Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina e integrantes de su Gabinete, en la sesión de preguntas y respuestas con medios, durante la Conferencia de Prensa sobre Fondeso
PREGUNTA (P): ¿Qué tal? Buenos días a todos. Jefa de Gobierno, sobre este tema, preguntar. Perdón, Omar Díaz de El Universal. Preguntarle, jefa de Gobierno, sobre este tema del FONDESO, mencionaban que estos 26 mil pesos se van a dar, digámoslo, en dos pagos. ¿Son dos pagos de 25 mil pesos, o estos dos pagos son, por ejemplo, 10 mil y luego 15 mil pesos? ¿Y cómo se pueden inscribir los emprendedores a este Crédito Semilla? Eso sería, del tema.
Otra pregunta, si me lo permite. ¿Ya tiene definido quién va a ser el secretario de Planeación, y en este sentido, pues los instrumentos de planeación, Plan General de Desarrollo, Programa General de Ordenamiento Territorial, Ley General de Ordenamiento Territorial, ya llevan un rezago de 2 años, más de 3 años, prácticamente. Preguntarle si esta falta de un titular de Planeación, no va postergar más la entrada en vigor de estos sistemas.
Y la última pregunta. Mañana transportistas están planteando bloqueos en diferentes vialidades de la Ciudad de México. Preguntarle si les va a otorgar un aumento a la tarifa, si se les va a otorgar un bono de combustible, o no se les va a otorgar nada. ¿Cuál es su postura sobre estos temas? Por favor.
P: Bernardo Uribe de Grupo Reforma. Jefa de Gobierno, sobre los créditos, preguntarle si habrá mecanismos de vigilancia para garantizar el pago de las mensualidades, o se confiará en que la gente abone puntualmente.
Y sobre otro tema, jefa de Gobierno, sobre las obras de Tlalpan, Calzada de Tlalpan, preguntarle si ha habido acuerdos con los comerciantes en bajopuentes. Entiendo que habrá toda una reestructuración de la infraestructura; preguntar si habrá acomodos, si habrá apoyos a este tipo de comerciante, y si se respetarán los espacios que ya tienen muchos años los locales, o si habrá algún tipo de ordenamiento. Gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno. Alejandro Cruz del periódico La Jornada. Jefa de Gobierno, el fin de semana hubo una elección en el Sindicato del Gobierno de la ciudad. Hugo Alonso se proclama presidente de este sindicato, en una elección que tiene algunas anomalías, en cuanto a la convocatoria, que no fue avalada por el tribunal de conciliación y arbitraje.
Hugo Alonso aparece como único candidato y hay una serie de denuncias por parte de trabajadores, que dicen que básicamente los que participaron en esa elección fueron los trabajadores de Limpia, que son los que él dirige y que incluso votaron personas que no tenían que hacerlo. La pregunta es: ¿cuál es la postura del Gobierno de la ciudad , ante esta situación? Si se va a tomar alguna medida. ¿Se va a avalar a Hugo Alonso como presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México?
Y completando un poquito la pregunta del compañero, no sé si se refería también a los pasos a desnivel que hay a lo largo de todo Calzada de Tlalpan. Entiendo que ya hay un programa para arreglar esta infraestructura, mejorar estos pasos. Saber si también tiene que ver con el tema del Mundial; si son parte de las obras que se están haciendo con el tema del Mundial. ¿Cuál es el presupuesto? Y bueno, ¿cuál es el plan o cuál es la trayectoria que se va a seguir para este asunto? Muchas gracias.
P: Buenos días. Soy Hilda Castellanos, de Grupo Imagen. Tres preguntas. Primero, ¿ya tienen contemplado el número de beneficiarios de este apoyo? ¿Cuántos serán? Esto del Capital Semilla, ¿es a fondo perdido, o los emprendedores están obligados a regresar el monto que se les otorgó?
Y tercero. Es por último, para la jefa de Gobierno, si está enterada del caso de violencia que se registró en una secundaria en Tláhuac. Los familiares denuncian que los directivos de la escuela estaban alertados de la violencia que era víctima la niña de 12 años, que finalmente fue internada, debido a las lesiones que le ocasionaron, tanto adolescentes como incluso padres de los agresores. Gracias.
PRESENTADOR: Hasta ahí el primer bloque de preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias, gracias.
Para El Universal, y para las demás preguntas que tienen que ver con los créditos y con los apoyos de FONDESO.
Por un lado, tenemos un Capital Semilla, que es un recurso que se va a otorgar a los emprendimientos nuevos, no a los negocios ya establecidos, sino justamente a los que queremos que se construyan o se constituyan, como pequeñas empresas o negocios, en fin.
Este apoyo es no retornable y va a ser destinado para echar andar proyectos económicos que tengan resultados exitosos. Y para ello, vamos a tener la capacitación, formación, y sobre todo, acompañamiento y monitoreo. Es decir, ese recurso tiene que estar bien invertido, para que tenga frutos. No puede invertir en pagar las deudas de la persona o cualquier otra situación que tengan.
Va a haber un monitor, que va a estar de manera continúa apoyando a que el recurso se invierta en lo que tienen definido, como su plan económico, las familias o las personas. Es decir, no se da un recurso y adiós, sino que se garantiza que realmente éste tenga un impacto y se pueda convertir en un instrumento de alternativa económica que supere la pobreza; que ayude a generar ingresos y que pasen a la formalidad, negocios que hoy no están bien constituidos, o que medio funcionan, o que de plano no funcionan. Que haya cierto avance al tener un proyecto económico.
Y por otro lado, están los créditos que van dirigidos, por supuesto, a los proyectos que ya están funcionando, y quieren o necesitan un apoyo, un crédito para mejorar.
Entonces, de hasta 30 mil pesos estos créditos. No tendrán que pagar intereses y sí tienen que pagarlo en determinado tiempo, que ya se explicó acá. Pasando los 30 mil pesos, son créditos que tendrán un porcentaje pequeño de interés y tendrán también un plan definido de hasta cuándo podrán pagar o concluir este crédito.
