Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la supervisión de obra de la primera Utopía de las Infancias
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días a todas y a todos, aquí.
Me da muchísimo gusto venir el día de hoy, con el objetivo de ver cómo va la Utopía en Iztacalco y quiero saludar con mucho cariño, a la alcaldesa de Iztacalco, nuestra querida Lulú Paz.
Muchas gracias, alcaldesa, por acompañarnos, a todos los programas y eventos que tenemos en Iztacalco, pero sobre todo, a gobernar a favor de la gente. Gobernar de manera honesta y servir a la población de Iztacalco. Muchísimas gracias, un aplauso a nuestra alcaldesa.
Saludo a las secretarias, secretarios y equipo que se encuentran con nosotros. Al secretario Juan Pablo de Botton, secretario de Finanzas, que me encanta que nos acompañe en estos recorridos, porque nos ayuda siempre para avanzar.
Y saludo a la secretaria Araceli Damián; me da mucho gusto, porque son los temas más importantes de la ciudad: hablar de las infancias, hablar de las mujeres, hablar de la construcción de una ciudad de bienestar, que es lo que queremos hacer.
Y también saludo, por supuesto, a los subsecretarios responsables, y al secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto. Le agradezco muchísimo todo el gran esfuerzo que se hace, para que esta ciudad vaya transformándose.
Quiero decirles a ustedes, los vecinos y vecinas de Iztacalco, que las Utopías son grandes proyectos. Miren. Este proyecto aquí, son más de 120 mil metros cuadrados, que se van a utilizar para servicio de la población. Con este proyecto de Utopías, porque no sólo va a ser una Utopía, van a ser prácticamente dos Utopías juntas. Ya se dijo: fase uno y fase dos.
Tenemos una Utopía, que contiene lo que todas las Utopías tienen; pero aparte tenemos la Utopía de las Infancias, que genera un proyecto para beneficio de las niñas y los niños, aquí en la Ciudad de México.
Tenemos más de 120 mil metros cuadrados dedicados a su transformación. Esto significa, número uno: que vamos recuperando la ciudad deportiva, a beneficio del pueblo. Porque todos los beneficios de este proyecto, serán gratuitos.
Todas las obras, los proyectos deportivos, los proyectos culturales, los proyectos de cuidados, el propio proyecto de Utopía para las Infancias, todo será gratuito y eso es lo que queremos.
La Magdalena Mixhuca es un gran espacio público, que hay que aprovechar; que hay que redimensionar el lugar en el que está, para que pueda beneficiar, no sólo a Iztacalco, sino a la ciudad completa, como siempre ha sido. Pero en particular, a los vecinos de Iztacalco; a los que viven cerca.
Y aquí van a tener muchos servicios de todo tipo, de manera integral. No sólo deporte; no sólo vamos a tener un proyecto, como hasta hoy ha sido, de grandes lugares para eventos o para grandes espectáculos, sino que aquí vamos a tener cultura, bienestar, Sistema Público de Cuidados y muchas acciones y actividades para niñas y niños.
Entonces, éste va a ser un gran proyecto, que yo estoy segura que no van a querer salir de la Utopía. Que aquí van a venir adultos mayores, van a venir personas con discapacidad. Vamos a ver ahorita cómo va la obra, pero al menos en el proyecto de rehabilitación para personas con discapacidad, tiene una gran alberca, sólo para personas con discapacidad; adaptada para que puedan llevarse a cabo ejercicios. Una serie de espacios, para que se puedan rehabilitar las personas con discapacidad.
Es decir, estamos construyendo infraestructura, que no existe en la ciudad. Infraestructura deportiva, recreativa, cultural, de cuidados. Y con ello estaremos logrando que en toda la ciudad, a lo largo y ancho de la ciudad, podamos tener una Utopía a menos de 15 minutos.
Un lugar en donde podamos disfrutar de todos los beneficios que significa el urbanismo social; una política integral de bienestar.
Hace unos días, las Utopías recibieron un reconocimiento internacional; un reconocimiento de la ONU Hábitat, en la que ven a las Utopías como un proyecto de alto impacto contra las desigualdades.
