Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la Asamblea Ciudadana en Santa Úrsula Coapa, Alcaldía Coyoacán
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola, buen día a todas y todos los vecinos de toda la zona de Santa Úrsula, los pedregales, los pueblos, los ejidos, gracias por estar el día de hoy aquí y que hayan acudido a esta convocatoria.
Miren ustedes, hay muchos temas que tocar, ¿verdad? Hay muchos temas que tenemos que atender y a eso venimos.
Quiero agradecerles a todas las compañeras y compañeros que están en el presídium, vienen muchas y muchos secretarios del Gobierno de la Ciudad de México, está el secretario Inti Muñoz, de Vivienda; está el secretario Mario Esparza, del Agua; está el secretario de Gobierno, César Cravioto; está el secretario de Participación Ciudadana, Tomás Pliego; está la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto; está el secretario de Movilidad, Héctor Ulises; está la consejera jurídica, Eréndira Cruz, –además, ¿eres de aquí?– Bueno, bueno, pues muchas gracias por decirnos y saber que se conoce aquí la zona.
Está el secretario de Obras, Raúl Basulto; está la subsecretaria de Seguridad, aquí presente; y están también compañeros que participan, como el director del Fondo Mixto de Promoción Turística, gracias por estar acá con nosotros.
Y se encuentran dos diputados muy importantes, Paolo y Gerardo, gracias por acompañarnos, gracias, compañeros.
Y agradecerle a Marcos y a Edgar por, no solo invitar a la ciudadanía, sino ser parte de esta convocatoria, porque así fue, porque nos reunimos todos los martes, sale todo el Gobierno de la Ciudad de México al Zócalo y atendemos a la población, atendemos cada día a mil 200 personas los martes, obviamente no puedo yo atender a los mil 200, pero entre todo el gobierno y los secretarios atendemos a la población.
Así fue como me reuní con Marcos y más compañeros que estuvieron por allá y platicamos sobre la zona. Y por eso estoy acá.
Miren ustedes, es la primera reunión que hacemos rumbo al Mundial de Fútbol, es con el pueblo, es con la gente, es con los que están alrededor y, como dice Edgar, aquí no necesitamos obras de relumbrón, aquí necesitamos resolver problemas históricos que tenemos en la zona, muchos de ellos me los han comentado, pero a eso vengo: vengo a escucharlos, vengo a atender y venimos a construir un camino con ustedes, de la mano con ustedes, para mejorar la vida de la población de esta zona.
Primero, mis respetos a los pueblos originarios. Por ahí estaban presentes los representantes de los pueblos, pero ser de pueblo originario en la Ciudad de México es lo mejor. Los pueblos originarios tienen raíces, raíces, y los pueblos originarios tienen que dar mucho a la ciudad. Y la ciudad no solo tiene que aprender de los pueblos originarios, sino tenemos que apoyar a la resistencia histórica que hacen los pueblos originarios de su cultura y de mantenerse como pueblos. Así que, ¡que vivan los pueblos originarios de aquí, de la zona y de la Ciudad de México!
Y bueno, ustedes saben que una de las tareas fundamentales que tenemos como Gobierno de la Ciudad tiene que ver con mejorar las condiciones de vida de la gente. Antes que nada, derechos para todos. Derecho a la ciudad es tener derecho al agua, es tener derecho a los servicios dignos, es tener derecho a la movilidad y también tener derecho a la salud y a la educación y, sobre todo, a la paz y a la seguridad.
Así que, venimos hoy para atender la problemática de la población. Y yo quiero que, a partir de hoy, instalemos una mesa, ¿les parece? Una mesa permanente con ustedes, una mesa que pueda ir atendiendo y resolviendo los problemas que se tienen, porque una asamblea no basta para poder platicar todo lo que tenemos que hacer.
Pero quiero empezar diciendo que uno de los temas fundamentales es el acceso al agua y también el desagüe. Esta zona, como muchas otras de la Ciudad de México, tenemos problemas porque hay algunos lugares donde no llega el agua como debe de ser, agua continua y potable, agua sin escasez; y, por otro lado, cuando llueve, llega demasiada agua y afecta a la población. Así que, le pedimos al secretario de Agua que nos ayudara para hacer una propuesta de mejoría de agua de la ciudad.
Vamos a hacer la asamblea de la siguiente manera: yo les voy a pedir su opinión, ustedes la dan, vamos a ser breves para que podamos hablar de muchos temas, ¿sí? En cuanto a agua y drenaje que es fundamental, ¿quién quiere hablar?
Bueno, entonces vamos a dar tres, –uno, dos, tres–, vengan rápido. A ver, compañeros, demos el micrófono para que en cada punto vayamos hablando, ¿de acuerdo? Adelante.
Brevemente expóngalo y luego ya nos reunimos en corto. A ver, va a hablar, o bueno, mientras él se organiza, usted empiece. Su nombre y su propuesta.
VECINO: Buenas tardes, gracias por hacer esta práctica con la ciudadanía, dejarnos participar, expresarnos.
Para mí es muy importante este tema del agua en el sentido de que también tenemos en la zona mantos acuíferos y en la zona también tenemos un desorden ciudadano, ya que existen desagües a través de las grietas donde se va el agua sucia y está afectando el manto acuífero.
Debemos de tener allí alguna solución para este tipo de problemática de utilización de las grietas naturales que siempre hemos tenido. Nosotros mismos, los ciudadanos, tengamos esa responsabilidad para poder solucionar, junto con la autoridad, este tipo de problemas.
Imagínense que se llega a tener un acuerdo con las autoridades para que no nos falte el agua, pero con la situación de ver y de solucionar que esta agua que está contaminada o sucia, aventando al manto acuífero a través de las grietas, pues aquí yo le pido a la autoridad que sí pongan atención en ese tema.
Y bueno, pues de esta manera podemos en esos acuerdos que se dan con la autoridad para que no nos falte el agua en la zona, que no nos falta, la verdad no nos falta, hay que cuidarla, hay que cuidar su parte sanitaria para que cuando se tenga que embotellar o se tenga que utilizar de los mantos acuíferos, pues no salga ya contaminada y se tenga que generar alguna otra alternativa donde se gaste el presupuesto, etcétera, etcétera.
Yo pido aquí a nuestros vecinos, que sí procuremos ver esa parte de esas grietas que estamos utilizando, no solo para desagüe de agua, de trastes, de la lavadora y que no se use drenaje y se vayan las grietas, inclusive hasta las cuestiones sanitarias de nuestros baños, en algunas partes están utilizando este tipo de grietas para que ahí se vayan los desechos.
Jefa de Gobierno, pues yo pido atención en esa parte para ver si nos pueden apoyar y ver ese tipo de situaciones para mantener nuestros mantos acuíferos saludables. Eso es todo, gracias.
CBM: Bueno, vamos a hacer breves, por favor. Ahí quién sigue. Ahorita contestamos, gracias.
VECINO, ARTURO ITURBE CONTRERAS (AIC): Muy buenos días, mi nombre es Arturo Iturbe Contreras y agradezco mucho a la jefa de Gobierno por esta oportunidad.
Yo vengo a presentar este proyecto que puede ser excelente para ahorrar agua en todos los hogares, en las oficinas públicas. Este es un proyecto, que ya fue presentado en SACMEX, en Río de la Plata 48, tiene la finalidad de que todos y cada uno de nosotros podamos ahorrar agua en los hogares, porque tenemos las fichas de los refrescos. Esta ficha se puede adaptar muy bien en las llaves que, casi seguro, todos y cada uno de ustedes tienen en sus hogares.