Y este sí es un crédito. Y por supuesto que también va a haber acompañamiento, para que el recurso que solicitaron, se invierta en su negocio, en su empresa y tengan resultados favorables.
Así que por ejemplo, en cualquier caso de solicitud de crédito, quien va a estar monitoreando, sabrá las condiciones que tienen, para pagar ese crédito y cuánto pueden pagar mensualmente.
Entonces es un acompañamiento que nos va a permitir verificar, que el recurso se esté utilizando para lo que es, y segundo, que efectivamente tienen las condiciones para pagar como debe de ser, mensualmente.
Eso, en general. No sé si hay algún tema quisieras agregar, sobre estas preguntas.
DIRECTORA GENERAL DEL FONDO PARA EL DESARROLLO SOCIAL, DANIELA CORDERO ARENAS (DCA): Sí, quizás sobre las… Por ahí nos preguntaban de las dos ministraciones.
Vamos a hacer un primer acompañamiento, para que la gente aterrice la idea de negocio. Vamos a tener una persona que va a monitorear esa idea de negocio y para poder hacer los gastos esenciales, 12 mil 500 pesos, que van a estar sujetos a que la gente cumpla con el compromiso de la idea de negocio que nos planteó y máximo en un mes, estaremos entregando la segunda ministración, que será de 12 mil 500 pesos, por un monto único de 25 mil.
Es decir, las personas que inician con un proyecto, con un emprendimiento, contarán por única ocasión, desde el Gobierno de la Ciudad de México, con un Capital Semilla.
Y quisiéramos aquí dejar de hablar de fondos perdidos, sino que más bien son capitales que el gobierno otorga; es una aportación del gobierno para que la gente pueda impulsar su negocio y su economía.
En el caso de los créditos, me gustaría darles algunos ejemplos. En el crédito de 40 mil, la gente estaría pagando aproximadamente, mil 717 pesos mensuales. Y por un monto de 50 mil, 2 mil 145 pesos mensuales.
Y para los casos de los que son a cero por ciento de interés, tienen como plazo máximo para pagar, 12 meses. Ahí dependerá de cuánto pueda la gente ir abonando, para ir liquidando su adeudo.
Son dos programas: el Capital Semilla y los créditos, y fundamentalmente tienen esta diferencia.
Capital Semilla son servicios financieros no reembolsables, y los créditos son servicios financieros reembolsables.
CBM: Muy bien. Entonces, dejando claro para varios medios que hicieron preguntas al respecto.
Continuamos con El Universal. Ya pronto vamos a dar a conocer quién queda en la Secretaría de Ordenamiento Territorial.
Y ojo: no tiene nada que ver con que la consulta se detenga. Vamos a invitar al Instituto de Planeación y Prospectiva de la ciudad, para que informe detalladamente cómo van los pasos, las fases, las etapas. Es el Instituto de Planeación, quien dirige ya este proceso.
Así que, como sabemos, ya estamos en esta primera fase, en donde se da a conocer el proyecto.
En noviembre arranca la consulta y termina en enero. Entonces, vamos con estos plazos, que sí alargaron un poco el inicio de la consulta, o el inicio de los avances que nos marca la ley, para dar a conocer la propuesta del Plan General de Desarrollo, porque se conformaron los órganos de gobierno del Instituto de Planeación.
En fin, tuvo que pasar la definición de titular y órganos de gobierno, para que pudieran llevarse a cabo todas estas tareas en la planeación. Así que no tiene nada que ver. Pronto daremos a conocer quién queda en lugar de Alejandro Encinas.
Sobre los bloqueos de los transportistas. Adelante, Secretario de Gobierno.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Bueno, hemos estado en comunicación con los transportistas. Hemos escuchado sus planteamientos, sus demandas. Aquí justamente con el Secretario de Finanzas, con el Secretario de Movilidad, estamos generando una propuesta.
Ya lo saben, que vamos a hacerles una propuesta desde el Gobierno de la Ciudad de México, pero sí es importante que todos los transportistas sepan, que el comunicado que se les dará, será a todos ellos en su conjunto.
No sólo a los que se han venido manifestando, sino al fin de cuentas, va a ser un planteamiento a todo el gremio de transportistas de la Ciudad de México.
Y lo que queremos, es que entre esta semana y la siguiente, lleguemos a los acuerdos, para que en el mes de noviembre, ya pueda estarse dando a conocer el planteamiento consensuado, con el gremio de transportistas. Nosotros los seguimos buscando para evitar bloqueos, porque el que se den los bloqueos no implica que se acelere este proceso, que insisto, ya vamos muy avanzados, y vamos a hacer un planteamiento, para que en el mes de noviembre pueda estar en vigencia este planteamiento.
CBM: Muy bien. Vamos con Reforma, acerca de… Bueno, ya se respondió la primera pregunta de cómo va a funcionar el monitoreo o vigilancia, para que la población que acceda a créditos, pague.
En cuanto a los bajo puentes, que también fue pregunta de La Jornada, en este año estamos interviniendo en 12 bajo puentes, que son los que le corresponden a la alcaldía Cuauhtémoc; los que están ubicados en esta parte del Centro a, más o menos, al Metro Viaducto.
Y en este caso, el objetivo es hacer en esta primera fase, obras estructurales que requieran los bajo puentes. Y después, la siguiente fase, son obras de servicios que requieran los bajo puentes. Me refiero al drenaje, agua, en fin.
Ése es el objetivo. Ya se empezaron a hacer la revisión y los trabajos que tienen que ver con fortalecimiento de la estructura. Llevamos el 40 por ciento de obra. También hay que decir, que ha habido firma de convenios con los comerciantes, porque a algunos se les está dando alternativa en otros lugares, mientras que se hacen todas estas tareas de remozamiento, de mejoramiento o de reestructuración de los propios bajo puentes.
