Mensaje de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la Ceremonia de apertura de la Cumbre Mundial Bloomberg Citylab

Publicado el 15 Octubre 2024

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, amigas y amigos. Primeramente, quiero darles la bienvenida a esta hermosa Ciudad de México. Realmente para nosotros es un honor que esta gran organización pueda llevar a cabo esta edición más de CityLab aquí en la Ciudad de México.

Quiero saludar a los organizadores, un aplauso a Paty Harris, a James Anderson, a todo el equipo de Bloomberg, así que un fuerte aplauso.

Y quiero saludar en especial a los alcaldes y alcaldesas del mundo que hoy se citan aquí en la Ciudad de México en este lugar, a los urbanistas, a los académicos, a los especialistas en el tema de ciudades. Y felicito realmente la realización de este encuentro.

Este encuentro tiene el objetivo justamente de lograr un intercambio de experiencias, de innovaciones, de proyectos, de derechos, de lo que requieren nuestras ciudades, a lo largo y ancho del mundo, para hacerlas más habitables, justas, innovadoras, resilientes y sustentables, porque a final de cuentas las ciudades, desde sus orígenes, han buscado la comunidad, han buscado lograr una mejor comunidad y espacios civilizatorios, así que los que gobernamos las grandes ciudades en el mundo tenemos esta gran tarea y responsabilidad. Así que, de mi parte, bienvenidas y bienvenidos a la Ciudad de México.

Quiero comentarles que, en este país, en nuestro país, estamos viviendo momentos históricos, porque recientemente este gran pueblo eligió a la primera mujer presidenta del país, a Claudia Sheinbaum Pardo. Y para nosotros es de vital importancia, decimos que “es tiempo de mujeres” en este país y en el mundo, así que tenemos grandes tareas por hacer; y ha marcado un hito en la historia de México: 200 años de República y, por primera vez, una mujer gobierna este país, y esto significa una ruta sin retorno para lograr la igualdad plena.

Y miren ustedes, esta gran ciudad es una ciudad con más de 9 millones de habitantes, y cuando hablamos de ciudad metropolitana estamos hablando de 22 millones de habitantes, vivimos en un país que tiene 128 millones de habitantes y el 10 por ciento vivimos en estos lugares.

Somos la principal economía del país y nuestra ciudad genera el mayor Producto Interno Bruto de todas las ciudades del país; somos la entidad federativa con el mayor nivel de desarrollo en ciencia y tecnología, el 50 por ciento de investigación científica de México se lleva a cabo aquí, en la Ciudad de México.

Y esta ciudad se ha convertido en la “Ciudad, Capital de la Transformación”, es una ciudad global, cosmopolita y diversa; es una ciudad de bienestar, de derechos, de libertades y con una gran economía.

Nuestra ciudad, como muchas ciudades del mundo, no tiene fronteras y, por lo tanto, las respuestas que tenemos que dar las ciudades no se circunscriben estrictamente a las fronteras administrativas. Así que el segundo capítulo de la transformación de la Ciudad de México implica una gobernanza democrática metropolitana, es decir, no podemos pensar en temas como el aire, problemáticas como el agua, la seguridad, sin tener una visión metropolitana, y por eso pensamos que este nuevo capítulo de la Ciudad de México tiene que tener como prioridad soluciones a zonas en las que compartimos los territorios, la problemática y que esperan soluciones metropolitanas.

Tiene 10 días que asumí el Gobierno de la Ciudad de México, así que me da mucho gusto recibirlos, recibirlas.

Recibí también una ciudad con muchos avances transformadores: logramos que en esta ciudad se hiciera la inversión pública más importante en movilidad sustentable en la historia de la ciudad; se creó una amplia red de bienestar social con programas sociales; y también se desarrolló una política pública enfocada a la innovación tecnológica para hacer más eficiente este gobierno.

Se construyeron 300 espacios comunitarios donde la población accede al derecho al deporte, a la cultura, a la ciencia y a la tecnología; y se crearon escuelas de nivel medio superior y nuevas universidades que hoy albergan a más de 50 mil estudiantes que antes no tenían en dónde estudiar. Así que, sí, nuestra tarea es construir –como le llamamos aquí– el segundo piso de la transformación de esta gran Ciudad de México.