Estas fichas sellan muy bien, nada más que ahí se puede decir que un 50 por ciento sella bien y un 50 por ciento no sella bien, entonces hay que buscar las fichas. Y las que quedan muy bien son las de Jarritos –perdón por la promoción–, pero aquí de lo que se trata es que ustedes busquen esas fichas y les hagan pequeños orificios que van desde un alfiler, o sea, calientan el alfiler, para eso van a agarrar clavos, ya saben que los clavos son desde 1 pulgada hasta 5 pulgadas y tienen un grosor de, bueno por ejemplo el alfiler es menos de medio milímetro y va a un clavo de 5 milímetros, que tiene 5 milímetros de grosor, pero se puede decir que son grosores muy mínimos que les van a dar muchísima agua.
Por ejemplo, un grosor de 5 milímetros da mucha agua, pero muy poca, se puede decir que hay una diferencia muy fuerte entre lo que da una llave de media, una llave de media pulgada, pues ya saben que son 2 centímetros y fracción, en cambio 5 milímetros es exacto.
Entonces, es importante que ustedes cuando lleguen a hacer el orificio en las tapas de refresco, lo hagan con mucha precaución porque se pueden quemar al calentar el alfiler o el clavo, entonces agárrenlo con pinzas de presión, con pinzas de presión que les permitan asegurarlo bien y no lastimarse.
Entonces, aquí está la propuesta del proyecto y hay un ahorro enorme, cómo no se imaginan. Yo por ejemplo, utilizo un clavo, el orificio de un clavo para lavar verduras, para lavar platos, o sea, trastes y es un ahorro como no se imaginan enorme en mi casa porque a mí no alcanza mucho un metro cúbico de agua con este proyecto.
Y entonces, les digo, con esto se pueden lavar no solo platos y las verduras, sino también, por ejemplo, hacerse ustedes o en fin, para diferentes cosas. Aquí lo importante de este proyecto es que ustedes vean que va a haber un ahorro enorme en sus casas, en qué les va a beneficiar, en pagar menos el agua, o sea menos dinero por el gasto de agua.
También es algo que va a producir beneficios para la Ciudad de México y este proyecto tiene la finalidad de que no solo se ha implementado aquí, sino que se ha implementado a nivel nacional, inclusive internacional, porque es algo muy benéfico para aquí. Les agradezco mucho. Tengo el proyecto de baches inteligentes, tengo el de rellenado de los pozos de agua.
CBM: Ahorita platicamos en un ratito. Muchas gracias. Un aplauso. A ver, adelante. Muchas gracias.
VECINO, ERNESTO QUIROZ (EQ): Mi nombre es Ernesto Quiroz, yo vivo en la colonia Pedregal de Santa Úrsula. Es bueno ver esa parte del aprovechamiento de agua, porque nosotros nos hemos dado cuenta que en las construcciones que hay y que están haciendo, hasta de seis niveles y ya son bastantes en todos los Pedregales, vemos que al hacer la cimentación brota el agua, pero esa agua la tiran a la vía pública. Eso no es correcto, deberían de recuperarla, porque tenemos un parque ecológico, Arlington, que está seco.
Y nosotros tenemos que tramitar el agua tratada a través del módulo del diputado Paulo García, que él nos puso 20 tambos para que vacíen esa agua tratada y que los vecinos adopten una planta o un árbol, toda vez que la alcaldía no nos apoya en esta parte, de eso necesitamos que se analice. El parque Arlington ecológico que está frente al Estadio Azteca es muy importante. El 70 por ciento ya se secó también por el muérdago, que también es una plaga y está por todos lados.
También, con referencia a las descargas domiciliarias, en la calle San Jorge, que a través de los años, desde que se inauguró el Mundial del 70, hay gente que vive en la calle y las descargas se van para los mantos freáticos –como decía el compañero– y no ha habido una obra preponderante desde hace 50 años en los Pedregales.
En esta parte del sur, igual, que sí deseamos que se haga un análisis exhaustivo precisamente para la recuperación del agua tratada y distribuirla a los jardines que están aquí en el Pedregal de Santa Úrsula
CBM: Gracias. Bueno, tenemos aquí varios temas del agua. No hay escasez, como en otras partes de la ciudad. Sin embargo, vamos a hacer un trabajo de rehabilitación de los pozos de donde ustedes se surten agua.
Queremos también decir que los pozos que están en el Estadio Azteca fueron entregados al Gobierno de la Ciudad para beneficio de ustedes, eso es muy importante y también es producto de la lucha que nos recordaba Marcos.
Y le voy a pedir al compañero secretario que nos diga las obras que vamos a hacer en torno al agua y al drenaje, sobre todo para evitar inundaciones en la zona. Adelante.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Muy buenos días a todos y a todas. Con su permiso, jefa de Gobierno.
Tenemos una presentación de las acciones, de las principales obras que se van a realizar. Hay que destacar que estos proyectos se están considerando derivados de recorridos con el señor Marcos y con otros compañeros aquí de la zona.
Empezamos comentando, con el suministro de agua potable, se van a rehabilitar siete pozos. Estos pozos ya están en operación, pero les falta mucho mantenimiento. Con este mantenimiento que se va a dar, que es una rehabilitación integral, se van a recuperar entre 70 y 100 litros de agua por segundo adicionales, es decir, se incrementa la capacidad de producción de estos pozos al hacerlos más eficientes.
Este flujo de agua representa el suministro para aproximadamente más de 50 mil personas. Esto va a ser algo que lo vamos a ejecutar este año. Ya se tiene el presupuesto necesario, fue autorizado por la jefa de Gobierno, y la ejecución empezará en este mes y acabamos este mismo año.
Aquí ya nos adelantamos con el gran proyecto que nos comentó Marcos. A Marcos se les presentó las acciones que tenemos consideradas para la mitigación de los efectos de las inundaciones, que ustedes mejor que nadie, lo conocen y padecen año con año. Pero nos comentaron que estas obras de infiltración, retención para la mitigación de los picos, de los escurrimientos, de las lluvias, no serían suficientes. Por eso vamos a hacer las gestiones de manera conjunta, nosotros como Ciudad de México, acompañado de todos ustedes, ante la Comisión Nacional del Agua, porque son proyectos que se consideran como megaproyectos. Estas inversiones andan alrededor de, superiores a los 500 millones de pesos, entonces ya son presupuestos que tenemos que ir de la mano de la Federación.
El miércoles de esta semana yo estuve en la Comisión Nacional del Agua con el subdirector general de Agua Potable, donde le planteamos esto. Y la buena noticia es que vamos a avanzar. Ahí la próxima semana vamos a tener otra reunión, para que nos acompañe Marcos y alguna comitiva, para que ustedes tengan certeza de que se están haciendo las gestiones ante la Federación para tener una cartera de inversión y conseguir estos recursos que son muy grandes para hacer el colector sobre la Avenida Tlalpan, que nos va a ayudar a sacar toda el agua que escurre y que actualmente no sale rápido, porque ese colector que ya existe, ya tiene ciertos tramos que está a contrapendiente.
Es decir, el agua en un colector se tiene que ir por gravedad y en el colector que está en la Avenida Tlalpan, por los hundimientos diferenciales, ya hay ciertas zonas que ya no tiene esa pendiente y por eso se hacen como tapones y es muy lenta la salida, pero con este nuevo colector, que va a ser más grande y con una pendiente adecuada, se va a acelerar la salida y así evitar las inundaciones aquí en la zona.