Así que llevamos un gran acuerdo con la mayoría ya, prácticamente con la gran mayoría de los comerciantes que están allí, y con alternativas para cada uno de ellos. Y ellos van tomando la decisión.
En cuanto terminen las obras, ellos también están ya previstos para regresar, para reordenarse, y sobre todo, que algunos bajo puentes tenían algunos comercios, y otros o sea, no había un ordenamiento también, que nos ayudara a aprovechar estos bajo puentes.
Vamos a presentar el proyecto de los bajo puentes, en donde varios de ellos van a convertirse en espacios de cultura, van a convertirse en espacios de deporte, van a convertirse en espacios públicos de beneficio a la población.
Esto va a ayudar mucho, y obviamente se estará apoyando con estos instrumentos que acabamos de mencionar, por si algunos quieren cambiar de giro.
Recordemos que tampoco hay una gran economía en los bajo puentes. Entonces queremos, con toda esta intervención que vamos a hacer, pues que efectivamente los bajo puentes que van a quedar con comercio, también les demos cierto giro que ayude a fortalecer espacios vivos, espacios económicos, espacios turísticos también y que no sean bajo puentes en los que a la población les dé incluso miedo cruzar.
También vamos a presentar estos proyectos. Va a haber incluso seguridad para los bajo puentes que estamos reestructurando, y así vamos a seguir el próximo año, otra parte de los bajo puentes, hasta que reestructuremos, apoyemos y mejoremos todos los bajo puentes, que son una vía de cómo la gente se comunica, no hay más vías.
Bueno, está el Metro, pero la idea es que mejoremos todo lo que podamos, estos bajo puentes, y se conviertan en lugares accesibles; espacio público transformado, espacios y lugares novedosos y atractivos para la población. ¿Sí?
Entonces, ahí vamos. Vamos con el 40 por ciento de las obras, y con muchos acuerdos con los comerciantes.
Secretario, si usted quiere agregar más.
CCR: Sí. Se había avanzado bien entre SERVIMET y la subsecretaría de Reordenamiento. Había un grupo que faltaba de firmar acuerdos. El viernes antepasado hicimos un recorrido con estos comerciantes. Ahí mismo firmamos con todos ellos, y justamente nos dimos de plazo dos semanas para que desocuparan. Les estamos ayudando con la mudanza de las cosas que tienen.
Y como dice la jefa de Gobierno, también se les está ayudando para que en estos meses de obra, puedan realizar su comercio en otro espacio, y se les está garantizando el regresar.
También como dice la jefa de Gobierno, y quiero puntualizar en ello, ahora que hemos estado haciendo el recorrido por los bajo puentes, la verdad es que las condiciones de la mayoría eran muy precarias. Ahora van a regresar en muchas mejores condiciones; es parte de lo que va a hacer el Gobierno de la ciudad.
También se van a reforzar estructuralmente los puentes, y también, como comenta la jefa de Gobierno, se les dijo que algunos de ellos que en realidad tenían comercios muy precarios, pues íbamos a buscar.
Y ahora que ya está reorganizado el FONDESO, pues para que sean apoyados, y para que puedan reconvertir sus negocios, a negocios más prósperos.
Entonces, sí. Ya llegamos al acuerdo con todos. Por ahí hay un bajo puente que falta, que es una sola familia, estamos platicando con ellos, pero ya el resto de los bajo puentes, ya hay acuerdo total para la desocupación.
CBM: Gracias. Pasamos a La Jornada, sobre el tema de lo que sucedió en esta elección. Adelante, secretario.
CCR: Bueno, a ver, voy a tardar un poquillo.
Primero, decirles que hemos estado en comunicación con los dos grupos mayoritarios del Sindicato Único. Tanto el secretario de Finanzas como un servidor, hemos estado platicando con ellos en este proceso.
Ya venció, digamos, la temporalidad de la presidencia. Actualmente, está acéfala la presidencia del Sindicato Único. Y en este proceso, buscamos que llegaran a acuerdos, pero no llegaron a acuerdos.
Entonces el tema se llevó a Tribunal Federal Laboral, que con ellos estamos viendo y con la FSTSE, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, se hace una figura que se llama directorio.
Vamos a tener una reunión esta misma semana, con la FSTSE y con el Tribunal, para que se haga una propuesta de un directorio, que es la integración de este directorio, donde se incluya a las dos fuerzas del Sindicato Único.
Y este directorio va a hacer las funciones, para que todo lo administrativo del Sindicato pueda seguir avanzando, y buscar que se pueda dar, o las condiciones para una elección, o un acuerdo, para que pueda darse una nueva organización dentro del propio Sindicato.
Decir que lo ocurrido el fin de semana, no tiene validez legal.
La validez legal la da el propio Tribunal, o una convocatoria que se hubiera dado, en tiempo y forma, por parte de la presidencia saliente.
No se dio, y ahora pues vamos a buscar que se retomen las negociaciones con los dos grupos. Y que la FSTSE nos ayude con la formación de este directorio.
Aquí lo importante, es decir que todos los trabajadores del Gobierno de la Ciudad están trabajando a favor de la ciudadanía, y lo que les pedimos a los dirigentes, es que mantengamos las pláticas y mantengamos este apoyo, para que, insisto, todos los que trabajamos a favor de la ciudadanía, lo sigamos haciendo, mientras se resuelve este tema.
CBM: Sí, adelante, Secretario de Finanzas.
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN (JPDBF): Muchas gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Pues en apoyo, en adición a lo que comenta ya el Secretario de Gobierno, mencionar que nosotros hemos dado puntual seguimiento a este tema. Hemos platicado con todos los líderes y grupos de trabajadores.
Decir que respetamos a Hugo Alonso, igual que respetamos a todos los líderes y dirigentes de los distintos grupos.
Mencionar que están salvaguardados los derechos de los trabajadores; es decir, nosotros seguimos cumpliendo a cabalidad, todo lo que está establecido. No hay ningún derecho de los trabajadores, que no se esté pudiendo respetar y dar.
