. Está el jefe Quetzalcóatl; están aquí los mandos. Por favor, que se presenten con un micrófono.

COORDINADOR GENERAL DE LA ZONA NORTE, POLICÍA COMISARIO ÓSCAR ANÍBAL SÁNCHEZ HERNÁNDEZ (OASH): Buenas tardes, soy el comisario Óscar Aníbal Sánchez Hernández, coordinador general de la Zona Norte. Me corresponden las Alcaldías de Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco. Estoy a sus órdenes.

DIRECTOR OPERATIVO DE LA ZONA NORTE, INSPECTOR GENERAL MARCO ANTONIO SEGURA BALCÁZAR (MASB): Buenas tardes, soy el inspector general, Segura Balcázar Marco Antonio. Soy el director operativo de la Zona Norte. Igual me corresponden las alcaldías Iztacalco, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero. Mi indicativo es Joseph.

COORDINADOR REGIONAL DE GUSTAVO A. MADERO, INSPECTOR GENERAL, JOAQUÍN MENDOZA GONZÁLEZ (JMG): Sí, buenas tardes, soy el inspector general, Joaquín Mendoza González; soy el coordinador regional de aquí de Gustavo A. Madero. Mi indicativo es: Cholot. Estoy a la orden.

DIRECTOR DE LA ZONA VIAL 1, INSPECTOR JEFE RAFAEL MONROY (RM): Muy buenas tardes, con su permiso jefa de Gobierno. Soy el inspector jefe Rafael Monroy, director de la Zona Vial 1, Alcaldía Iztacalco, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero.

INSPECTOR JEFE, CRISTIAN ERICK ÁLVAREZ (CEA): Muy buenas tardes, soy el inspector jefe, Cristian Eric Álvarez Licea, director del sector de Pradera. Estamos a las órdenes.

ENCARGADO DE CUADRANTE EN SAN FELIPE DE JESÚS, POLICÍA ERICK SANTANA (ES): Policía. Buenas tardes, me presento. Soy Eric Santana, encargado de cuadrante de la colonia San Felipe de Jesús.

CBM: Gracias.

Aquí le voy a pedir a la subsecretaria, que nos diga cómo funciona el Jefe de Cuadrante. Adelante. A ver el micrófono.

SUBSECRETARIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PREVENCIÓN DEL DELITO, PAULINA SALAZAR PATIÑO (PSP): Gracias. ¿Qué tal? Muy buenas tardes. Muchísimas gracias por recibirnos en ésta, su casa.

Nosotros estaremos entregando estas tarjetas, que próximamente esperamos se conviertan en imanes, y aquí tienen su número de cuadrante. Ellos tienen que estar respondiendo cualquier emergencia entre tres a cinco minutos, máximo. Si la línea uno se satura, también estaremos entregando el teléfono del jefe de sector.

Por aquí ya pasamos, ya hemos visitado, en compañía del equipo de Participación Ciudadana, lo seguiremos haciendo. Y también aquí estamos además censando las casas que ya hemos visitado. Y verán ahorita que están unos papelitos con mayor información, para que les sea de utilidad. Muchísimas gracias.

CBM: Entonces, van a ser repartidas estas tarjetas, donde viene el número de teléfono del cuadrante. Es decir, cuando ustedes tengan una emergencia, hablen por teléfono a este número y el jefe de Cuadrante inmediatamente tiene que estar.

Aquí en San Felipe de Jesús, ya escucharon los mandos; tiene que haber ocho patrullas que deben de estar rondando en cada una de las calles. Y nos vamos a reunir al mes, para evaluar lo que estoy diciendo, ¿de acuerdo?

Entonces, ahí les encargo a los secretarios que vengan, a los mandos, para que en un mes en este mismo lugar, se haga la evaluación. Quiero… gracias, gracias, gracias, compañeros de seguridad, gracias.