Ahorita es la actualización del proyecto, porque como son proyectos muy grandes, este va a tener la capacidad de desalojo de 15 mil litros por segundo, o 15 metros cúbicos por segundo, es muchísima agua, va a variar los diámetros, pero alrededor de 2 metros de diámetro. Son obras muy grandes que el proyecto tiene que ser muy bien analizado, porque si no, al ser una inversión tan grande y luego que no quede bien el proyecto, pues nos mete en problemas.
Estas son las obras que ya tenemos consideradas, que hemos hecho recorridos, que son los colectores, digamos, locales. Estos dos colectores que se van a hacer, se van a conectar con el colector grande –que es el que les acabo de platicar– que ese lo vamos a hacer con la Federación. También se tienen ciertas zonas de infiltración y de retención de los escurrimientos.
Y también se van a hacer varios camellones, jardines, esponja. Este es un concepto que se tiene en otros países, sobre todo en Asia, las ciudades de esponja, aquí lo vamos a aplicar para que estas obras nos ayuden a retener y a infiltrar el agua de lluvia, ahorita lo comentaba un compañero vecino, y sí tiene mucha razón, es muy importante la infiltración del agua de lluvia, aprovecharla, que esto no sea un problema, sino más bien que sea una solución y así recuperar los niveles freáticos.
También se van a rehabilitar los bombeos de los pasos a desnivel, que luego ahí se hacen grandes encharcamientos. Todo esto se va a rehabilitar también y les beneficia en sus traslados aquí a sus casas, en época de lluvias, ya no tengan tantos problemas.
Por último, esta es la ejecución. Todo se va a hacer este año. Hay algunas que brincan de año, pero no es mucho.
Y el proyecto grande de Tlalpan, la próxima semana, si Marcos está de acuerdo, vamos a CONAGUA para ir viéndolo. Esa es una obra, ya sí es muy grande, pero tenemos que acomodar la ejecución para que no tengamos problemas con la misma época de lluvias.
Gracias.
CBM: Muy bien. Entonces, vamos a ver tres proyectos: uno es el fortalecimiento del incremento del agua en la zona. Es decir, que los pozos, siete pozos que se tienen, estén en buenas condiciones y se va a rehabilitarlos y a mejorarlos.
Y, segundo, se va a hacer un proyecto de colectores que puedan atraer el agua de lluvia y canalizarla a las zonas verdes que se tienen.
Y tercero, el gran colector de Tlalpan, que esas son obras mayores que estamos en pláticas con el Gobierno Federal. Como ustedes saben, hoy nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le mandamos un fuerte aplauso desde aquí, está dispuesta a apoyarnos en estos temas. Esta es una obra muy grande que va a durar bastante tiempo y que en este año se van a hacer todos los estudios. ¿Pero qué vamos a empezar? Vamos a empezar con los pozos y con los colectores más pequeños para disminuir y canalizar el agua que viene desde el Cerro de los Pedregales hacia lugares que pueda surtir de agua en los camellones, como se explicó.
Bien, este es un tema que ya queremos empezar y va a apoyarnos para que toda la zona no sufra de escasez de agua y no sufra de problemas de inundaciones con la lluvia. ¿De acuerdo?
Luego viene un tema que yo quiero un momento especial para platicarles. Queremos echar a andar aquí en toda la zona un proyecto de casas ecológicas. Es decir, todos los vecinos que quieran que en sus casas puedan instalarse calentadores solares, captadores de agua de lluvia, que puedan tener invernaderos y siembra de hortalizas en sus propias casas, que puedan transformar lo que hoy tienen en su vivienda hacia lo medioambiental, estamos echando a andar un proyecto muy accesible, a través del INVI se va a hacer.
Y hoy, por ejemplo, instalar un calentador solar, ¿cuánto cuesta? Entre 12 mil y 20 mil pesos. Un captador de agua de lluvia, que durante la época de lluvia no abramos la llave de agua, sino que puede estar operando todo el aditamento de agua de lluvia, cuesta alrededor de 21 mil, 22 mil pesos. Y así vamos pensando y a veces no se tienen los recursos para instalar.
Pero lo queremos hacer, y lo vamos a hacer subsidiado y con un crédito muy accesible, y quiero presentárselos. Le voy a invitar a la secretaria de Medio Ambiente y al secretario de Vivienda para que en la siguiente reunión se presente y a ver cómo la ven. ¿En dónde queremos colocar esa maravilla? En esta zona. No va a ser la única, pero es la primera, ¿de acuerdo?
Imagínense que sus viviendas tengan calentador solar, ¿cuánto se van a ahorrar de gas? Mucho, mucho, mucho; que van a ahorrarse cuatro meses de no gastar agua, y que van a poder hacer incluso productivo en las paredes que tengan el sembradío de un huerto de casa. No solo para autoconsumo, ustedes pueden vender las lechugas y todo lo que produzcan a sus propios vecinos, y también muchos otros elementos medioambientales.
Estamos en un momento en el que tenemos que cambiar nuestra forma de vida y cada uno de nosotros tenemos que hacernos la pregunta: ¿cuánto estamos contaminando? Empezando con la basura que hacemos, cuánto y cuánto de lo que, para vivir, cuánto sacamos de basura que tienen destinos que todavía no hemos logrado resolver. Entonces podemos empezar desde casa a cambiar nuestra forma de vida.
Yo les pregunto, ¿están interesados en esto? A ver, alcen la mano los que estén interesados. Muy bien, entonces en la próxima traemos el programa y vamos a tener algunos 100 programas piloto gratuitos para los que quieran. ¿De acuerdo?
Bueno, luego viene todo el tema de transformación de la vida urbana de las colonias. Queremos iluminar muy bien las colonias. Pensamos que una calle iluminada y bien iluminada es una calle más segura, ¿o no? Entonces queremos iluminar las calles, queremos llenar de muralismo las avenidas y las calles, y queremos atender los baches, pavimentar las calles que hacen falta porque ya tienen tantos baches que ya no sirve bachear más y también atender la poda que a veces, pues, no se hace.
Entonces vamos a intervenir en todas estas colonias bien. Van a ver ustedes cómo van a quedar todas estas calles que vamos a ir transformando. Le voy a pedir al secretario de Obras que nos explique cómo vamos a transformar.
Quiero antes hablar de un programa para los pueblos originarios. ¿Cuántos pueblos originarios hay acá? ¿Siete? Bueno, entonces, miren, quiero, antes de darle la palabra a Raúl, que me pasen el video de un programa que se llama Yólotl Anáhuac, que es el corazón del Anáhuac.
Vean este pueblo originario en Azcapotzalco. Allí arrancamos este programa que consiste en lo que les estoy diciendo, iluminar, arreglar las banquetas que están en mal estado. Pero hay un tema: todas las fachadas se transformaron –además de tener iluminación– en este tipo de relieves, que son glifos de la identidad de los pueblos. Entonces cada pueblo tiene que definir cuál es el glifo, cuál es la manera como quiere exponer la historia, la cultura de su pueblo originario.
Y a lo largo de todo el pueblo va esta cenefa con estos relieves. Miren, no es pintura, son relieves de los glifos; y es pintura, pero tiene estos relieves y tiene también murales, pero es todo el pueblo originario. ¿Cómo la ven? O sea, esto que les estoy mostrando ya se hizo: su panteón, su iglesia, fuera, los alrededores, se iluminó, se transformó.