Mencionar que hemos avanzado nosotros, con todas las partes en lo que corresponde a la política laboral del gobierno.
Hemos avanzado en el programa de basificación de nómina 8, que ha sido de lo más importante este año. Estamos hablando de más de 13 mil trabajadores que se basificaron. Un avance del 53 por ciento, de la meta de todo el sexenio, lo logramos solamente este año. Y nosotros seguimos trabajando con otros programas, como el Plaza por Plaza, y otros programas en beneficio de las y los trabajadores.
Ese trabajo no se ha interrumpido, no se ha pausado. Y seguimos de manera muy puntual, todo lo que tiene que ver con los procesos que tienen un ámbito de legalidad, en el ámbito del Tribunal.
Y sin duda, nosotros estamos abiertos a continuar el diálogo, siempre en beneficio de las y los trabajadores de la ciudad.
Entonces, mencionar de manera muy importante, que se encuentran salvaguardados los derechos de las y los trabajadores.
CBM: Por último, sobre este tema. El mensaje primeramente, es que el Gobierno de la ciudad está cumpliendo con los compromisos que hicimos con los trabajadores.
Y vamos a seguir cumpliendo con la población trabajadora del Gobierno de la ciudad, haciendo justicia laboral en todo lo que falte.
Y segundo. Un llamado a la legalidad y un llamado a que haya construcción de alternativas. Estoy segura de que pronto se va a llegar a acuerdos, para definir esta etapa en la que se encuentra legalmente el sindicato.
Y anteponer todos los intereses particulares, por el bien común de los trabajadores y avanzar con las reglas necesarias,para que todo se haga con legalidad y de manera pacífica.
P: Nada más preguntarles, jefa de Gobierno, secretario, ¿por qué se ha tolerado tanto a Hugo Alonso? Ésta es la segunda ocasión que intenta llegar a la presidencia del sindicato, de esta misma manera, con una elección irregular. La primera vez fue en 2020, incluso como está platicando ahorita el secretario, se tuvo que formar un directorio por parte de la FSTSE, para que éste a su vez se hiciera cargo de los asuntos del sindicato y también hiciera la convocatoria correspondiente.
Da la impresión de que se le ha tolerado mucho a este líder; que incluso se habla, tiene varias denuncias o investigaciones abiertas, en la Fiscalía de la ciudad. Nada más eso y disculpen. Gracias.
CBM: No, no se ha tolerado ningún aspecto que tengamos nosotros que permitirlo y que no sea legal. Esto que se hace, tiene consecuencias, como ya se informó y los órganos encargados de poner orden allí, lo estarán haciendo.
Entonces lo que queremos es que, lo que suceda en el ámbito laboral del sindicato del Gobierno de la ciudad, se dé de la mejor manera; se dé de manera pacífica y con respeto a la ley. Eso es lo principal. Gracias.
Continuamos con Grupo Imagen.
Bueno. No sé si quedó ya claro el funcionamiento de los créditos y del programa de FONDESO.
En cuanto a la secundaria, la fiscalía está ya haciendo investigaciones y pronto va a haber resultados con ese tema.
Y allí es donde también estamos interviniendo, como Gobierno de la ciudad, para que este programa de Vida Plena, Corazón Contento, que va a las escuelas, pueda ayudarnos a evitar violencias de este tipo.
Adelante.
P: ¿Qué tal? Buenas tardes. De Capital CDMX, Alberto Cuenca. Traigo un tema sobre créditos, pero no en específico de estos. Aparecieron en la Gaceta Oficial capitalina la semana pasada, dos convocatorias más, para contratar créditos con instituciones financieras, por 6 mil 145 millones de pesos; dice en las convocatorias: para obra pública y refinanciar deuda. Aprovechando que está aquí Juan Pablo de Botton, quisiera saber, que me explicara, por qué se está haciendo esta solicitud adicional de créditos.
Entiendo que el techo de deuda autorizado por diputados para este año, fue de 3 mil 500 millones; pero ya en agosto emitieron otra convocatoria más y ya suman 8 mil 650 millones de pesos, solicitados en créditos, que el Gobierno de la ciudad busca contratar. Si me pueden explicar esta situación, por favor.
También, jefa de Gobierno, hablando sobre el Plan General de Desarrollo, en los grupos de vecinos ya está circulando el proyecto de Plan General que se va a poner a discusión en las próximas semanas. Ahí lo que me llama la atención, es que se está retomando una propuesta que se hizo en la Asamblea Constituyente en 2017, que es la creación de un nuevo impuesto llamado cobro a la plusvalía.
No sé si lo recuerda usted; fue uno de los temas que se discutieron en aquella ocasión, pero no prosperó. Hubo un gran rechazo social, a generar en ese momento ese impuesto, que sería una carga fiscal, con base en la inversión pública, realizada por el Gobierno de la ciudad, en torno a inmuebles privados. Recuerdo que fracasó y se tuvo que echar abajo.
Sin embargo, hoy se está incluyendo. Hoy se está incluyendo junto con otras cargas fiscales nuevas que se crearían, según el plan, y cito: promoviendo instrumentos fiscales, como el cobro por plusvalías; tasas por subutilización, recargos por vivienda ociosa y contribuciones por mejora.
Todo esto es por buscar una bolsa de recursos, dice el proyecto del plan, para generar la estrategia a corto plazo de creación de vivienda asequible. Entonces, quiero saber ahí su opinión, sobre el hecho de retomar la figura del cobro de plusvalías, y de estas cargas fiscales adicionales que están contempladas en el proyecto del plan. Muchas gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno, gabinete. Fernanda Rangel de La Razón, aquí, gracias. Mi primera pregunta es sobre el tema. ¿Cuántos monitores de microcrédito se van a emplear para revisar el progreso de las inversiones de cada uno de los empresarios? ¿Va a haber uno por empresario, para un mejor seguimiento, un correcto seguimiento? ¿Y cuánto dinero se le va a destinar a sus salarios?