Quiero agradecerles, miren. ¿Qué tan lejos les queda la Utopía que estamos construyendo? ¿10 minutos, 5 minutos? En Los Galeana estamos construyendo una Utopía para ustedes. Nosotros queremos que en toda la ciudad a menos de 15 minutos, quede una Utopía. Y quisiera platicarles qué son las Utopías.

Las Utopías son grandes espacios públicos, transformados en beneficio de la gente. En cada Utopía vamos a encontrar servicios diversos; uno de ellos es infraestructura deportiva.

Van a tener las Utopías, alberca semiolímpica gratuita, para toda la población. De esa manera, los niños, los jóvenes, los adultos, podrán aprender, podrán tener derecho a la natación.

Y generalmente no mandamos a los niños a la natación, porque no hay dinero para pagar la mensualidad o la inscripción. En las Utopías va a ser gratuito. Estamos entonces construyendo albercas en Hermanos Galeana; que la alcaldía nos ofreció ese lugar para poder construir la Utopía, y la verdad es enorme.

A ver, aquí al ratito nos va a decir Raúl, en qué consiste la Utopía que estamos construyendo acá.

También contiene esta Utopía y las Utopías, espacios para correr o caminar. Estas grandes pistas, con piso de tartán, que es un piso que es amortiguante; que ustedes caminan y sienten que no están directamente en el piso. Y eso nos ayuda a preparar a los jóvenes, a los niños, a que se animen a ser parte de los clubs de atletismo.

Pero también a los adultos mayores, que dicen: es que, si camino, me duelen mis piernas. Bueno, aquí van a tener las condiciones para caminar; para hacer ejercicio. Esto va a tener la Utopía.

También van a tener otras áreas deportivas. En algunas Utopías, tienen pista de hielo, como ahorita van a ver, donde los niños pueden jugar, o jóvenes o adultos, donde hay hockey sobre hielo, que es un deporte considerado para ricos, y que hoy en la San Felipe de Jesús, a 10 minutos, queremos que tengan opciones para poder desarrollarse. Y queremos ver a los jóvenes jugando, arriesgándose en la pista, y no en otras áreas; y no en actividades delincuenciales.

Cuando un joven se entusiasma con un deporte, cambia su vida. Cuando un joven se entusiasma con un instrumento musical, cambia su vida. Y eso es lo que queremos.

Por eso, también estamos echando a andar proyectos culturales en las Utopías. Tenemos orquestas comunitarias.

Dicen que si los niños y los jóvenes, y por eso el programa Do, Re, Mi, Fa, Sol en las escuelas; y esto en las Utopías. Cuando aprenden a amar y a practicar un instrumento musical y aprenden a tocarlo, no quieren tocar armas.

Entonces, queremos cambiar la violencia de la sociedad. Queremos que San Felipe de Jesús no sea dada a conocer como una colonia violenta, o que salga en la nota roja de los periódicos.

Queremos que San Felipe de Jesús sea dada a conocer por las notas musicales que sus niños y jóvenes aprenden en las escuelas y en las Utopías.

Eso es lo que queremos. Que la juventud tenga derecho a tocar piano, a tocar o formar parte de muchas orquestas: orquesta sinfónica, orquesta de cámara, orquesta de alientos, de cuerdas, en fin. Entonces, esto va a haber en la Utopía.

Y se juntan niños con gente mayor, adultos o adultas que dicen: Toda mi vida quise tocar violín y nunca pude. Y ahora sí lo pueden hacer. Y ahí están las niñas y los adultos, aprendiendo a tocar piano, o aprendiendo a tocar instrumentos musicales.

También en cultura, se tiene un conjunto de ofrecimientos. Queremos que las niñas y los niños vayan a natación, pero también tomen su clase de ballet clásico y los jóvenes tomen su clase de danza aérea, o danza moderna, o danza regional, o lo que quieran.

Y por eso, en la Utopía vamos a construir un auditorio para más de 400 personas, en donde puedan ver cine, ver actividades culturales, artísticas, todas las tardes, en lugar de estar con el teléfono. A veces, ¿cuántas horas pasamos al día viendo el teléfono ahora? Antes era la televisión y ahora está peor; es televisión y teléfono.