Entonces, queremos empezar en estos pueblos. En la mesa que hagamos vemos cómo lo hacemos, por qué pueblos iniciamos. Este programa se llama Yólotl Anáhuac y va para los pueblos originarios. Empezamos en Azcapotzalco y luego fuimos a Mixquic, hasta allá, en Tláhuac, y ahora venimos a los pueblos de Coyoacán y Tlalpan, ¿de acuerdo?
Bueno. Adelante, Raúl.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Así es, jefa de Gobierno. Pues iniciamos con el programa Yólotl Anáhuac. Como bien dice, iniciamos en Azcapotzalco, Tláhuac y ahora vamos a venir a Coyoacán y Tlalpan.
Y bueno, este es un programa muy bonito porque queremos que toda la imagen urbana de los pueblos pueda transformarse. Aquí hay una lámina que muestra justamente la intervención urbana.
¿Cuál es el método como trabajamos? Convocamos a la comunidad, porque la primera tarea es recuperar la memoria histórica, conocer a detalle la historia de nuestros antepasados y que se pueda sistematizar, y que a partir de ahí retomemos algunos elementos que se puedan agregar en la intervención urbana a través de los murales o a través de este zócalo, que ya comentó nuestra jefa de Gobierno, que es a lo largo de, en el caso del pueblo de Santa Úrsula, 11.9 kilómetros de intervención que tendría el pueblo.
Así que no es poca cosa, sería una intervención muy grande.
Y bueno, se colocan estos glifos a lo largo de todas estas fachadas. Invitamos a los vecinos a que nos ayuden también a realizar parte del fondeo, parte del mural, en fin, lo hacemos participativo.
Se involucra también la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Pueblos y Barrios, la Secretaría de Obras y todas y todos en conjunto transformando el barrio de los pueblos originarios de la Ciudad de México. Así que, este es uno de los programas que estamos anunciando en esta asamblea, que vamos a arrancar en las próximas semanas aquí en los pueblos originarios de Coyoacán y de Tlalpan.
El otro programa que ya comentó nuestra jefa de Gobierno es el programa que le denominamos Comunidad Iluminada y Comunidad Segura. Como bien se dice, una colonia que se ilumina, la calle que está mejor iluminada es una calle que nos permite que sea más segura.
Y vamos a implementar un programa que tiene la finalidad de iluminar la totalidad de calles, avenidas, callejones, andadores de los pueblos originarios, que forma parte de la intervención integral que hacemos en todas las colonias.
Así que, en el caso particular, por ejemplo, de Santa Úrsula, tenemos 63 manzanas, lo que representa colocar alrededor de 819 nuevas luminarias de lo que ya tiene el pueblo, con casi una inversión de más de 7 millones de pesos que implicaría colocar todas estas luminarias.
Pero quiero que muestren en la pantalla, quiero que vean en la pantalla lo que estamos haciendo en Mixquic, por ejemplo. Es una transformación de la iluminación, ninguna de las calles queda sin la colocación de luminaria y podemos garantizar una correcta y adecuada iluminación en todas las calles de donde vamos a intervenir de los pueblos originarios.
CBM: Bueno, esto es muy importante. Las luminarias son luminarias nuevas, extras. No es cambiar la luminaria que ya se tiene, es poner más luminarias; y las luminarias son de 250 watts, no de 100 watts como generalmente tenemos; por supuesto, de tecnología LED, que es la menos contaminante, y es como si fuera de día. Vean ustedes.
RBL: Así es como ya está quedando. Estas son imágenes ya actuales para que la jefa de Gobierno vea el avance de la iluminación y de la intervención de Mixquic. Ya prácticamente todas sus calles están siendo intervenidas, el espacio público, las avenidas.
CBM: Miren, miren cómo está. Para la otra traen más pantallas, por favor, para poner atrás.
RBL: Claro que sí.
CBM: Así va a quedar, sus colonias y sus pueblos, ¿de acuerdo? Por eso cuando ya las coloquemos vamos a hacer un baile en cada colonia y en cada pueblo.
Vean, vean cómo está. Así estamos dejando Mixquic. Adelante.
RBL: Muy bien. Adicionalmente, hemos identificado aquí el Gabinete, un espacio público al interior del pueblo de Santa Úrsula, un predio.
CBM: Si hay más sobre el bacheo.
RBL: Por supuesto, hay otra avenida importante que interviene tanto la colonia Santa Úrsula y que llega también a los límites del pueblo, que es Avenida Santa Úrsula. Esta es una de las avenidas importantes también en materia de movilidad peatonal y vehicular. Entonces, queremos aquí hacer un Camino Seguro a lo largo de toda Avenida Santa Úrsula y poder hacer una recuperación de su camellón, tener mucha vegetación, está una Ciclovía que actualmente está y le vamos a dar mantenimiento y por supuesto recuperar las banquetas, los cruces seguros y la iluminación porque también es una de las avenidas importantes que atraviesa tanto la colonia como el pueblo. Entonces será parte también de las intervenciones que estemos planteando aquí.
CBM: Bacheo y pavimento.
RBL: Cuando hacemos una intervención de una colonia, hacemos completos los servicios, la poda de árboles, las áreas verdes, el bacheo, la pavimentación. Nos ha pedido la jefa de Gobierno que en algunas calles o avenidas al interior de las colonias donde ya consideramos que ya está muy deteriorada la carpeta, ya hagamos un reencarpetamiento, así que vamos a identificar cuáles son las avenidas que ya requieren este nivel de intervención para que quede muy bonito todo el pueblo y toda la colonia Santa Úrsula.
Pero decir que vamos a intervenir más colonias, seguramente ahorita la jefa de Gobierno también hablará de más colonias, pero la idea es que en el pueblo y en Santa Úrsula podamos dejarla impecable. Iluminación, pavimento, banquetas, vegetación y bueno, todo lo que se merece una colonia.
CBM: Muy bien, muy bien.
Bueno, entonces quedamos en derechos fundamentales, agua y servicios. Iluminación, bacheo, poda, programa Yólotl Anáhuac, muralismo y mucha mejora de todas las calles, de todas las colonias, ¿sí?
Después me plantearon un predio que está en el pueblo de Santa Úrsula, que está en la cerrada de Tlalmanco número 10, bueno, pero ese es el predio. Son casi 5 mil metros, que está con vegetación.
¿Podemos poner la imagen? Bueno, entonces me lo plantearon la comisión que fue, le pedí a la consejera jurídica que nos ayudara a investigar la situación del predio para que se destinara como lo que han querido históricamente, un espacio para la comunidad y no para otro fin como antes se tenía. Entonces, le voy a pedir a la consejera que nos explique y hay buenas noticias.
CONSEJERA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES, ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS FUENTES (ECF): Con su permiso, jefa.
Efectivamente hubo una presencia de varios vecinos y vecinas, encabezadas por el maestro Marcos Fuentes, y otros compañeros y compañeras que somos de los Pedregales.
La jefa nos encargó revisar la situación de Tlalmanco. Sí, es Tlalmanco. Bueno, entonces una vez revisado, efectivamente se hizo una revisión muy exhaustiva en los diferentes órganos, como el Registro Público de la Propiedad, la situación que se estaba en la lógica registral.