Mi otra pregunta es para el secretario de SEGIAGUA. En La Razón publicamos una nota que documenta que a 39 días de haber iniciado los trabajos para reparar el mega socavón de la colonia Renovación en Iztapalapa, la obra todavía no se concluye; esto, a pesar de que SEGIAGUA dijo que iba a estar entre 15 y 20 días. ¿Por qué el hoyo sigue abierto y no hay un avance definitivo? ¿En qué porcentaje va el avance de la obra? ¿Van a dar una fecha para su término? ¿Qué sucede con las casas cercanas? Porque me dijeron que ya está terminado el ADM, para que no se siga abriendo el agujero, pero las 17 familias no han regresado. Eso es todo. ¿Otra vez? Ah, el último cachito. Ok. El ADM ya se construyó; sé que ya metieron los tubos de ocho metros, pero, ¿qué va a pasar con las familias que viven en las casas que se desalojaron? Son 27 familias. ¿Ya pudieron regresar, cuándo van a regresar, qué se va a hacer? Muchas gracias.
P: ¿Qué tal, jefa de Gobierno? Buenos días, Leonardo Lugo de Publimetro. En un principio, sobre los créditos, se mencionaba que busca que estos comercios avancen a la formalidad. Quisiera saber si tiene el dato de cuántos están en la informalidad en la Ciudad de México, y también, ¿cómo se pueden acercar? ¿Deben ir a las oficinas de FONDESO? O en este caso, en línea.
También preguntar sobre las ciclovías de División del Norte y de Acoxpa. Se ha generado una discusión en redes sociales, debido a que no saben si este proyecto sigue, está cancelado o por qué en el momento, está parado. Saber qué ha pasado con estas dos ciclovías, porque incluso, varios perfiles y también políticos del PAN, han hecho todo lo posible para que esto se pare.
Y por último, preguntar sobre la situación del Mercado Sonora. Su postura como gobierno, a este fallo que hizo el tribunal para la prohibición de venta de animales. ¿Qué prevé que pase, durante los siguientes meses? Y también su opinión, porque incluso han recibido amenazas de muerte, los activistas que iniciaron todo este proceso ante el tribunal. Muchas gracias.
P: Buenas tardes. Esmeralda Lázaro de El Economista. Tengo una pregunta sobre los créditos. Primero. Hasta ahora, bueno, del FONDESO en general, mencionó que se han destinado 200 millones de pesos a recursos, para la autonomía de las mujeres. Quisiera saber de cuánto estamos hablando, de beneficiarias.
Y sobre esta nueva reestructura que nos presentaron, quisiera saber la primera ronda, ¿cuándo se van a empezar a entregar estos créditos? Y cuántos beneficiarios contemplan, por cada una de estas modalidades que se anunciaron.
Y bueno, saber un poco más sobre cómo van a medir el éxito de estos financiamientos. Es decir, ¿hay alguna meta o número que nos puedan compartir?
Y sobre si hay un interés particular en ciertos sectores de la economía, que puedan vincularse a cadenas de proveeduría o al Plan México, comercio, inteligencia artificial, que sé. Si es que tienen una ruta trazada, que les interese más para potenciar.
Y bueno, para el secretario de Finanzas, quisiera preguntarle sobre el Fideicomiso que se firmó con BBVA, para el tema de las obras de infraestructura rumbo al Mundial.
Si nos pudiera dar más detalles de lo que se dio a conocer en ese momento en el boletín, sobre a qué obras están destinados estos recursos, cuánto ya les fue entregado, quiénes se harán cargo de este tipo de recursos y cómo el Gobierno de la ciudad va a pagar este monto, porque finalmente es un tipo de préstamo.
O bueno, lo entiendo así; que es un tipo de préstamo, que lo invierten empresarios a través de este Fideicomiso, y justo, ¿no? ¿Cuáles son los montos de interés? O si nos puede ampliar más un poco, explicarnos cómo va a funcionar este Fideicomiso.
Y también hablando de fideicomiso, quisiera preguntarle sobre el FIMAS, que justo se creó a raíz de que se incrementó el impuesto a la nómina en este año fiscal, pues saber cuánto… O sea, saber si va a haber más transparencia, porque cuando se anunció, se dijo que iba a haber un comité que lo iba a regular, y que iba a ser como todo transparente, que iba a haber incluso, no sé si recuerdo, una página o algún sitio, donde pudiéramos consultar qué obras específicamente se están trabajando. Es todo, muchas gracias.
PRESENTADOR: Hasta ahí con las preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.
CBM: Gracias. Vamos con Alberto Cuenca.
Le voy a pedir al secretario de Finanzas que pueda hablar sobre los fideicomisos. Y aprovechamos para contestar a Alberto y a la compañera de El Economista, ¿verdad? Adelante.
JPDBF: Muchas gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Qué bueno que se hacen las preguntas, nos da tiempo de aclarar. Es muy importante.
Nosotros estamos en una estrategia de desendeudamiento real en la ciudad. Eso implica, como ustedes saben, nosotros tenemos un techo de financiamiento que nos autoriza tanto el Congreso local, como el Congreso Federal. Somos la única entidad federativa que pasamos por las dos autorizaciones.
En este caso, el techo de financiamiento neto que tenemos nosotros previsto para este año, es de 3 mil 500 millones, lo cual implica un desendeudamiento real, de 0.5 por ciento.
De hecho, temporalmente tenemos un desendeudamiento un poquito más alto. Eso tiene que ver con los pagos de amortizaciones que se van haciendo durante el ejercicio, que corresponden a financiamientos anteriores, y nuestras estrategias de manejo de pasivos.
Lo que nosotros hacemos, es que cuando vemos buenas condiciones, buscamos créditos que puedan resultar más favorables para la ciudad, y en ese sentido sacamos las convocatorias.
Pero nuestro techo implica desendeudamiento real, de 0.5 por ciento. Y así lo vamos a mantener, conforme a la meta del Congreso.