Así que vamos a generar actividades culturales, muchas, en las Utopías.

Y también las Utopías tienen el Sistema Público de Cuidados. Así que allí habrá Casas de Día para los adultos mayores, para que vayan los mayores. Que no se queden en casa solos o solas, sino que convivan con otras personas.

Hay veces que los adultos mayores ya no quieren ni hablar; ya son regañados por todo y todo lo que dicen, hay alguien que los regaña. Así no es, estás mal, ya esos eran tus tiempos, etcétera. Entonces, es bueno que los adultos mayores convivan con otros de su edad; bailen, hagan ejercicio, tengan actividades que desarrollen mentalmente. ¿Les parece? Bueno.

Y luego también, Centros de Rehabilitación para Personas con Discapacidad. Las personas con discapacidad más, imagínense ustedes. Las personas con discapacidad ya no quieren caminar, porque no hay un lugar en donde puedan atenderse.

Entonces, en la Utopía va a haber estos espacios; va a haber talleristas, fisioterapeutas, y van a tener su propia alberca adecuada para personas con discapacidad, en donde les enseñen a hacer ejercicio bajo el agua. Es decir, lo que tienen como rehabilitación en hospitales privados, como el ABC u otros, lo tendrán en las Utopías y de manera gratuita, para beneficiar a toda la población.

Y luego también en las Utopías, vamos a tener parte del Sistema de Cuidados, como es todo esto.

Entonces, queremos que las mujeres no se dediquen todo el día a cuidar a la familia, porque es un trabajo muy fuerte, que no es valorado.

Miren, las mujeres se levantan muy temprano, hacen de desayunar, llevan a los niños a la escuela, limpian la casa, hacen de comer, vuelven a lavar los trastes, van al mercado, van a la escuela, regresan, ayudan con la tarea, otra vez los niños. Ya me cansé sólo de decirlo. Lavan la ropa, hacen de comer, piensan todos los días: ¿qué voy a hacer de comer hoy? Y no sólo eso, lo hacen. Entonces, la pregunta es, a ver: ¿es trabajo o no es trabajo, lo que acabo de repetir?

VECINOS: ¡Sí!

CBM: ¿Es trabajo? Y entonces, ¿por qué no se paga? Ahí está el problema, y ahí nos metemos en honduras. Y ahí vienen los graves problemas de desigualdades y más.

Queremos hacer justicia a las mujeres; queremos que las mujeres sean apoyadas por sus gobiernos. Y que tengan espacios públicos que ayuden a reducir el tiempo de estas tareas de cuidado. Por eso, en las Utopías va a haber lavanderías públicas gratuitas. Y así, cualquiera puede ir a llevar a lavar su ropa, ¿o no? No sólo las mujeres; cualquiera, puede ¿o no? ¿O qué, es muy difícil cargar la ropa, llevar? Bueno, pues lavanderías públicas gratuitas en las Utopías.

Entonces también habrá comedores comunitarios con comida subsidiada; es decir, comida nutritiva, sabrosa y barata, y además nos ahorramos el hacer de comer; sólo vamos a recoger la comida.

Entonces, una mujer puede llegar, puede dejar su ropa lavando, deja sus trastes para la comida y se va una hora a natación, o se va una hora al yoga, o aún mejor, se va una hora al spa que va a tener cada Utopía. Y allí, ceder ante los masajes, una hora de apapacho a las que siempre nos apapachan ¿O no? ¿Les gusta?

Y mucha gente no lo cree, hasta que lo vean, hasta que lo usen, hasta que sean derechohabientes de las Utopías, y puedan entonces disfrutar todos los servicios. ¿De acuerdo?

Miren. Los adultos mayores, que se pasan peleando con los niños el mejor sillón de la casa. En las Utopías tienen su reposet, para que puedan ver el mundo desde las Utopías, sentados.