Eso significa un proyecto que hace justicia territorial; que logra transformar la vida de la gente, porque tendrán la oportunidad de tener deporte gratuito. Si hablamos del derecho al deporte, la infraestructura deportiva debería de ser gratuita en la ciudad, porque de esa manera, se pueden ejercer los derechos.
Cuando una familia quiere que toda su familia aprenda natación, imagínense cuánto tendría que estar pagando mensualmente, para acceder a las albercas. Las Utopías democratizan el deporte, la cultura, los cuidados y todos los beneficios que traen consigo.
Pero quiero hablar en especial de la Utopía de las infancias; de la Utopía dedicada a las niñas y a los niños. De espacios que no sólo puedan ser de recreación…
Pero quiero hablar en especial de la Utopía de las Infancias, de la Utopía dedicada a las niñas y a los niños. De espacios que no sólo puedan ser de recreación, no sólo con un juego infantil vamos a hacer que nuestras niñas y niños avancen en esta ciudad, sino que pensamos que debemos de desarrollar proyectos urbanos, tomando en cuenta las necesidades de las niñas y los niños.
Y si entran a un proyecto medioambiental, que puedan aprender y que transforme su vida, tan sólo venir un día a la Utopía y en la isla medioambiental. Por ahí pongan los renders de la Utopía de las Infancias.
Si ellos vienen y toman un taller, que se transforme la vida de esas niñas y niños. Si van a otra área, que pueda mejorar su visión, que transforme la vida de las niñas y niños. Si quieren ir a un tema de cultura, entonces se ve como un tema educativo.
Pueden aprender instrumentos musicales; pueden aprender un conjunto de acciones, de actividades culturales, y siempre jugando, siempre divertidos, que de eso se tratan también las Utopías.
Así que, miren ustedes. Queremos que la Ciudad de México sea una ciudad para las niñas y niños. Y por eso, vamos a hacer una Utopía de las Infancias, por cada alcaldía. Y aquí en Iztacalco tendremos la primera Utopía de las Infancias.
Y estoy segura que vamos a desarrollar hermosas construcciones, para que al interior podamos tener actividades en favor de las niñas y los niños.
Entonces, Utopías para las Infancias en todas las alcaldías, y ya está. Éste va a ser el primer ejemplo que vamos a tener en toda la ciudad.
Incluso hablando de cómo los niños viven la Ciudad de México, pensemos en los espacios públicos que tenemos en la ciudad, y cuántos están dedicados a las niñas y niños. De repente no vemos suficientes espacios para ellos. Tenemos problemas, porque no hay una cantidad de áreas destinadas para niñas y niños.
Y lo único que encontramos son juegos, y muchos ya en mal estado. Entonces tenemos que repensar la ciudad, en función de las infancias.
Hay un programa que se llama Mejoramiento Barrial en la Ciudad. No lo hemos echado a andar, pero ya pronto lo vamos a echar a andar, porque vamos a rehacerlo. Y les quiero decir que el próximo año, Mejoramiento Barrial se va a convertir en un proyecto diseñado por los niños y niñas.
Y quiero asambleas comunitarias infantiles, donde los niños y las niñas, decidan qué servicio quieren en su colonia y vamos a apoyar lo que decidan los niños y niñas. Estaremos construyendo la ciudad, con la idea de los niños; con su perspectiva, con las necesidades que ellos quieren.
El 30 de abril pasado, que fue Día del Niño, hicimos en el Zócalo, uno que le llamamos Zocalito de las Infancias. Pero el mero 30 de abril, hicimos un congreso de niñas y niños y me tocó dar Audiencia Ciudadana un martes, como siempre lo hacemos. Y entonces, ese día fueron a verme todos los niños y niñas que habían estado en ese congreso. Algunos de Iztacalco, por cierto.
Y fueron y era maravilloso escuchar a los niños; qué querían y cómo lo querían y las propuestas que tenían. Ellos ya habían visibilizado los espacios públicos de su colonia e hicieron propuestas.
