Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la presentación de integrantes del Comité de Evaluación de Candidatos al Poder Judicial
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buen día a todas y todos.
Bueno, como ya lo explicó la consejera jurídica, hoy vamos a presentar a los integrantes del Comité de Evaluación. Desde nuestro punto de vista tenemos una deuda histórica en la construcción de un Poder Judicial accesible, efectivo, imparcial, democrático y libre. Consideramos también que actualmente el Poder Judicial enfrenta una crisis de confianza y de legitimidad ante los ciudadanos y ciudadanas. A nivel nacional. Según los datos del INEGI, sólo el 39 por ciento de las personas tiene confianza en los jueces y magistrados, y el resto, es decir, el 66 por ciento, no.
Entonces resulta urgente, además de todo este proceso, que se ha venido dando a nivel legislativo, establecer mecanismos para construir un Poder Judicial que genere esta confianza con los ciudadanos. Que esté blindado contra la corrupción y que logre eficientar y resolver los problemas de las personas.
En ese entonces, ante y en el contexto de la reforma al Poder Judicial que ya se mencionó, que nos permite democratizar la elección de jueces, juezas, magistrados, magistradas, tanto en el orden federal como en el local, mediante la intervención directa del pueblo en una elección, y de esta manera, las personas juzgadoras podrán tener y ser electas por la población.
Asimismo, este proceso tiene varios momentos. Lo importante es que ahora este Poder Judicial, estos jueces, juezas, magistrados, magistradas, van a rendir cuentas, no sólo a sus superiores, como tradicionalmente se ha hecho, sino que lo van a hacer de cara al pueblo, como lo hace el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.
Entonces se suma el Poder Judicial a partir de este proceso, en una igualdad de condiciones como los otros poderes.
Siguiendo entonces los mandatos tanto del Congreso de la Unión, como del Congreso de la Ciudad de México, para la renovación del Poder Judicial en la ciudad, se van a elegir 95 juezas y jueces; 33 magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, y además 3 cargos de mujeres y 2 de hombres, para integrar el Tribunal de Disciplina Judicial.
Por ello, este fin de año, el 30 de diciembre, el Congreso expidió ya la convocatoria de este proceso de selección de personas y se instala en estos días, justamente el día de ayer, los Comités de Evaluación. Comités de Evaluación, uno del propio Poder Judicial, otro en el Congreso de la ciudad y otro que nos corresponde a nosotros; integrados por cinco personas que serán los responsables de calificar la satisfacción de los requisitos de elegibilidad; es decir, que de todos los que se registren, quiénes cumplen con estos requisitos, así como la idoneidad de aquellas personas que aspiran ocupar el cargo de personas juezas, jueces magistradas, magistrados del Poder Judicial.
Y la selección de las personas de estos cinco que forman parte del Comité de Evaluación, lo hicimos a partir de una revisión del desempeño de cinco destacadas personas juristas, cuya trayectoria profesional, académica y personal les califica para realizar esta encomienda con total responsabilidad.
En este sentido, una de las personas integrantes será Mariana Moranchel Pocaterra. Ella es doctora en Derecho, otorgado por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha trabajado en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad Autónoma Metropolitana y en la propia Universidad Complutense de Madrid. De igual manera, ha desempeñado labores como magistrada de la sección especializada de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
La segunda persona es Zoraida García Castillo. Ella es doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene además una amplia trayectoria profesional en el ámbito penal y de la protección de los derechos humanos, así como diversos reconocimientos a su trayectoria profesional y académica.
La tercera es Patricia Daniela Lucio Espino. Ella es licenciada y maestra en Derecho y es doctorante en el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Es profesora de tiempo completo en la Facultad de Derecho de la UNAM. Ha sido integrante de la Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México, siendo actualmente coordinadora editorial en la Facultad de Derecho de la UNAM.
La cuarta persona es Jorge Sánchez Cordero. Es doctor en Derecho. Ha sido galardonado por la Academia Internacional de Derecho Comparado en París, como uno de los más destacados comparatistas de América Latina. En el ámbito profesional se ha destacado en su labor como abogado, como notario público, en la Ciudad de México, siendo además magistrado fundador del Tribunal Federal Electoral. Es miembro numerario de la Academia Internacional de Derecho Comparado. Actualmente está nominado como presidente del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Ciencias Legales por la UNESCO.