Por eso, le pedimos al secretario de Finanzas que valore las Utopías y haya más reposets en las Casas de Día de los adultos mayores, o cualquier otro equipamiento que las Utopías tengan.

Eso estamos construyendo en la Gustavo A. Madero: la primera Utopía en los Galeana. Y ya no les digo, porque ya me eché mucho rollo…

Rápidamente, Raúl les va a decir qué más cosas que no hemos dicho, que va a haber. A ver, vamos a escuchar.

RBL: Bueno. Pues todo lo que se dijo, jefa, ya está construyéndose. Tengo imágenes de cómo va la obra. Quiero decir que es una de las obras más avanzadas, que tenemos de las Utopías. Es de las que vamos a hacer entrega muy pronto, porque la estrategia está funcionando.

Hay más de 10 empresas que están desarrollando la obra de manera simultánea; todas trabajando con el objetivo de que todos estos beneficios que la jefa de Gobierno ha comentado ampliamente de lo que son las Utopías, se pueda materializar de manera pronta, para el beneficio de la gente.

Las Utopías no tienen que ser el sueño; tienen que ser la realidad, para que pueda tener beneficios la gente, lo antes posible. Así que ésta es una de las obras que más vamos avanzando. Es muy grande, más de 20 hectáreas, 200 mil metros cuadrados, que tendrán todo este programa.

Pero no solamente eso. La jefa de Gobierno nos planteó aumentar el programa, sobre todo, pensado en las niñas y niños de la Gustavo A. Madero.

Recientemente que estuvimos ahí, nos plantearon que no solamente construyéramos una alberca, sino que rehabilitáramos la alberca olímpica que tenemos dentro del Deportivo Hermanos Galeana, y así va a ser.

Vamos a rehabilitar esa alberca olímpica; le vamos a poner una cubierta nueva y vamos a tener dos albercas en este gran espacio.

Además, nos instruyó que pudiéramos construir una pista de hielo; una pista de hielo profesional, para que se aprenda a jugar hockey sobre hielo, patinaje artístico, pero sobre todo también en las épocas de recreación, las niñas y niños salgan a divertirse en familia, para poder aprender a patinar sobre hielo.

Vamos a traer también, un gran proyecto que se instaló en el Zócalo Infantil, que es el Museo de los Dinosaurios. Va a ser instalado aquí en la Utopía Galeana. Así que vamos a aprender sobre los dinosaurios, en coordinación con la Secretaría de Bienestar. Vamos a instalar este museo de dinosaurios y vamos a tener también una especie de planetario.

Vamos, a través de la Aventura Galáctica, le hemos llamado, va a ser un espacio educativo y recreativo a la vez. Las niñas van a aprender jugando en este espacio.

Vamos a conocer más sobre los continentes, sobre las estrellas, sobre los planetas, y sobre todo va a ser un espacio recreativo para las infancias. Ya también es parte de este proyecto.

Vamos avanzando muy bien. Espero ir la próxima semana de visita a esta obra, para pedirle a todas las empresas y a todos los equipos que están trabajando, que apresuremos la construcción, porque quiero darles buenas noticias pronto, y que la jefa de Gobierno muy pronto regrese a la Gustavo A. Madero, a hacer entrega formal de esta Utopía, y que ya la población esté utilizando estos espacios.

CBM: Gracias. Por último, que ya nos alargamos mucho. Tenemos, en cuanto a programas sociales, una gran cantidad de programas sociales para la ciudad.

Voy a hablar de uno solo, el de Mercomuna.

Mercomuna son los vales, los vales que se canjean en mercados y en tiendas de las colonias, en barrios. Antes, algunos distribuían despensas, pero eso se liga mucho con el viejo régimen en el que se cambiaban despensas por votos. Y no, no queremos eso. Decidimos que un proyecto de abasto para las personas, las familias que lo necesitan, fuera diferente. Después, se pasó a las tarjetas, que sólo podían ser canjeadas o utilizadas en los grandes centros comerciales. Entonces, los recursos que se destinaban a los programas sociales, beneficiaban a la gente, pero se quedaban en las grandes cadenas de autoservicio. Entonces dijimos: no, ahora vamos a apoyar, y primero que la gente diga en qué quiere comprar y adquirir lo que necesite. Entonces, son estos vales que los pueden cambiar por carne, por pollo, por lo que quieran, en los mercados. Por aquí andaban del mercado de San Felipe. No sé si sigan o no, pero, ¿a dónde, dónde? Ah, aquí andan. Ok.