Entonces, Mejoramiento Barrial se va a convertir en un proyecto participativo, como es, comunitario, pero le vamos a dar énfasis a distintos sectores de la comunidad. En este caso, el primer Mejoramiento Barrial que vamos a arrancar, será para niñas y niños.
El siguiente año va a ser para jóvenes. Y que los jóvenes se reúnan y también escuchemos a los jóvenes, sobre qué quieren en su ciudad. Y el tercer Mejoramiento Barrial va a ser para los mayores; que se junten los mayores a decidir cómo quieren el espacio público en su comunidad.
Y así, vamos a estar haciendo de Mejoramiento Barrial, una herramienta de transformación de la ciudad participativa; de una ciudad que se reúne, discute y decide, qué proyectos quieren.
Bueno, pero ésta va a ser el ejemplo. Este lugar es un ejemplo de lo que queremos que pase con las niñas y niños. Este lugar va, dentro de poco ¿En cuánto tiempo vamos a terminar la fase uno?
RBL: A fines de diciembre, para que esté en enero.
CBM: Bueno, en enero vamos a regresar a inaugurar la Utopía. Vamos a abrir la Utopía con todo lo que ya nos informaron: con sus albercas, con su auditorio; con espacios donde haya desde ballet clásico para niñas y niños, hasta aerodanza.
Que haya lugares para aprender teatro; que estén los espacios para aprender música con las orquestas comunitarias. Queremos un lugar donde se pueda dar todo un conjunto de actividades a favor de la salud emocional de la población, de la salud mental.
Queremos también atender adicciones, porque cuando tenemos ese problema, la comunidad no sabe qué hacer ni a dónde llevar; pareciera que no hay instituciones públicas que ayuden a la población. Así que todas las Utopías van a tener.
Y también van a tener Bienestar Animal y van a tener su veterinaria en las Utopías, para que traigan a sus animalitos. Y va a haber parque para perros y va a haber un conjunto de espacios para el bienestar animal, en todas las Utopías, por supuesto aquí.
Y vamos a tener el Sistema Público de Cuidados del que hemos hablado tanto. Hace unos días, rendí mi informe en el Congreso de la Ciudad de México, y llevé la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados.
Nos proponemos ser parte de una revolución pendiente en nuestra sociedad y en nuestra ciudad, que es la revolución de las mujeres; que es la revolución de los cuidados, que es cambiar radicalmente lo que pasa ahorita.
¿Y qué pasa ahorita? Que las mujeres se encargan de los cuidados. Las mujeres son las que cuidan a los demás integrantes de la familia; son las que lavan la ropa, las que hacen de comer, las que se encargan de la casa. Bueno, ustedes me podrán decir de todo lo que se encargan las mujeres.
Y cuando revisamos ese trabajo, vemos que no está valorado; que nadie lo toma en cuenta, que sólo se dan cuenta que existe, cuando no se hace. Cuando no se tienden las camas, no se lavan los trastes, no se hace de comer, no se lleva a los niños a la escuela, no se lava la ropa y llegan en la noche y dicen: pero, ¿qué pasó? O qué no pasó. Pero mientras se haga, no es valorado; pareciera que no es un trabajo.
Y realmente, si nos vamos a un análisis más profundo, pareciera que es una esclavitud. ¿Por qué? Porque no se paga, porque no hay horario de trabajo, porque no hay día de descanso, porque hasta en vacaciones se trabaja haciendo esas tareas, porque hay mucho esfuerzo, mucho desgaste de energía.
Y lo peor, es que las mujeres se quedan encerradas en cuatro paredes, por décadas. Y los mejores días de su vida, no pueden salir a prepararse, a generar ingresos, porque su tarea pareciera que nacimos para ello.
Hoy han cambiado las cosas. Hoy tenemos a una mujer Presidenta de la República, a quien le mandamos un fuerte aplauso. Y las mujeres podemos ser lo que queramos hacer. Pero desde chiquitas les decimos: el regalo para las niñas va a ser un juego de té, para que aprendan a hacer de comer. Y a los niños les damos un carrito, para que aprendan a salir y manejen.