Y en este nuevo gobierno que estamos empezando, desde mi perspectiva, una de sus prioridades más importantes es la igualdad de género, así que estamos construyendo con las mujeres un gran plan de igualdad sustantiva para la Ciudad de México. Porque cuando hablamos de que “es tiempo de mujeres”, no nos referimos solo a la representación política que cada vez más tenemos que ir ganando, sino “tiempo de mujeres” para mí significa: es tiempo de hacer justicia a las mujeres, y eso significa políticas públicas que pongan en el centro el combate a las grandes desigualdades de género que tenemos.

Así que uno de los ejes fundamentales que llevaremos a cabo en la ciudad es la creación del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México; esto es muy importante porque es una nueva manera de repensar las ciudades, de que los urbanistas tomen en cuenta la problemática que significa las tareas de los cuidados, que deje de ser una tarea solamente privada y se convierta en infraestructura y recursos públicos para que las ciudades puedan tener acceso a grandes infraestructuras donde se cuiden a las niñas y a los niños.

Así que vamos a crear una potente infraestructura que contenga, por ejemplo, más de 200 centros de cuidado y desarrollo infantil en esta Ciudad de México; pero, además, casas de día para los adultos mayores, centros de rehabilitación para personas con discapacidad, centros donde se pueda atender la problemática cotidiana, como lavanderías, comedores, espacios de relajación.

Es decir, lo que antes era hacer de comer, lavar la ropa y destinar horas y horas a las tareas del cuidado, se convierte en una responsabilidad pública, en un derecho de esta ciudad y en una obligación del Gobierno, porque hoy tenemos el derecho constitucional, en la Ciudad de México, de implementar el Sistema Público de Cuidados.

Otro de los grandes temas es el tema de seguridad. Miren, en esta ciudad se logró disminuir casi 60 por ciento de delitos de alto impacto, este segundo piso de construcción ¿qué significa? Construir territorios de paz e igualdad, eso significa profundizar modelos de seguridad cercanos, de proximidad territorial a la gente; esto significa continuar con un modelo que ha dado resultados, que es atender las causas y prepararnos tecnológicamente en esta ciudad para enfrentar al crimen o, todavía, a situaciones que no queremos que existan en cuanto a violencia.

Así que estamos preparados para hacer de la Ciudad de México la ciudad más segura, construyendo paz, paz e igualdad en los territorios de esta gran ciudad.

Y también uno de los grandes temas es la movilidad. El 78 por ciento de los habitantes de esta ciudad se mueven en transporte público, así que todos nuestros recursos tienen que estar destinados a la creación, al fortalecimiento, a continuar con los grandes temas de movilidad sustentable.

Así que vamos a continuar construyendo –lo que le llamamos acá– Cablebuses, que son teleféricos que sirven para el transporte de las personas que viven en las partes altas de la ciudad; cinco líneas del Cablebús, o teleférico, vamos a construir en los próximos meses en la Ciudad de México.

Y, además, vamos a seguir invirtiendo, como política de Estado, en la electromovilidad. Queremos que la Ciudad de México tenga su principal fuerza de movilidad sustentable, así que continuaremos con la electromovilidad, continuaremos construyendo infraestructura accesible, sustentable y que disminuya el tiempo. Queremos que en esta ciudad la población pueda disfrutar de su familia, en lugar de pasarla horas y horas transportándose, así que uno de los mayores recursos va a ser invertido en la movilidad sustentable para la Ciudad de México.

Además de que vamos a convertirnos en la ciudad con más infraestructura para ciclovías de todo el país y, por supuesto, calles peatonales, primero el peatón y primero la movilidad no motorizada en esta gran ciudad.

También el espacio público. El día de hoy muchos de ustedes van a ir a conocer espacios públicos innovadores en la Ciudad de México, uno de ellos son las UTOPÍAS, así como se oye: UTOPÍAS. Esta ciudad plantea un gran proyecto de transformación del espacio público; yo fui gobernante de la alcaldía más poblada de la ciudad, llamada Iztapalapa, y allí desarrollamos un proyecto transformador del espacio público llamado “UTOPÍAS”.

¿Qué son las UTOPÍAS? Bueno, además de que son los sueños y las metas, este proyecto consiste en hacer realidad esas utopías y sueños de transformación del espacio público; consiste en grandes proyectos transformadores que tienen infraestructura deportiva, recreativa, cultural, de bienestar y de los cuidados, así que construiremos 100 hermosas UTOPÍAS a lo largo y ancho de la ciudad.