Entonces, allí se van a recibir también los vales. Y entonces ustedes podrán comprar, y en lugar de pagar con dinero, pagan con el vale. Y también en las tiendas. En las tiendas donde siempre van corriendo a comprar lo que necesiten; en esa tiendita, en cualquier otra tienda. Y lo cambian por lo que necesiten comprar, de acuerdo a las necesidades que ustedes tengan. Éste es el programa de Mercomuna. Aquí en la Gustavo A. Madero tenemos 40 mil 200 beneficiarios en este momento, y 4 mil 700 tiendas. Ah, ahí hay una, a ver. Póngase de pie y enséñeselos a todos. 4 mil 700 beneficiarios. Y tiene que ir llegando poco a poco a todos lados. Poco a poco vamos ir llegando a la población que más lo requiere. Así que en San Felipe de Jesús pronto se van a ver beneficiados con los vales Mercomuna, y van a beneficiar, además de los que lo necesitan, al comercio local; a las tiendas de su comunidad. Y el recurso que se destina, se queda en los mercados y en las tiendas de su propio barrio o colonia. ¿Qué les parece? Bueno, con esto concluimos. Disculpen que llegué un poco tarde. Estoy muy triste por todo lo que aconteció el día de ayer, en el Puente de la Concordia. Vengo de los hospitales, de ver a las personas que están heridas, que están siendo atendidas, y muy bien atendidas, en el gran sistema de salud que tiene la ciudad. Y sabemos que es cuando más lo necesitan; cuando suceden este tipo de eventos, y que sepan que no están solos, que tienen sus gobiernos. Me vi, me encontré con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, porque fueron de la ciudad y del Estado de México los afectados; y allí estuvimos platicando con los familiares de las víctimas lesionadas. Una disculpa, por eso llegamos tarde el día de hoy; pero aquí estamos y nos vamos casa por casa con el alcalde, a tocar la puerta de los vecinos y preguntarles qué necesitan. Muchísimas gracias. Un gran abrazo a todos ustedes. ¡Que viva la San Felipe, San Felipe de Jesús! ALCALDE DE GUSTAVO A. MADERO, JANECARLO LOZANO REYNOSO (JLR): Muchas gracias. Buenas tardes a todas y a todos.

Hoy recibimos con orgullo, en esta tierra de gente trabajadora, una mujer que al igual que los maderenses, que al igual que la gente de San Felipe, porque le platicaba que aquí hay mucha gente que ha sabido salir adelante con su esfuerzo, mucha gente, que en San Felipe de Jesús sin duda está la gente más trabajadora de esta gran alcaldía. Pero al igual, recibimos a una mujer igual de incansable como ustedes; a una jefa de Gobierno que ha hecho de las calles su oficina y del servicio público, su vocación más profunda.

Bienvenida, jefa de Gobierno, Clara Brugada, a esta colonia emblemática, a esta tierra de trabajo, de esfuerzo y de dignidad. A las y los secretarios, que son ejemplo vivo de amor al pueblo; también bienvenidos, cada uno de ustedes. Quiero darle la bienvenida a esta tierra, que es tan grande como su historia, pero sobre todo, tan grande como su gente.

En esta colonia, se da vida al tianguis más grande de Latinoamérica. Aquí laten los mercados con más tradición de nuestra alcaldía, y aquí vive una comunidad que nunca se rinde; que con dedicación y esfuerzo, ha salido adelante generación tras generación.

Cuando llegamos a esta alcaldía, sabíamos que San Felipe de Jesús no podía esperar más.