¿Cómo le estamos haciendo para incrementar la inversión pública? Que eso es un dato importante. Este presupuesto está incrementando la inversión pública en 18 por ciento, sin incrementar la deuda.
Bueno, la estrategia ha sido, por un lado, fortalecer los ingresos. Estamos hablando de que los ingresos locales, de acuerdo al último informe trimestral, están incrementando 26 por ciento, y eso es una estrategia que logramos con la confianza de las y los ciudadanos, a los cuales les agradecemos la confianza que han tenido en su gobierno.
Hablamos de que en los descuentos de inicio de año, tuvimos 2.5 millones de beneficiarios en la ciudad, en cuanto a los descuentos. Y eso se suma a que el 90 por ciento de las empresas que pagan el impuesto sobre nómina, que son sobre todo micro y pequeñas empresas, tienen un incentivo fiscal, que implementamos este año.
Quitamos todos los trámites. Antes había que sacar una ficha en la SEDECO y todo; ahora directamente en la página, sin que medie un trámite, pueden obtener incentivos fiscales sobre el impuesto sobre nómina, y esto lo obtienen el 90 por ciento de las empresas.
Sobre el incremento del uno por ciento, ya entrando al tema de fideicomisos, nosotros quisimos darle transparencia al tema de los recursos. Fue un acuerdo que tuvimos junto con el sector empresarial, para que se generará el fideicomiso de infraestructura, movilidad, agua y seguridad pública.
Eso está previsto en el Código Fiscal y se generó a partir de marzo de este año; se creó el instrumento. El Fideicomiso de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad Pública, indica en su nombre, para qué se pueden utilizar los recursos.
Tienen que ser 100 por ciento recursos de inversión; no se puede usar un solo peso, ni para gasto administrativo, ni para pagar nóminas, ni nada por el estilo; es 100 por ciento inversión.
Y por poner dos ejemplos. Uno de los proyectos que está financiando este Fideicomiso de Infraestructura, es el programa de Repavimentación. Lo pudimos anunciar acá hace un par de semanas.
Estamos hablando de 2 mil 600 millones de pesos, que nos van a permitir abrir más de 50 fuentes de trabajo, para la repavimentación de ejes viales y de vialidades primarias en nuestra ciudad.
Estamos hablando de intervención de alrededor de 3.5 millones de metros cuadrados, que implican no bachear. Es decir, no solamente poner una capa de asfalto, sino en muchos casos retirar la carpeta asfáltica y ponerla nueva. Creemos que esto era algo muy necesario para nuestra ciudad, y que nos lo está permitiendo el Fideicomiso de Infraestructura.
Asimismo, hemos llevado a cabo la compra de equipos de agua y equipos para obras; particularmente, destacan, en el caso de agua, 40 vactors o equipos hidroneumáticos, que nos han sido de mucha utilidad en esta temporada de lluvias, que fue intensa.
Y también, en cuanto a obras, estamos adquiriendo trenes de repavimentación; estamos adquiriendo grúas, que nos permiten mejorar los servicios urbanos, y que le regresan o fortalecen esta operatividad del gobierno, en cuanto a la infraestructura urbana.
Entonces, sin duda creemos en poder darle transparencia a estos recursos.
Hay que recordar que estos recursos no fueron sólo crear el Fideicomiso y aparecen los recursos, sino que se van generando mes a mes, conforme se va reportando el impuesto sobre nómina.
Entonces, estimamos que al cierre del ejercicio, es decir, al 31 de diciembre, ingresen alrededor de 10 mil millones de pesos en este Fideicomiso. Sin embargo, pues no están de manera inmediata, sino que se van generando y conforme se van generando, se pueden ir aprobando los proyectos.
Quisiera también mencionar, para el tema de fideicomisos, para dar claridad de los distintos que tenemos, está el Fideicomiso de Licencia Permanente; estamos hablando de que este programa, que inició hace poco menos de un año, ya se emitieron más de un millón de licencias.
Ha sido un programa que ya está superando, digamos, el estimado inicial que nosotros teníamos, lo que implica una recaudación de un poco más de mil 500 millones de pesos.
Para eso se generó un Fideicomiso, que está destinado a Transporte Público, Movilidad no Motorizada y Seguridad Vial, que también da transparencia a que estos recursos se vayan a utilizar para estos motivos.
Y finalmente, en cuanto al Fondo Mixto, hay que recordar que el Fondo Mixto es un fideicomiso que nace de la conjunción público-privada, con la asociación de hoteles y otros personajes relevantes en la ciudad, en cuanto a turismo.
Este fideicomiso está constituido, efectivamente, por BBVA, y se alimenta del impuesto sobre hospedaje. Este impuesto igual se va generando conforme a las estancias de los visitantes a la ciudad, y lo que estamos haciendo es que, antes todo este recurso se utilizaba únicamente para promoción turística.
Lo que nosotros estamos haciendo ahora, es que este recurso que se genera del impuesto sobre hospedaje, es un recurso fiscal ya existente, no creamos un nuevo impuesto, sino que ya existía, y nos está permitiendo financiar obras de infraestructura, de beneficio permanente para la ciudad.
Son obras que sin duda, van a beneficiar durante el Mundial de fútbol, pero que ya estaban en los planes de Gobierno de la ciudad.
Por hablar de las más importantes, estamos adquiriendo 17 nuevos trenes del Tren Ligero; se están mejorando las estaciones del propio Tren Ligero, que conecta Xochimilco con Tasqueña.
Estamos hablando de una nueva línea de Trolebús que conecta el Metro Universidad con el CETRAM de Huipulco, en las inmediaciones del Estadio Azteca.
Estamos hablando del transporte Centrobús, que va a permitir, no solamente movilizar un tema turístico, sino también a la propia gente que viene a moverse dentro del Centro Histórico, muchas veces para realizar sus compras u otro tipo de actividades.
También la iluminación de distintos edificios y monumentos, no solamente en el Centro Histórico, sino en toda la ciudad.