Y después de un tiempo verificamos que, efectivamente, este predio estaba en manos de aquí del secretario de Vivienda, porque había un fideicomiso ya desde hace 12 años, 12 años formalizados, 23 años en un proceso de gestión, donde efectivamente hace 12 años se había dado ya el destino a través de un fideicomiso para hacer viviendas. Toda vez que es un área verde, no se puede hacer viviendas, y estaba justamente en el análisis jurídico para esa situación.
Sin embargo, por la voluntad y el trabajo que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha definido que en este espacio formalmente ya se haga el traslado para que se pueda hacer una cuestión muy importante y un servicio del orden comunitario, que yo prefiero que la jefa de su viva voz se los diga porque es una gran noticia, jefa.
CBM: Bueno, agradecer a nuestra consejera jurídica. Hizo su trabajo y el resultado afortunado es que es un predio del Gobierno de la Ciudad de México, es un predio público, son 5 mil metros, que se traslada del INVI a SERVIMET; y SERVIMET es un organismo del Gobierno de la Ciudad que ahora va a ser destinado para un proyecto público de beneficio a ustedes.
Ahora miren, qué es lo que tenemos pensado allí. Le pedí aquí a los compañeros que nos ayudaran a echar a andar.
A ver, ven, ven. Bueno, miren, ella es de Santa Úrsula, es una niña que hace un tiempo y todavía recientemente me fue a pedir con una cartulina que quería una, a ver, que ella lo diga, más que yo. A ver, cuéntales aquí a tus vecinos.
NIÑA MÍA ALMUDENA (MM): Buenas tardes, yo soy Mía Almudena. Como saben, no tenemos muchos parques y los que tenemos están descuidados, entonces lo que yo propuse con mi hermano fue que nos hicieran una Utopía o un parque para los niños de nuestra comunidad.
Me gustaría que se llamara “Coyoasauria”, como la Utopía que tienen en Iztapalapa, llamada Iztapasauria, porque me gustaría que pusieran igual dinosaurios u otras actividades para los niños de mi comunidad.
CBM: Así es, Mía. Entonces, ahora que fue Día del Niño y la Niña, yo tuve una audiencia de los martes, solo para niños y niñas. Entonces, ella fue a recordarme este tema.
Entonces, buscar en toda esta zona un predio para hacer un parque temático de dinosaurios, público y gratuito para todos los niños y niñas, ¿no? Quiero que pasemos en los videos cómo es actualmente Iztapasauria.
Entonces ella, en donde quiera que nos encontramos me pide la Coyoasauria. Y yo decía, ¿Coyoasauria, qué es? Bueno, como allá se llamó Iztapasauria, aquí quiere un parque de dinosaurios en Coyoacán y por eso Coyosauria.
Bueno, muchas gracias, gracias querida. Por supuesto que vamos a hacer un parque temático. Bueno, entonces, a petición infantil, Coyosauria en Santa Úrsula.
Y aquí el arquitecto Raúl Basulto, que fue a revisar el lugar, que tiene muchos árboles, pues imagínense en medio tener un parque temático de dinosaurios para los niños y más actividades para que este pequeño bosquecito lo mantengamos y podemos en medio tener estas actividades, ¿les parece?
Bueno, pero también hay un espacio, dos espacios que se pueden retomar allí, que hay construcciones que se pueden mejorar y que se pueden aprovechar.
Entonces, ¿qué podemos hacer allí en estas construcciones? Podemos hacer el Sistema Público de Cuidados que contiene: Casa del Adulto Mayor; un espacio para personas con discapacidad, que tiene su propia alberca para que las personas con discapacidad puedan hacer rehabilitación en agua, allí, ¿vean eso? ¿Les parece?
RBL: De rehabilitación, sí, pues a lo mejor uno o dos carriles, tendría que revisarlo.
CBM: Le estoy preguntando si entra una alberca, pero dicen, pero sin árboles.
RBL: Me la pone muy difícil, jefa de Gobierno, pero lo trabajamos.
CBM: A ver, si hay posibilidades de tener alberca pública y gratuita para todo el pueblo, se hace, hay que revisar, ¿sí? Casa del Adulto Mayor, centro de rehabilitación, si se puede hacer alrededor una trotapista con piso de tartán, adelante, espacios culturales, también un espacio para comedor comunitario, y también podemos tener las lavadoras automáticas para lavanderías populares, gratuitas.
Espacio para adultos mayores, como acá, una pista de tartán, a lo mejor alrededor, si caben, si son 5 mil metros aprovechemos al máximo para que puedan caminar, o correr, o hacer actividades, lavanderías automáticas y espacios de relajación para las mujeres, espacios para niños, ¿de acuerdo? Y vamos a ver si entra la alberca. Bueno, eso es lo que vamos a hacer.
Adelante, Raúl.
RBL: Bueno, pues, en efecto, este es uno de los proyectos que recogemos de la comunidad. Me hicieron llegar a mí un proyecto que estuvieron trabajando con la UAM. ¿Reconocen ese proyecto?
Bueno, hay un proyecto por ahí que vecinas y vecinos estuvieron en coordinación con la UAM trabajando, así que vamos a recuperar ese proyecto y lo vamos a adecuar a estas actividades que comenta nuestra jefa de Gobierno para que podamos estar disfrutando de todos estos servicios como culturales, educativos, deportivos y de salud, de cuidados aquí en el pueblo de Santa Úrsula.
Así que ese es otro compromiso más para poder hacer un parque de dinosaurios y hacer también un equipamiento con diversas actividades para el beneficio de todas y todos.
Muchas gracias.
CBM: Muy bien. Entonces, estos son algunos servicios y tenemos tiempo. Esto tiene que estar antes del Mundial, ¿o no? Bueno, entonces hay que apurarnos. Ahí vamos.
Todo el camellón. Ahí voy, déjenme terminar y ahorita recibimos participación.
Le voy a pedir al compañero secretario de Movilidad que nos pueda hablar de la movilidad y de los servicios de transporte de la zona, ¿de acuerdo?
A ver, adelante secretario.
SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR ULISES GARCÍA NIETO (HUGN): Gracias. Muy buenas tardes vecinas, vecinos. Gracias, compañeros de gabinete, compañeros legisladores.
Para mí es muy importante estar aquí y poder explicar lo que vamos a hacer. Tenemos algunas láminas y creo que también las tenemos de manera digital.
En primer lugar, uno de los problemas que sufre la gente que vive en todos estos pueblos, desde Santo Domingo, Ruiz Cortines, Santa Úrsula, el pueblo de Santa Úrsula, es la movilidad. En realidad, en la mañana quedan como cercados y solamente tienen vehículos tipo combi, que tarda, que se meten por las calles y no hay una ruta importante para movilizarlos.
La jefa de Gobierno nos presentó una instrucción de que tendríamos que presentar una propuesta para tratar de agilizar la movilidad de la gente de estos pueblos, que llegara ya sea a Calzada de Tlalpan o que llegara al Metro Universidad.
Y hoy ya está en proceso el fortalecimiento de todo lo que tiene que ver entre Ciudad Universitaria y Huipulco. Se va a construir desde cero una nueva línea de trolebuses, totalmente nueva, renovada. Son trolebuses eléctricos, como todos los trolebuses, pero van a permitir conectar 98 mil viajes para dar servicio a todos los habitantes de estas colonias.
Entonces, cuál va a ser el recorrido, se dirán ustedes, tiene que salir de Ciudad Universitaria, tiene que pasar por Delfín Madrigal, tiene que dar la vuelta en Circuito Aztecas, tiene que entrar por Papatzin, tiene que entrar por Santa Úrsula, que es una avenida que fue remodelada, que es amplia y que tiene un carril de ciclopistas, tenemos que recuperarlo, ya lo dijo el secretario de Obras, tenían que intervenirlo, y tiene que pasar por ahí el trolebús, y de ahí tiene que salir por San Benjamín, que es una de las calles amplias.