Había una deuda histórica, y hoy podemos decir con orgullo, a 11 meses, que se inició con la reducción de esa deuda, con hechos y con obras.

Quiero informarte, jefa de Gobierno, que, en menos de 500 metros de este punto a la redonda, han nacido tres grandes senderos seguros, que son el profundo legado de lo que aprendimos de tu trabajo en Iztapalapa.

Quiero hoy decirte, del primero de ellos, prácticamente a tres calles hacia enfrente y a espaldas de todos ustedes. Aquí nació el Sendero Seguro de Paz y Esperanza Vía de Ayala, que, durante más de 40 años, este espacio fue un paraje abandonado. Un camellón desolado que recorría el corazón de este tianguis, que es el más grande de Latinoamérica.

Era un lugar de inseguridad, de basura y de olvido, ¿o miento? ¿Cómo estaba antes? Hoy este mismo camellón, se transformó en un Sendero de Seguridad, paz, bienestar y esperanza. Dos kilómetros completamente renovados, iluminados de principio a fin, con más de 500 nuevas luminarias. Dos kilómetros de cultura y de deporte; con canchas de fútbol, áreas de juegos, aparatos ejercitadores y velarias para el arte y para el descanso de nuestros adultos mayores.

El segundo de ellos, a cuatro calles a espaldas tuyas, jefa de Gobierno, en los límites con el Estado de México, en lo que se llamaba la zona militar. Había un espacio abandonado por generaciones.

Ahí, muchas familias vivían con la sensación de que no eran parte de la prioridad de esta alcaldía. Hoy, ese kilómetro de camellón es un símbolo de justicia social; se llenó de colores, de murales, de velarias, de juegos infantiles, de espacios de convivencia.

El mensaje es claro: en Gustavo A. Madero no hay periferias. Cada rincón importa, cada familia cuenta, cada metro cuadrado se defiende y se transforma.

Y el tercero, y el que hoy se me olvidó, el corazón de San Felipe de Jesús, gracias a ustedes, y me refiero a la Plaza Cívica León de los Aldamas, que está a una calle aquí, a mano derecha de este lugar. Con kilómetro y medio completamente iluminado, con más de 500 nuevas luminarias.

Un gran espacio deportivo para niños y jóvenes; un área de juegos infantiles de más de 500 metros cuadrados; un área canina para nuestras mascotas; un quiosco nuevo, con fuentes, con plaza cívica totalmente restaurada, digna y hermosa, como se lo merecía San Felipe de Jesús.

Pero lo más valioso no es lo que construimos, no son los tabiques, no es el cemento. Lo más valioso es lo que está ocurriendo los fines de semana en esta Plaza Cívica León de los Aldama; lo han hecho suyo.

Aquí se reúnen, aquí bailan, aquí conviven. La gente recuperó su espacio público y lo más importante: transformó el verdadero corazón de San Felipe de Jesús.

Hoy la San Felipe de Jesús ya no es sinónimo de abandono, ya no es sinónimo de olvido. Hoy es ejemplo de transformación, de comunidad y de esperanza.

Querida jefa de Gobierno, tu presencia en San Felipe de Jesús significa esperanza y alegría. Aquí en Gustavo A. Madero reconocemos tu liderazgo, tu cercanía, tu entrega incansable.

Aquí sabemos que contigo, el futuro de nuestra ciudad y de nuestra alcaldía, está asegurado.

Desde este lugar de gente hermosa en San Felipe de Jesús, lo decimos con claridad y con el corazón en la mano: querida jefa de Gobierno, Gustavo A. Madero es clarista de corazón.

Gustavo A. Madero te respalda, te acompaña y te reitera su entrega. Este pueblo de San Felipe de Jesús te reitera su compromiso de acompañarte en el futuro de la Transformación.

¡Que viva San Felipe de Jesús! ¡Que viva Gustavo A. Madero! ¡Que viva Clara Brugada! ¡Que viva Claudia Sheinbaum!

Muchas gracias, vecinas y vecinos.