Por ahí también estamos trabajando en embarcaderos, en la parte de Xochimilco, y otras iniciativas que en su momento presentamos de manera pública, con la jefa de Gobierno para el Mundial, y nosotros vamos sobre el mismo plan que ya teníamos, simplemente estamos adelantando algunas de las inversiones que considerábamos necesarias.
Entonces, decir que todas estas inversiones y toda esa estrategia, está fondeada y está prevista en el código fiscal y en nuestro paquete económico de este año.
Digamos, nada de esto representa algo que no esté sustentado ya en nuestra estrategia financiera. Y que lo que queremos justamente es que, a partir, no solamente de estas preguntas, sino de información pública, podamos nosotros transparentar cuál es el uso de recursos.
Nosotros siempre estamos muy abiertos en la Secretaría de Administración y Finanzas, a cualquier duda que exista respecto del uso de los recursos públicos, y sobre todo, que hemos estado tratando de favorecer la inversión pública en las cosas más importantes, como puede ser el tema de agua y de obras o movilidad.
Adelante, es cuánto.
CBM: Gracias, secretario.
Creo que hay que reiterar que tenemos finanzas públicas sanas; que tenemos 18 por ciento de aumento en la inversión. Que esto, comparado con el 2024, son alrededor de 44 mil millones de pesos, y que tenemos un conjunto de instrumentos, como son los fideicomisos, para garantizar que esto se cumpla, sin endeudar más a la ciudad.
Entonces, me gustaría, secretario, que podamos tener una conferencia, donde usted pueda exponer a detalle, lo que se está haciendo en cada fideicomiso, ahora que se va avanzando en el año, y podemos tener más contenido para cada uno de ellos.
Entonces, vamos a llevarlo a cabo. Pero en estos meses y los próximos meses del 2026, esta ciudad va a fortalecer mucho las obras de inversión que tenemos contempladas.
Acerca de los demás datos, Alberto, ¿de dónde sacaste esos datos? Porque no se ha publicado el Plan. Entonces, si llegas y dices temas tan importantes como los que acabas de decir, dinos. El micrófono…
P: Es del proyecto del Plan General de Desarrollo, que se va a poner a discusión.
CBM: ¿En dónde lo obtuviste?
P: Es lo que le comentaba al inicio de mi exposición. Ya está circulando en grupos de vecinos, el proyecto…
CBM: No, no, no, no. O sea, primero: no se ha publicado. Entonces, no dudo que esté circulando uno que es falso, ¿sí? Y que sea promovido por quienes siempre quieren que le vaya mal a la ciudad; que distorsionen los datos, que distorsionen los proyectos.
Por eso dije que el Instituto de Planeación estará acá, y que, por favor, Secretario de Gobierno, le pido que le diga al Instituto, que se informe públicamente, y que el día que se publique el Plan, sea por todos conocido, y tendrá que salir en varios espacios.
Por eso mi pregunta es: ¿de dónde obtienes un proyecto, que no es el que se va a someter a la ciudadanía a consulta?
P: Bueno, es un documento de 355 páginas…
CBM: Bueno, a ver. Te estoy diciendo que esos contenidos que dijiste, que son varios, no vienen en el proyecto del Plan General de Desarrollo que se va a presentar, ¿sí?
P: Gracias.
CBM: Bueno. Entonces eso da pie a lo que reiteré hace un momento.
Vamos a pedirle al Instituto que presente todos los momentos, las fases, y presente ya públicamente, por favor, Secretario de Gobierno, que presenten ya públicamente, el Plan. Gracias. Para La Razón. Adelante, Daniela.
DCA: Gracias, Jefa de Gobierno.
El FONDESO contará con 120 días naturales para la implementación de las nuevas reglas, y con ello quedarán sin efecto las reglas publicadas en el año 2020.
Por cada 20 emprendimientos, vamos a tener una persona que va a estar dando seguimiento, acompañamiento y la consejería técnica, que corresponda para cada caso.
En tan sólo este año, el 68 por ciento de la colocación de créditos que hemos tenido, ha sido dirigida específicamente para mujeres. Y esto ha sido a solicitud de las mismas mujeres, y de la población en general, que viene a solicitar nuestros créditos, que se ha dado este porcentaje.
Tenemos información a donde puede acercarse la gente, directamente en la página contamos con un módulo en cada alcaldía de la Ciudad de México.
Son módulos del Gobierno de la Ciudad de México, que eventualmente se estarán colocando en las Casas de Gobierno, pero que están ahora por un convenio, en un espacio prestado por las alcaldías.
Y aquí es muy importante reiterarle a la gente, que nuestros trámites son gratuitos y sin intermediarios ni gestores.
CBM: En cuanto a las reglas de operación, en estos días quedan publicadas.
Entonces, en cuanto se publiquen las reglas de operación, que espero que sea el día de mañana, no está hoy aquí la Consejera, pero echamos a andar este programa, tomando en cuenta que 200 millones de pesos están destinados para el programa que va a apoyar a las mujeres; con una perspectiva, con un proceso, que pronto se dará a conocer.
Muy bien.
También quiero decir, para La Razón, que el próximo año estamos considerando nuevamente destinar 500 millones de pesos a estos proyectos.
Entonces, en dos años tendríamos mil. O sea, en 2025 y 2026, mil millones de pesos, destinados a financiar los proyectos económicos de la población; ahora, a través de estas nuevas reglas de operación, y todos los cambios que está ahorita teniendo FONDESO, para lograr tener las modificaciones necesarias y funcionar.
Asimismo, en la Secretaría de Mujeres, María Elena está ya preparada para que se publiquen las reglas de operación y arrancar este programa específico para las mujeres.
Pasamos a la siguiente pregunta, que es la SEGIAGUA la que tiene que responder, acerca del Socavón. Adelante, secretario.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Gracias, jefa de Gobierno.
Informar que el avance, el porcentaje de avance actual, es de un 70 por ciento del socavón en la colonia Renovación.