Y lo único que tenemos que hacer para lograrlo es cambiar los sentidos, no construir una nueva vialidad, remozar esa vialidad, porque circulan cuatro carriles, pero en realidad dos están utilizados por estacionamiento y solo es uno de ida y otro de regreso.
Lo que se trata es de ordenar, debe de tener prioridad –así nos lo ha instruido nuestra jefa de Gobierno– la gente. Y lo que vamos a hacer es que cambiemos la vialidad. Entonces entra el trolebús por Santa Úrsula, entra por San Benjamín y, luego, no queremos que pase por Circuito Azteca, queremos construir un puente y una gasa para que dé servicio y caiga directamente encima de la estación del Tren Ligero.
Entonces ahí tenemos la muestra, esta es la idea que nosotros tenemos, aquí iría, esta es la estación, encima de la estación y aquí caería, y aquí podría aprovechar la remodelación y la intervención que va a hacer los compañeros de Obras del camino peatonal.
Entonces, es una buena noticia y lo que estamos esperando solamente es la definición del Estadio Azteca para que nos permita construir esa parte elevada y que no sea un cuello de botella Circuito Azteca. ¿Estamos de acuerdo en eso? Bien.
La otra parte que tenemos es, tenemos que incrementar la capacidad del Tren Ligero. Y este diseño es obra de nuestra jefa de Gobierno. Tenemos que cambiar la cromática de los trenes ligeros, y ella ya instruyó a comprar 17 trenes ligeros para incrementar y para duplicar la gente que transita en el Tren Ligero.
Entonces, va a haber capacidad de que de 180 mil, 190 mil pasajeros al día, lleguemos a 400, 420 mil gentes movilizadas, desde Xochimilco, toda Calzada de Tlalpan, hasta Tasqueña. Y en Tasqueña vamos a tener que remodelar el CETRAM Tasqueña, hacer adecuaciones para que pueda dar el giro y se va a incrementar la capacidad, no solo de pasajeros, sino la frecuencia.
La propuesta es que al menos cada 4 minutos…
CBM: Menos, menos, menos.
HUGN: Hay que ver si es posible menos…
CBM: Cómo que sí, es posible
HUGN: Para lograr una gran articulación en estos sistemas.
Y, por último, tenemos que remodelar el CETRAM Huipulco, tenemos que ordenar a los comerciantes y hacer un lugar digno de trabajo y de transporte. Quiero decirles que la jefa de Gobierno lo que quiere es fortalecer el transporte público. El transporte público en la ciudad es el que recibe el mayor subsidio y es el programa social más grande de todos los programas en la ciudad. Y fortalecerlo implica ayudar a los que menos tienen. Entonces, por eso está el planteamiento de reforzar el CETRAM Huipulco, ordenar a los comerciantes, ordenar a todas las rutas y también meterlas al cambio de vehículos, porque muchos de sus vehículos ya cumplieron su ciclo.
Y, por último, el planteamiento de construir una gran ciclovía en Calzada de Tlalpan y un biciestacionamiento masivo en Calzada de Tlalpan, en el Metro CU y en el Metro Tasqueña.
Esta vía de transporte es una de las más grandes que va a haber. Son 36 kilómetros de ciclovía y también va a haber ciclovías transversales para conectar a las colonias a esta ciclovía.
Y lo que tenemos que resolver, todavía no está resuelto, es cómo vamos a conectar y darle continuidad a la ciclovía que ya tenemos en Santa Úrsula para que pueda conectarse a cualquier nodo de transporte.
Eso es a grandes rasgos y sintético lo que está planteando nuestra jefa de Gobierno.
CBM: Bueno, pues una de las mayores inversiones que vamos a hacer, va a ser con el tren El Ajolote. Así se va a llamar el Tren Ligero. El de Tasqueña a Xochimilco, es el que tenemos aquí enfrente.
Este Tren Ligero ha estado subutilizado en todas sus potencialidades. Y lo que necesitamos es mayor inversión en trenes de última tecnología. Así que, ya se va a abrir la licitación para la compra –Héctor– de los trenes para que estén; esto no es muy rápido, tardan meses, pero por supuesto que los vamos a tener y mejorar súper.
Se va a duplicar la capacidad de gente de Tasqueña a Xochimilco, de Xochimilco a Tasqueña, y todas las distintas paradas. Vamos a tener un verdadero transporte de lujo con el Tren Ligero, que ahora es El Ajolote y va a estar con esa imagen, ¿de acuerdo?
Y bueno, vamos a tener el Trolebús del Metro CU a Huipulco y vamos a tener todo un conjunto de... Ahí voy, ahorita les damos la palabra a varios.
Luego, por último, quisiera que el arquitecto Raúl Basulto nos informara sobre la iluminación que va a haber desde el Zócalo hasta Periférico sobre Tlalpan. Es toda la Calzada de Tlalpan. Ya vieron que se empezó de allá, ya viene hacia el sur.
Adelante.
RBL: Bien, pues es la intervención de lo que llamamos el Camino de Mujeres Libres y Seguras –por aquí también tenemos imágenes del avance–, son 36 kilómetros de intervención: 18 de ida, 18 de regreso.
Vamos a iniciar desde Periférico hasta el Centro Histórico y vamos a hacer esta recuperación integral. Nos ha pedido la jefa de Gobierno que sea una intervención integral, primeramente, para el beneficio del peatón.
Así que estamos sustituyendo todas las banquetas dañadas, todas las que vemos que están dañadas, que ya se levantaron por los árboles, que ya se vieron afectadas por el tiempo, todas se están levantando y se van a recuperar.
Y también –como vieron ya– de Zócalo a Tasqueña ya empezamos con la intervención de las luminarias. Aquí se ven ya imágenes de nuestro luminario simbólico, que es el cerillo, el que muestra, el que identifica que cuando uno pasa y camina por esos espacios donde tenemos ese tipo de luminaria, es que es un Camino de Mujeres Libres y Seguras.
Pero no solamente es esa luminaria que colocamos, estamos colocando luminarias de 250 watts, de 170 watts, lo que nos va a permitir que de noche, quien camine por Calzada de Tlalpan, será un lugar como de día, sumamente iluminado, mucha iluminación para que también reforcemos el tema de seguridad.
Y, por supuesto, estamos también colocando una jardinera a lo largo de estos 36 kilómetros para sembrar más árboles, más plantas, que sea también una avenida con vocación ambiental. Entonces, es esa la gran obra: 36 kilómetros de intervención de la Calzada de Tlalpan y también nuestra meta es que esté a finales de diciembre o los primeros meses del 2026.
CBM: Bueno, ¿cómo la ven?
Vamos a dar la palabra, vengan acá por favor para que les demos la palabra, brevemente, por favor. Ahí voy, ahí voy, ahí voy. Aquí, pónganse, por favor. Aquí, aquí, póngase usted aquí al frente y ya los demás van poniéndose atrás. Su micrófono.
VECINA: Buenas tardes, vecinos y vecinas.
Los que vivimos en Santa Úrsula nos hemos dado cuenta que cuando hay juego de fútbol se convierte en una gran letrina y en una gran cantina. Tienen ustedes que ver cómo se resuelve esto, porque solamente la alcaldía de Coyoacán lo único que hace es cerrarnos las calles sin pedirnos el paso, pero no resuelven esto. Entonces es un problema muy grave y, sobre todo, el pueblo sufre de estas molestias cuando hay juego.