Y a las niñas les damos una muñequita, para que aprendan a cuidar a los niños y a los niños les damos un juguete bélico, una pistolita, no sé qué. A final de cuentas, estamos enseñando a nuestras niñas y niños, qué deben ser de grandes. Les pido que piensen eso en el próximo momento del 6 de enero o cualquier momento, ¿qué vamos a regalarle a las niñas y niños?
Porque si estamos en contra de que los cuidados les toquen sólo a las mujeres, pues estamos enseñando a las niñas a eso. Y cuando las mujeres salen a trabajar por necesidad, tienen doble jornada de trabajo.
Llegan corriendo en la noche a hacer de comer para el otro día. ¿O no? Entonces, hay que acabar con esa injusticia y por eso digo que hay una revolución pendiente, que es la de las mujeres; que es la revolución de los cuidados.
Y por eso, presentamos una iniciativa de ley, este domingo pasado, en donde nos proponemos algo muy importante: acabar, erradicar, la división sexual del trabajo. Es decir, no podemos a estas alturas del siglo XXI, estar dividiendo las tareas de la sociedad, entre lo que le toca a las mujeres y a los hombres. Entre todos hay que hacernos cargo. Y por eso en esta Utopía, estará la Casa de las Tres Erres.
La primera “erre” es de revalorar esa tarea de los cuidados; que se visibilicen esas tareas que, como dije, no se valoran.
La segunda “erre” es de reducir la tarea de cuidados a las mujeres. Por eso en las Utopías vamos a tener Casas de Día para los adultos mayores. Vamos a tener, como dije, centro de rehabilitación para personas con discapacidad, y vamos a tener también lavanderías públicas, en donde puedan traer la ropa; ya no va a haber pretexto. ¿A poco los jóvenes no podrán traer su ropa a lavar?
No sólo las mujeres deben de encargarse de estas tareas. Así que en las Utopías habrá lavandería pública gratuita. Ya no va a haber pretextos de que: “no, pues es que no sé lavar los calcetines”. Así que podemos aprender; es tan sencillo como meter en una máquina y empezar a aprender a lavar. ¿O no? Entonces, la Utopía tendrá lavandería gratuita.
Tendrá también comedor gratuito; bueno, no gratuito, porque aquí es subsidiada la comida. Y ustedes se van a dar cuenta de que les va a salir mucho más barato, comprar comida sabrosa, nutritiva, ya hecha, que ponerse todos los días a pensar: ¿qué vamos a hacer de comer hoy?. Y luego hacer de comer. Así que estos comedores deben servir para que ustedes puedan llevarse su comida hecha.
Por eso, pensamos que en una Utopía, cualquiera de ustedes puede traer a sus niños a lo que antes se llamaban guarderías, y hoy Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, de seis meses a seis años de edad.
Y pueden venir y dejar su ropa para que se lave, y dejar sus recipientes en el comedor, y se pueden ir una hora a aprender a nadar. O se pueden ir una hora a aprender música; ustedes, mujeres, de la edad que sea.
O se pueden ir una hora al apapacho; al masaje, pues habrá spa en cada Utopía. Una hora para apapachar a las que siempre nos han apapachado. Un spa maravilloso que va a haber en cada Utopía para ustedes, ¿cómo ven?
Bueno. Éste es el Sistema Público de Cuidados. Entonces van a regresar después a su casa, y ya no van a ponerse a lavar la ropa ni a hacer de comer, porque ya la van a llevar lista, y en fin. Tenemos todas las condiciones para que las cosas cambien en esta ciudad.
Yo quiero decirles que estoy muy contenta con que ahorita vayamos a ver cómo está la Utopía; cómo van las obras. Esperando que en pocos meses ya podamos abrir esta Utopía; que empiece la segunda parte, la fase dos, en donde vendrá la Utopía de las Infancias y que pueda ser un ejemplo a seguir.
Quiero agradecer mucho a todas y todos ustedes. Decirles que la Magdalena Mixhuca se recupera. No es ya más privatizada con estos espacios, sino al contrario: son espacios públicos que se van transformando con recursos públicos de la Ciudad de México, para beneficio de todas y todos.