La persona número cinco es Juan Romero Tenorio, licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Destaca por su vasta experiencia en el ámbito profesional en materia laboral, agraria, administrativa, electoral, así como en el juicio de amparo. Además de que ha participado en diversas publicaciones en materia político-electoral.
Este proceso electoral que vamos a celebrar el primero de junio será uno de los más importantes en la historia de nuestro país.
Vamos a elegir los integrantes del Poder Judicial de nuestra ciudad en un ejercicio democrático, popular y libre. Y el día de hoy empieza ya el período de inscripción de las candidatas y candidatos, que será del 7 al 31 de enero.
Así que tengan todas y todos ustedes confianza de que este proceso dirigido a los capitalinos y capitalinas, será transparente, profesional y apegado a lo que establecen las normas en la materia.
Se trata entonces de construir un Poder Judicial más accesible, justo y eficiente. Donde cada persona, sin importar su origen o sus recursos, pueda tener acceso a la justicia imparcial. Ése es el gran objetivo. Que pueda cualquier persona tener acceso a justicia independiente y profesional, que vele por su bienestar y los derechos de todas y de todos.
Estas son las personas que serán parte de este comité de evaluación.
Vamos a pedirle al Secretario de Gobierno que nos pueda presentar los tiempos que vienen en este proceso.
CONSEJERA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES, ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS FUENTES (ECF): Buenos días a todas y a todos, sean ustedes muy bienvenidas y bienvenidos a la presentación de los y las integrantes del Comité de Evaluación para la evaluación de candidatos y candidatas al Poder Judicial.
Como ustedes saben, el pasado 15 de septiembre del 24 se hizo una reforma Constitucional en materia del Poder Judicial, y que justamente el pasado 30 de diciembre ya también se homologó el proceso de reforma en la Ciudad de México para poder tener una convocatoria clara y pública, con el mayor estándar de transparencia para integrar los listados de las personas candidatas que ocuparán, y candidatos que ocuparán los cargos de Magistradas, Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas y magistrados; juezas y jueces del Poder Judicial de la Ciudad de México, en los cuales nos dará mucho gusto que en este proceso que ciudadaniza, que ha permitido esta parte, pues podemos generar, a elegir 33 personas magistradas: 17 mujeres y 16 hombres.
Así como a 95 juezas y jueces, 49 mujeres y 46 hombres; así como el 25 por ciento de las juezas y jueces en diversas materias que actualmente conforman el Poder Judicial, y adicionalmente también se elegirán a las personas que formarán parte del Tribunal de Disciplina Judicial, atendiendo en todo momento al proceso y a la lógica de paridad de género, en este sentido.
Sin más, aprecio mucho su presencia, y obviamente les damos la más cordial bienvenida; y le damos el uso de la palabra a nuestra querida jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien hará uso de la palabra.
Gracias.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Muchas gracias Jefa de Gobierno.
Bueno, para que todos los medios nos ayuden a que la sociedad sepa en qué vamos, qué se ha hecho, en qué vamos y cuáles son los pasos siguientes para este proceso electoral del Poder Judicial en la Ciudad de México.
Bueno, en qué vamos. En la conformación justamente de los comités de evaluación de cada poder, que sucedió el día de ayer y es lo que hoy estamos anunciando.
Después, del 7 al 31 de enero, o sea de hoy al 31 de enero, la gente interesada en participar en esta elección de jueces y magistrados se pueden inscribir. Del 1 de febrero al 25 de febrero, los tres comités evaluadores de los tres poderes van a hacer el proceso de evaluación. El 26 de febrero, cada comité va a llevar a cabo el proceso de insaculación y va a remitir, quiénes fueron las personas que van a competir en el proceso electoral.
El 27 de febrero se enviará al Congreso de la Ciudad los tres poderes, el nombre de todas las personas que competirán, el 28 de febrero, el Congreso integrará el listado final de candidaturas de cada poder y lo enviará al Instituto Electoral de la Ciudad de México. Después el Instituto registrará las candidaturas y el 14 de abril inician las campañas de los postulantes, de los candidatos ya y el 1 de junio es la elección, ese es el calendario que tenemos.