Pero, por otro lado, yo sé que ya se tocó el asunto del agua, pero tenemos que ver un problema grave también en el ejido viejo de Santa Úrsula. En este ejido de Santa Úrsula hay un pozo que está contaminado de vanadio. Esto lo va a tocar otro de nuestros compañeros que sabe más de esta información, pero me parece que es un problema serio que tienen que tratar.
Y, por otro lado, me gustaría que estas asambleas no quedaran aquí, sino que constantemente nos estuviéramos informando para organizarnos en torno a estas problemáticas. Con esto quiero terminar.
Pero también, como ya se tocó lo de la iluminación, hay problemas de iluminación y de tránsito en el puente del Vergel aquí en Tlalpan, en el puente de Tlalpan que también están proponiendo un PILARES, porque no existe. Entonces, son algunos de los problemas.
Quiero hacerle entrega a nuestra jefa de Gobierno un documento que hicimos, la coordinadora de asambleas, de las problemáticas que nos aquejan.
Muchas gracias.
VECINO: Pues quiero felicitar a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, porque se me hace una excelente idea.
Si me pueden acercar, por favor, gracias. Miren este diseño con la cromática de un ajolote, un dios prehispánico, ¿en dónde? En el Tren Ligero de la ruta de Tasqueña a Xochimilco, El Ajolote, que va a viajar desde Xochimilco hasta Tasqueña, van a viajar nuestros vecinos, los usuarios y también los turistas.
Pero acabo de pensar en algo y quiero proponer, por aquí nos comentaba el secretario de Movilidad, que va a haber una ruta de Metro CU hacia, en este caso, Estadio Azteca…
CBM: CETRAM Huipulco.
VECINO: CETRAM Huipulco. Y comentaron, hace unos días se entregaron nuevas unidades, también que van hacia Perisur. Entonces yo estoy pensando y quiero proponer, que además de que haya esta cromática tan bella, tan mexicana, tan autóctona, tan original y artística del Tren Ajolote, yo quiero proponer un tren de los Pedregales de Coyoacán.
Hay especies endémicas, animales, en los Pedregales. Precisamente en Ciudad Universitaria, hace unos meses avistaron un coyote, todavía hay coyotes en la reserva de la UNAM, entonces podría ser un coyote y eso nos da identidad, como los Pedregales; o un cacomixtle, porque el cacomixtle es una especie animal originaria de los Pedregales. Yo vivo en Santo Domingo y en las noches suelo ver –en Jumil y en Huamuchil– cacomixtles.
Y la otra, hay tlacuaches, entonces poner esa cromática a nuestro transporte público nos va a dar identidad. Yo quiero proponer eso.
Y agradezco este tipo de obras, mucho éxito y vamos a trabajar por Coyoacán, por los Pedregales.
¡Viva Coyoacán! ¡Viva Clara Brugada! ¡Viva Claudia Sheinbaum! ¡Viva México! Gracias.
VECINO: Hola, muy buenas tardes, mi nombre es Eduardo Martínez, soy hijo del pueblo de Santa Úrsula, Coapa.
Quisiera promulgar, primero que nada, que somos pueblos originarios, pero sobre todo somos pueblos autóctonos, pueblos autónomos, sobre todo, que debemos de tener el control sobre el agua. Nos están proponiendo programas, está muy bien, les agradecemos la ayuda, pero tenemos que recordar que nosotros como pueblo tenemos el poder de poder decidir qué va a pasar con nuestra agua.
Nos quitaron los pozos que dieron concesión al Estadio Azteca, de la colonia Hidalgo, del pueblo de Santo Domingo, del pueblo de Santa Úrsula Coapa. Se han estado convocando a reuniones en el kiosco de la Iglesia de Santa Úrsula Coapa para ver esta parte, ya que también en el Estadio Azteca van a abrir un corredor de 150 comercios para que ellos lo puedan utilizar y a nosotros no nos va a tocar beneficio.
Dentro de toda esta parte también, con los programas que nos presentan, creo que encuentro diversas problemáticas, ya que nos ayudan a hacer lo de la recolección de agua, el tratamiento de aguas, pero en algunos de los pueblos nos cambiaron el adoquín por un concreto que no permite la permeabilidad y que no permite que se estén recargando nuestros pozos, nuestros mantos que tenemos aquí, algunos pozos que estaban dentro de algunas de las viviendas de nuestros compañeros y vecinos.
Secundariamente, creo que también nos están ofreciendo el beneficio de regalarnos y de darnos algunos beneficios que son como el calentador solar y nos dan 100. Creo que más de los representantes que estamos aquí somos más de 100 familias, entonces nos gustaría que si nos van a dar un apoyo fuera completamente para nosotros.
Tercero, me gustaría que apoyáramos a las personas que están haciendo todas las juntas, que están haciendo estos foros y que están preocupándose por este punto.
El día 1° de mayo detuvieron a nuestra compañera Natalia junto con nuestro compañero Javier que son los que se encargan de hacer la defensa de este tipo de cuestiones y de tener el tiempo de lo que a veces todos nosotros como comunidad no tenemos, de verificar los asuntos que se están dando dentro de esta situación.
Mi nombre es Eduardo Martínez. Somos pueblos autónomos y nosotros vamos a poder decidir también qué es lo que hacen con nuestra agua.
Muchas gracias al gobierno por apoyar, pero nos gustaría que nos apoyaran en más, no solo en estos programas tan básicos.
VECINO: ¿Qué tal? Buenas tardes, vecinos y vecinas de aquí de Santa Úrsula. Bueno, mi nombre es Armando Bárcenas Calzontzin, soy originario de aquí de San Jorge, aquí prácticamente a unas cuadras de la Puerta 3.
Algunos compañeros de aquí ya me conocen, el diputado Villanueva, el maestro Marco, Paolo, bueno también ya hemos tenido ahí acercamientos. Me preocupa un tema, licenciada, el tema es de los martes.
El martes hay un tianguis que se pone desde San Perfecto, no, desde San León hasta lo que es pasando el Centro PILARES, que es San Ricardo. Yo le invito a usted que un día de estos, un martes, se tome el atrevimiento de dar una vuelta. Para los universitarios, para la gente que va a estudiar de Huipulco hacia lo que es Ciudad Universitaria, los días martes es un problema.
Ya se ha trabajado, se ha comentado con mesas con la alcaldía, hemos ido, pues realmente no ha habido movilidad en esa parte, no. Entonces, sí quisiera yo señalarle, licenciada, aquí, en presencia de todos mis vecinos, que ellos conocen. Por supuesto, sé que es trabajo para ellos y es fuente de beneficio, pero creo que tiene que haber un orden.
Le agradezco mucho y muchas gracias a todos.
CBM: Muy bien.
VECINO: Buenas tardes. ¿Sabe qué? Yo le quiero comunicarle cuál es el proyecto para la unidad Villa Panamericana. No la mencionó, nomás dijo Panamericana, pero allí en la Unidad Villa Panamericana está muy descuidada. El señor Giovanni ni nos pela.
En primera, no hay talas de árboles. Están unos árboles gigantes, ya se cayeron tres.