Así que, alcaldesa, pronto van a tener lo mejor para Iztacalco. Vecinas y vecinos: lo que requieran, lo que necesiten.
Muchísimas gracias, vamos a ver la Utopía cómo va.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Con el gusto de saludar a la alcaldesa y a todo el presídium que el día de hoy nos acompaña.
Jefa de Gobierno, decirle que vamos muy bien en la construcción de la Utopía de las Infancias. Esta Utopía que se diseñó y se pensó que podía construirse aquí en este emblemático espacio, que va a permitir beneficiar a las y los vecinos; a las niñas y niños de la alcaldía Iztacalco. Es un espacio emblemático, porque se ubica en avenidas muy importantes, como Churubusco y Viaducto Piedad, lo que va a permitir que la mayoría de la población pueda venir a tener todos estos beneficios.
Hay un espacio, que se ubica dentro de toda la Magdalena Mixhuca, de 127 mil metros cuadrados. Es decir, un espacio muy grande, que estamos proyectando desarrollar.
Hoy se convierte en la segunda Utopía más grande de la Ciudad de México, de las que estamos construyendo, y seguramente a lo largo de la construcción de las 100 Utopías que vamos a desarrollar en la ciudad, será una, sin duda, una de las dos más grandes.
Y es por eso, que planteamos que esta Utopía pudiera desarrollarse en dos etapas. Que permita que la primera etapa tenga una intervención de 74 mil metros cuadrados y la segunda etapa, en un área aproximada de 42 mil metros cuadrados.
Así que dimos el arranque formal de la etapa uno, donde estamos en los 74 mil metros cuadrados, y principalmente estamos desarrollando los ejes importantes que atienden las Utopías.
No me detendré mucho, porque la jefa de Gobierno puntualizará más sobre los beneficios, pero resaltar que estamos incluyendo el Sistema Público de Cuidados; el programa que atiende a las mujeres, como las Casas de las Siempre Vivas; el programa de salud, como son la Casa de rehabilitación; el Centro Colibrí y el espacio que atiende las emociones; el programa económico, que principalmente integra la Agencia de Empleo y el Aula Digital; el programa cultural principalmente, también como se integran las Utopías, con la construcción de un auditorio para más de 400 personas, acompañado de talleres, foros al aire libre, librería, audiorama, talleres y otros espacios culturales.
Un amplio programa deportivo, sabiendo que estamos en la gran deportiva Magdalena Mixhuca, con la construcción de una nueva alberca semiolímpica, trotapista, ejercitadores y espacios diversos para el deporte.
También, un programa ambiental que atiende el bienestar animal; la clínica para atender a nuestros animales de compañía; un programa de ciencia y tecnología; el aula de ciencia y laboratorio creativo y más aulas en el eje de ciudad pluricultural, para el tema de idiomas y lenguas nativas.
También decir, que habrá un proyecto especial, que ahorita mencionaremos, para las infancias de Iztacalco y de la Ciudad de México.
Quiero destacar, si regresan a la presentación, por favor, en la alberca semiolímpica, un espacio de mil 104 metros cuadrados, que tiene medidas oficiales, para que todos quienes se inscriban en esta alberca, además de aprender a nadar, porque tendrán clases para quienes no sepan nadar y puedan aprenderlo. Niños, jóvenes, adultos o adultos mayores que quieran aprender, lo podrán hacer; pero también con medidas reglamentarias, para quienes son deportistas de alto rendimiento y también puedan usarla y pueda haber competencias nacionales e internacionales, en estos espacios.
Así que éstas son las imágenes. Ahí están los renders de cómo quedará nuestra alberca semiolímpica; ya va muy avanzada, ya terminamos de colar la alberca, la fosa, y ahorita estamos levantando lo que es el edificio.
También destacar, dentro de los espacios, como ya dijimos, los espacios culturales, donde habrá talleres de música, talleres de cine; la librería, el audiorama, talleres de teatro y un muy bonito foro al aire libre, que formará parte de esta infraestructura cultural que vamos a desarrollar.