Como ya dijo la jefa de Gobierno, el día de hoy inicia el registro de aspirantes y hasta el 31 de enero lo pueden hacer por dos vías los candidatos o los que quieran aspirar a ser candidatos; por la vía digital en el portal www.eleccionpoderjudicial.cdmx.gob.mx o de manera presencial lo pueden hacer en las instalaciones que tiene el Congreso de la Ciudad aquí en Plaza de la Constitución número 7, en el horario de 9:00 a 3:00 o de 4:00 a 9:00 de la noche.
Después, ¿qué van a hacer los tres poderes? En los comités evaluadores de los tres poderes para definir quienes son los que van a la elección. Cada comité evaluador va a recibir las propuestas, acuérdense que a diferencia de lo federal, en la Ciudad de México es una sola convocatoria que coordina el Poder Legislativo, pero cualquiera que se registre puede decir “yo quiero que me evalúe el Poder Legislativo” u otra persona puede decir “yo quiero que me evalúe el Poder Ejecutivo” u otra persona puede decir “yo quiero que me evalúe el Poder Judicial” o alguien puede decir “yo quiero que me evalúen los tres poderes o dos de los tres poderes”.
Entonces los comités evaluadores de cada poder van a recibir las propuestas que les correspondan a ellos, van a realizar un proceso de evaluación y van a sacar a seis personas por cada cargo a elegir, después van a hacer la insaculación para que solo queden dos personas para cada cargo y van a postularlo. En el caso de cada poder, por ejemplo, en el caso del Poder Judicial, una vez que su comité evaluador tenga a esas personas que van a la elección el pleno del Tribunal por el voto de dos terceras partes va a aprobar su listado.
En el caso del Poder Legislativo, igual, dos terceras partes del pleno va a ratificar este listado y en el caso del Poder Ejecutivo será la jefa de Gobierno, la Jefatura de Gobierno quien termine validando el trabajo de este comité evaluador. Y en el caso del Tribunal de Disciplina Judicial, es el mismo procedimiento, la única diferencia es que para cada cargo se van a insacular a tres personas de cada poder, esa es la única diferencia que habrá.
En la siguiente tabla vienen todos los cargos a elección, ahí tenemos los 95 cargos de jueces y juezas en materia civil, en materia penal, en materia familiar y ahí viene por género cuántos van a ser elecciones entre mujeres y cuántas van a ser elecciones entre hombres, para dar la paridad de género.
En el caso de los jueces, 53 jueces han decidido participar e irse a la elección para ver si pueden ser reelegidos. En esas 53 candidaturas van a ser siete candidatos, dos de cada poder más el juez o jueza que vaya a la reelección y en el caso de los 42 restantes sólo serán seis candidatos, dos de cada poder.
Lo mismo en magistrados, en magistrados son 33 cargos que se van a elegir, 17 para mujeres, 16 para hombres, 23 magistrados buscarán la reelección, por lo tanto, en esas 23 magistraturas va a haber siete candidatos o candidatas y en 10 magistraturas, solo serán seis candidatos o candidatas.
Y por último, en el caso del Tribunal de Disciplina Judicial serán cinco candidaturas, tres para mujeres, dos para hombres, donde van a participar en cada una de estas cinco candidaturas nueve personas, tres de cada poder.
Ese es el procedimiento y eso es lo que resta de aquí al primero de junio para tener una parte de la renovación del Poder Judicial en la Ciudad de México y la otra parte será en el 2027.
Es cuanto, jefa de Gobierno.
ECF: Agradecemos mucho y, decir que la implementación de esta reforma constitucional en el Poder Judicial aquí en la Ciudad de México constituye una de las partes más importantes de transformación que vamos a llevar a cabo.
Sin duda, el compromiso de nuestra jefa de Gobierno traerá beneficios claros a corto y mediano plazo para que haya una impartición de justicia pronta, expedita y como lo merece nuestra ciudadanía.
Muchas gracias a todos y a todas por su presencia esta mañana, gracias por ayudarnos a difundir esta convocatoria y gracias por ser cotidianamente nuestros aliados para esta tarea.
Muchas gracias.
CBM: Gracias. El jueves nos vemos, ahorita tenemos un evento -es que estamos muy presionados-, en Chapultepec con el Gobierno Federal, casi a la misma hora, pero era el día en que teníamos que dar a conocer los integrantes del comité.
Y, sobre todo, que hoy arranca el inicio del registro.
Entonces, muchas gracias a todas y todos.