Las van a conocer hoy y me encantaría, me encantaría que hoy por la noche platiquemos qué les pareció, pero ahí está condensado lo mejor del urbanismo social. No se trata de foros sociales, ni centros deportivos, sino una visión integral porque la sociedad es integral; así que las UTOPÍAS son irrupciones estéticas en las zonas donde hace falta transformaciones en esta ciudad.

Así queremos, bajo la perspectiva de hacer ciudades de 15 minutos, las UTOPÍAS van a estar instaladas para que la población de esta ciudad en menos de 15 minutos pueda acceder a espacio público transformador. Las UTOPÍAS son entonces la gran apuesta a la igualdad, a hacer justicia social y territorial en esta ciudad.

Fíjense que yo vengo de zonas periféricas, así que hoy por hoy, uno de los grandes objetivos que tenemos, es que las periferias de la Ciudad de México no sean sinónimos de desigualdad y abandono; las periferias como las nuevas centralidades que permitan el desarrollo, economía y crecimiento para nuestra población.

Y también vamos a continuar con los grandes proyectos de innovación tecnológica. Aquí trabajamos en esta ciudad un gran proyecto con la Agencia Digital que se creó para tal efecto, logrando cambios fundamentales en la sociedad. Así que queremos un gran Gobierno Digital, un gobierno abierto, un gobierno que promueva la conectividad, la modernidad y que la tecnología se democratice a lo largo y ancho de la ciudad.

Y aquí en esta ciudad, como en muchas ciudades del mundo, no podemos hablar de sustentabilidad, de medio ambiente, o de los temas que hemos mencionado, sin tener una visión de futuro. Aquí debemos de tener claridad, la preparación, el enfrentar las consecuencias del cambio climático obliga a que las ciudades tengamos programas medioambientales.

Y uno de los temas fundamentales de la ciudad es el agua. Vamos a enfrentar el reto del agua bajo una perspectiva de modificar el modelo de gestión de agua de la ciudad, y queremos aprovechar los millones de litros de agua que se pierden en el drenaje para destinarlos al gran reservorio que tenemos, que es el subsuelo, y lograr en 18 años el equilibrio hídrico en esta ciudad.

Así que los seis años que nos tocará gobernar esta ciudad, tendremos que trabajar intensamente para lograr equilibrio hídrico, para infiltrar el agua al subsuelo, para defender el Bosque de Agua y para lograr lo más importante, que el agua se vea como un derecho humano y no como una mercancía, que el agua implique la defensa de un derecho de la naturaleza en su modelo de gestión. Así que esta es una de las tareas más importantes y se tiene que ver con perspectiva metropolitana; así que el tema de agua tiene que hablarnos de sustentabilidad y de futuro.

Lo mismo que cualquier otro tema, como es el reciclado de los desechos. Trece mil toneladas diarias de desechos se producen en esta ciudad, y en seis años nos proponemos reciclar la mitad de todos los desechos de la Ciudad de México; esto es muy importante, son palabras mayores, tenemos la metodología, que son grandes plantas recicladoras y transformadoras.

Así que este es uno de los temas más importantes para lograr la canasta de servicios ambientales de esta ciudad, como es mejor aire, más agua, menos ruido y la electromovilidad. Estos son algunos de los temas más importantes que estamos trabajando.

Y por supuesto que a nivel de economía queremos que esta ciudad siga siendo una ciudad próspera, una ciudad con prosperidad compartida, una ciudad en la que generar ingresos signifique también responsabilidad medioambiental, una ciudad en la que vemos que el mejor programa social es el empleo, es que la población tenga un empleo bien remunerado.

Una ciudad en la que transformemos su economía con nuevos ejes rectores en donde podamos lograr libertad suficiente para el desarrollo, el crecimiento, la inversión económica en esta ciudad, pero también una ciudad de bienestar. Como decimos, “por el bien de todos, primero los pobres”; pero decimos además que, dentro de los pobres, las mujeres, las pobres son las primeras.

Así que concluyo esta intervención dándoles la bienvenida, que conozcan, que nos conozcamos, que intercambiemos experiencias, y que podamos tener un excelente encuentro.

Saludo a Bloomberg, a todo el equipo, y a todos los alcaldes y alcaldesas. Bienvenidos y bienvenidas a la Ciudad de México.