Y les quiero mostrar también unas imágenes de cómo serán estos espacios. Éste va a ser parte del acceso principal que tengamos en esta zona. La gente podrá entrar y disfrutar de un espejo de agua y al fondo tendrá un espacio cultural.
También destacar, como ya decíamos, el eje social que tiene esta Utopía, con la llegada del Sistema Público de Cuidados, que es uno de los espacios más representativos de las Utopías, así como otros espacios, como la Agencia de Empleo y el Aula Digital.
Hay unas imágenes también que muestran la arquitectura de estos espacios. Estamos utilizando bóvedas, que nos ayudan también a que los espacios sean más amplios, con una altura mayor al interior, con muros de block aparente y con espacios al exterior de estos talleres, donde la gente también podrá estar teniendo actividades, en la parte exterior de estos patios, que cada una de las construcciones tiene.
También resaltar el espacio de salud, que es muy importante, porque tiene varios componentes, como la Casa de Rehabilitación, un espacio que atiende a personas que pueden tener algún tipo de discapacidad, pero también atiende a cualquier sector de la población, como los adultos mayores que necesiten algún tipo de rehabilitación, lo podrán hacer y se destaca la construcción de una alberca de rehabilitación, que permitirá dar un mejor servicio a quienes lo requieran.
También la Casa de Salud, porque en ella hay muchos consultorios médicos, que coordina la Secretaría de Salud y estamos prácticamente haciendo una gran clínica dentro de las Utopías. Que destaquen los consultorios médicos, las pruebas de sangre, de orina, el laboratorio clínico, en fin. Muchos temas de atención de salud médica para la población.
Y también se destaca el centro de Cuidados para las Emociones y la Salud Mental, y el Centro Colibrí para la atención de las adicciones.
Un área de 513 metros cuadrados, en donde también tienen los edificios y en la parte central tiene un patio con jardines, con bancas, con otro mobiliario, para que también puedan disfrutarse actividades al aire libre.
Destaco también, desde la parte cultural, la construcción de este auditorio para más de 400 personas, en una superficie de más de mil metros cuadrados, donde podrán llevarse a cabo múltiples actividades. Es un espacio multidisciplinario, diseñado para reunir al público y realizar actividades diversas, culturales y contará con relaciones especiales que permita que tenga una excelente acústica, visibilidad y comodidad, para disfrutar de todos estos espectáculos.
Y bueno, esta es una imagen, esta es la fachada por donde la población podrá entrar, por este vestíbulo. Esto es parte del foro, éste es un foro al aire libre, contiguo al auditorio, que también permitirá hacer las actividades y una imagen de noche, de cómo se verá el auditorio en la parte posterior, el foro y esta fuente.
Bueno, también resaltamos, dentro de las Utopías, el Centro de Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil, lo que se le conoce como los CENDIS, con un espacio de 442 metros cuadrados, en el que se está construyendo, aquí al interior como parte de las Utopías y que también es parte de esta infraestructura de Cuidados y de atención a las infancias, en donde tendremos muchos espacios:. salones preescolares diversos; todos los espacios que integra un CENDI, para la atención integral a las infancias.
Es parte de los renders, de los espacios al exterior que se desarrollan. Bien. Y luego pasamos a la fase dos, a la etapa dos, donde estamos prácticamente en condiciones de poder arrancar estos trabajos. Son muy importantes, porque es parte de un mismo proyecto, simplemente que, por cuestiones económicas, arrancamos la fase uno en mayo de este año y la fase dos la estaremos arrancando a finales del 2025, para estar en condiciones de concluirla en 2026.
Sí, a finales de 2025, que es este mes, perdón. Arrancamos la obra en este mes y por supuesto, vamos a concluirla el próximo año, para que prácticamente ya esté el 100 por ciento del proyecto que le estamos diseñando y proyectando para la población.
Destaca dentro de este gran proyecto, un espacio que se piensa, en cómo nuestras infancias de la Ciudad de México tienen que tener un espacio multidisciplinario, desde la parte recreativa, que es algo muy importante para ellos, siempre les gustan los espacios para jugar, para divertirse, pero también un espacio para crear.