CBM: Más fuerte. ¿Qué porcentaje?
JMEH: Es de un 70 por ciento. Los desafíos que se han tenido, han sido las condiciones climáticas, principalmente.
De hecho, cuando se hizo el arranque de la obra, se dijo que de 15 a 20 días, siempre y cuando hubiera condiciones óptimas, cosa que lamentablemente no sucedió.
Apenas la semana pasada, tuvimos los primeros días sin lluvia de esta temporada, que han sido muy intensas. Por ahí pasa un colector que está operando. Cuando está la lluvia, pasan hasta cuatro metros cúbicos por segundo, que son cuatro toneladas de agua por segundo, que están pasando de manera constante. Entonces, llevar los trabajos con una línea viva, es complejo.
Entonces, como tuvimos muchas lluvias, en este lapso pasó la lluvia del 27 de septiembre, por ejemplo, que fue la más intensa de toda la temporada, y precisamente fue en la zona de Iztapalapa y Neza.
Entonces, estas condiciones fueron lo que fue generando estos retrasos.
Ahora, también en el avance de la obra hubo consideraciones técnicas,como la necesidad de hacer un cambio de material de la tubería. Ese colector tiene una tubería de concreto, pero por las condiciones que se fueron presentando, se tomó la decisión de cambiar la colocación con tubo de acero. Tenemos en pantalla, parte de lo que estoy comentando.
Tenemos el programa de obra de lo que resta para concluirlo. Es la programación del 20 al 26 de octubre; es decir, el 26 de octubre ya se termina esta reparación. Aquí describimos las actividades día por día, hasta llegar al 26 de octubre, que es el próximo domingo.
Ayer ya se hizo la colocación de la tubería de acero. Hoy estamos con el cimbrado; el miércoles con el colado de la estructura, porque esta tubería de acero va a ir encofrada con concreto.
Entre jueves y viernes estaremos haciendo el relleno del socavón, y también la instalación de tuberías, que estaban en la parte superficial, como por ejemplo las tuberías de drenaje o las tuberías de agua potable, que también fueron dañadas por el socavón, y entre sábado y domingo, estaremos ya con los trabajos de asfalto de la calle que sería lo último ya, el tener la carpeta asfáltica.
Hemos estado hablando con la empresa constructora, para estar acelerando los tiempos y recuperando el tiempo que se perdió por las intensas lluvias. Pero el avance de obra es el 70 por ciento, y el programa de lo que queda, es para acabar el domingo.
Bueno. También ha sido importante la seguridad estructural de toda la infraestructura que está alrededor del socavón. Las casas, fue lo primero que se cuidó; por eso se puso la estructura de acero, que es como un reforzamiento dentro del socavón, para asegurar que el socavón ya no creciera, y darle la mayor seguridad a las casas de los vecinos.
Eso ha sido también de la mano de la Secretaría de Protección Civil, y bueno, ha sido parte de los cuidados que se han tenido, para trabajar con la máxima seguridad, tanto para los trabajadores, como para los vecinos y sus patrimonios.
CBM: Bien.
Vamos a estar apoyando a las familias que tuvieron que retirarse, para que esta obra se pudiera hacer. Y el sábado, en la noche del sábado, se concluyen las obras de este tremendo socavón, que se desarrolló en la colonia Renovación.
Bueno, seguimos con Publimetro. Datos sobre informalidad laboral.
Bueno, tenemos los datos que el 56 por ciento de la población que trabaja, que está con una actividad económica, está en la formalidad, y 44 por ciento está en la informalidad, en la Ciudad de México y también a nivel nacional.
Y se ha mejorado. O sea, antes estaba con datos todavía más difíciles.
En cuanto a la ciclovía de Acoxpa, esa ciclovía va a continuar. Ahorita se están haciendo asambleas para aclarar a la población.
Recordemos que siempre las ciclovías generan dudas, o no toda la población está consciente de la necesidad de la movilidad no motorizada. Entonces está en asambleas, pero va a continuar esta obra de la ciclovía en Acoxpa.
Nuestra postura ya la hemos dado, la reiteramos, sobre el Mercado de Sonora.
Sabemos que es ilegal la venta de animales vivos, en los mercados públicos. Así que la resolución del Tribunal va a ser acatada por la alcaldía Venustiano Carranza.
Apoyamos a la Alcaldía Venustiano Carranza, y justo hoy estamos hablando de instrumentos que ayuden a los comerciantes a cambiar sus giros, por ejemplo, ¿no? Entonces, ahí va a estar presente FONDESO para apoyar a los comerciantes, a que puedan desarrollar otro tipo de proyectos económicos, y con gusto estaremos apoyando.
P: Inaudible.
CCT: Es que la Secretaría de Obras está justamente… Estamos hablando con los vecinos y estamos viendo cuál va a ser el mejor trazo; pero de que se va a terminar la ciclovía en los términos que planteó la jefa de Gobierno, se va a hacer.
Nada más se está revisando si es por Tlalpan en ese en ese tramo, o se mete por División del Norte.
CBM: Sí, bueno. Continuamos entonces con la compañera de El Economista, ¿por aquí andaba?
Ya están resueltas las dudas que fueron para FONDESO y para los fideicomisos que se plantean.
Bueno, pues con eso entonces concluimos esta conferencia.
Le agradecemos mucho a todos los medios de comunicación.
Nos vemos en la noche. ¿Ya se convocó? Ah, perfecto.
Nos vemos en la noche, que vamos a ir a donde se está pavimentando, repavimentando, la Ciudad de México.
Gracias a todas y todos, y gracias a los compañeros de FONDESO, a su titular, y gracias a María Elena, con la que ya pronto estaremos exponiendo el proyecto de Autonomía Económica de las Mujeres; al Secretario de Gestión Integral del Agua y al Secretario de Finanzas, Juan Pablo de Botton. Gracias por acompañarnos, y al Secretario de Gobierno, César Cravioto.
Gracias a todas y todos.