A los niños les gusta crear muchas cosas, imaginarse muchas cosas, será un espacio de creación, será un espacio artístico, donde los niños también puedan conocer de arte, de música y también ser un espacio de tecnología.
Tendrá una parte muy importante de tecnología, tendrá una parte importante de medio ambiente; es importante que nuestras infancias también puedan concientizarse de la importancia que es cuidar el medio ambiente, a través de la tecnología y de otros instrumentos lo podrán conocer. Y también conocer un poco de lo que es el futuro de las nuevas tecnologías que vienen más adelante.
Entonces, será un espacio muy integral de atención a las infancias y quiero destacar –si pasamos a la siguiente– bueno, es un espacio de casi 20 mil metros cuadrados de superficie, donde se destacan estos espacios que planteo: laboratorios de creación, un taller de robótica, una biblioteca, ludoteca; talleres educativos, laboratorios adicionales; un salón de proyección de 360 grados, espacios de exploración y también una gran pantalla LED al exterior, donde se van a proyectar muchas películas y mucha documental destinados para las niñas y niños.
Éste es un primer render de cómo quedará. Si regresamos a la primera para mostrar que son varios edificios, desde el acceso por la avenida principal. Son varios edificios. Se destacan los colores de los edificios y las formas de los edificios.
Queremos desarrollar una arquitectura que le guste a las infancias; que se sientan atraídos por un espacio arquitectónico y no un espacio que no les atraiga a las infancias. Así que va a tener colores, va a tener formas irregulares y sobre todo va a tener resbaladillas en cada uno de los edificios.
Estando en la azotea, se van a poder los niños echarse un clavado, como se dice, a través de una resbaladilla, para poder descender a un espacio seguro para los niños.
Y hay otro espacio exterior ambiental, donde también vamos a construir estos equipamientos, donde vamos a reforzar el tema ambiental. Hay un diseño muy bonito que estamos desarrollando la idea de construir estos árboles altos, donde se puedan tener actividades en la parte posterior y que sea un espacio muy atractivo para las familias en general y por supuesto para las infancias.
Esto es parte del proyecto que decimos, que es la segunda fase de la intervención de esta gran Utopía. Y bueno, estamos listos. Tendrá parte de una granja didáctica urbana; un vivero, un invernadero, un arboretum, un jardín sensorial, un agua, es decir, un proyecto que va a fortalecer el ciclo hidrológico de la Ciudad de México, en fin.
Es un proyecto que debe de permitir que los niños y niñas, que entren a este lugar, salgan revolucionados, salgan conscientes de lo que representa vivir en una ciudad como es la Ciudad de México.
Sería cuánto, jefa de Gobierno, lo que representa el gran proyecto de la Utopía, aquí en Iztacalco.
ALCALDESA DE IZTACALCO, LOURDES PAZ REYES (LPR): Muchas gracias, querida jefa de Gobierno, por estar aquí en esta emblemática ciudad deportiva, Magdalena Mixhuca, que tenemos el honor, los iztacalquenses, de que esté en nuestra tierra.
Muy bienvenida, querida jefa de Gobierno. Bienvenidas y bienvenidos todos ustedes. Decirle, querida jefa, que Iztacalco agradece mucho que en este espacio tan deportivo, tan de la gente, se haya decidido poner la Utopía.
¿Por qué? Porque es un espacio que la gente siempre pelea como suyo; porque es un espacio que los iztacalquenses queremos que sea de nosotros, y sobre todo, que es un espacio dedicado al deporte. Y es un espacio donde nosotros necesitamos que nuestras niñas y nuestros niños estén.
Aquí hay vecinos de Exejidos, de la Magdalena Mixhuca, de Cuchilla Agrícola Oriental, de Agrícola Oriental. Muchísimas gracias por estar aquí, porque sin duda nos va a ayudar mucho a todas nuestras familias.
Agradecerle a todo el equipo que está haciendo esto. Al arquitecto Raúl Basulto, por supuesto. A todo su gabinete, que están muy pendientes de Iztacalco. Bienvenida, jefa de Gobierno. Muchas gracias.