El asfalto, el asfalto está “de la patada”. Una vez fue él, cuando andaba en las votaciones, y me enfrenté, le dije: “Oiga, ¿qué pasa con la unidad?” Ahí dice, “no, no estás viendo el asfalto de primer mundo”. “¿De primer mundo?, le digo, recórrelo y vea los árboles que están cayendo”. Todo se va a hacer, pero desde que ocupó el cargo, no se ha presentado en la unidad.
Ahora, respecto a lo que dice de las albercas. Allá hay un centro que se llama PILARES. Hicieron una alberca que se llama “Paola Espinoza”. Los anteriores jefes de Gobierno la hicieron, pero la hicieron y no duró mucho, ya que se estrelló, está en el olvido, ¿me entiende? Eso serviría para los niños y para las personas de tercera edad, que queremos –como ya salió– un lugar para rehabilitación, porque estamos olvidados en la unidad.
Se lo menciono porque, realmente, como usted dijo, toda Santa Úrsula, todo se dijo Panamericana, pero se olvidó de eso, disculpe, disculpe, pero sí, la alberca es importante.
Habló de la alberca, pero esa se estrelló. Entonces se puede hacer un poquito más grande para que la gente de tercera edad, sin su rehabilitación, no tenga que recorrer tanto tiempo para que le den rehabilitación. Y los niños chicos y los niños discapacitados pueden ir a esa alberca.
Entonces, la tala de árboles, la alberca, el camino.
Hay otra. Antes había seguridad, voy a hablar de seguridad. De seguridad, las patrullas entran y se van, vienen y se van, ¿me entiende? Esa es una.
En las escuelas antes ponían una patrulla, ahorita no hay, ¿sí? Hay dos escuelas que los niños salen, antes ponían una con cerradura, pero ahorita no hay patrulla.
Y aparte, queremos seguridad en los andadores. Antes ponían bicicleta o andaban en una moto chica. Ahora no hay nada de seguridad. ¿Y sabe qué? Y recuperar las áreas comunes, porque mucha gente agarró las áreas comunes como si fueran de ellos. En todas las áreas comunes, en todos los edificios, tienen que sacar la gente que está ahí. Para mí es importante porque son lugares donde descansa la gente. Entonces, no se olviden de eso.
CBM: Bueno, por supuesto, miren, si quieren de una vez voy diciendo.
Le encargo al secretario de Vivienda que vaya la próxima semana a la unidad, ¿de acuerdo?, para que atienda todo, la Unidad Villa Panamericana con la subsecretaria de Seguridad y se pongan de acuerdo en el rescate de esa unidad habitacional.
Para el compañero que habló anterior, sobre el tianguis. Le encargo al secretario de Gobierno que hable con el alcalde también, que es responsable de los tianguis y podamos apoyar ahí, ¿sí? Por favor, póngase de acuerdo con teléfono y todo.
Y yo les pido que seamos breves para que podamos hablar todos. ¿Les parece que un minuto y digamos rápido las propuestas? A ver, por favor, reloj en mano a alguien que nos ayude.
Arranque, adelante.
VECINO: Buenas tardes, licenciada. Un gusto que la tenemos acá. Es la primera reunión y espero que no sea la primera sino varias más y para que vean la problemática de la colonia.
Bueno, lo que quiero es hablar dos, tres cositas rápido. Estamos en el parque de San Alejandro que le pusieron a Chespirito. Los iban a hacer un comedor comunitario desde noviembre. Hicieron las modificaciones y hasta ahorita ni siquiera ha habido lo del comedor.
Hubo un presupuesto de un millón 50 mil pesos que los invirtieron muy mal, porque no consultaron bien con todos los colonos cómo debería hacerse eso para ahorrar dinero y hubiera más beneficio.
La otra, pues quisiéramos que se hiciera ahí una casa del adulto mayor y también para que fuera gente, por ejemplo, que no tenga trabajo, por ejemplo, las personas más adultas que hubiera una bolsa de trabajo o que el mismo gobierno le hiciera que trabajaran para que hubiera esa entrada económica.
Agradecemos el apoyo del licenciado López Obrador, el apoyo del Bienestar, pero es insuficiente la verdad. Si hubiera ese punto, pues qué bueno, ¿no?
Y la otra, pues, sería que nuestros parques ya no lo estén con la legislación, que nada más estén una poda ligera y nada más.
Gracias. Bueno, muchas gracias.
CBM: Si nos vas a avisar, diez segundos antes para que concluya. Gracias. Vamos.
VECINO: Buenas tardes. Mi nombre es Rafael Carrasco. Unos puntos, todo es bonito lo que nos han planteado, pero hay puntos muy importantes.
La seguridad, las cámaras de seguridad que faltan, las que no sirven, los botones de pánico no sirven. Hay mucha delincuencia en las noches, en las madrugadas, que andan en motos, en automóviles. Todas las madrugadas hace falta seguridad.
Con respecto al tren, la capacidad actualmente son dos. Si se aumenta a más, porque luego vienen apachurrados.
Y, por último, cambiar las vialidades, por ejemplo, este que está aquí junto al hotel, se hacen pelotas. A ver si cambian las vialidades.
CBM: Bueno, gracias. Vamos a hacer una reunión de Seguridad y de Medio Ambiente para todos los que tienen temas de seguridad.
Y, por supuesto, que el tren del Ajolote va a pasar de dos a cuatro ¿sí? Eso al secretario Héctor Ulises se le olvidó informar. Van a ser grandes, van a ser trenes coordinados y van a tener cuatro vagones.
Bueno, a ver, tenemos aquí… Vamos muy rápido, adelante. Sí, el micrófono allí se les va… Adelante, todos tenemos… Tome el micrófono, sí, ahí está.
VECINO: Muy buenas tardes, licenciada Clara Brugada. Le damos una cordial bienvenida.
Mira, yo soy vecino de aquí, de la colonia Pedregal de Carrasco. Y acabo de escuchar lo histórico, lo prehispánico de toda esta zona. Yo aquí llegué a La Carrasco, tenía yo 10 años y había víboras de cascabel. Esas víboras de cascabel, a mí me daba miedo brincar las piedras porque sonaban los cascabeles. Y en ese tiempo había palos locos, había palmeras, había una zona bonita, era una zona de mucha vegetación. Había estrellas, estrellitas, había mayitos. Era una cosa muy bonita.
El agua era potable, era gratuita. Hoy en la actualidad, el agua no la venden y nos la venden grandes empresarios. Y se la han estado llevando, permítanme, se la han estado llevando las grandes inmobiliarias.
Yo le pido de favor que lleven un control de los proyectos inmobiliarios y ya no se permitan más proyectos inmobiliarios en la zona, puesto que nos están dejando sin agua. Hoy para tomarme un litro de agua necesito traer 15 pesos, los cuales en ocasiones no los tengo para tomarme una botella de agua Bonafont o Epura.
Al agua Epura, la autorizaron aquí en Huipulco a hacer pozos para que ellos posteriormente esa agua nos la vendieran. El agua es un derecho humano y es un derecho de todos.
Licenciada Clara Brugada, le doy muchas gracias y atención, que me están cortando el tiempo mis compañeros, pero tengo derecho de hablar puesto que soy un adulto mayor y tenemos derecho al agua.
Le damos las gracias a usted, Clara Brugada, por un programa de Agua Bienestar que mandó a la colonia San Juan de Tepeximilpa, la cual le agradezco esa dotación de agua. Más le pido de favor, que esa agua no nos la suspenda en días festivos, no nos la suspendan en vacaciones, porque el agua se toma diario y todos los días.
Este 1° de Mayo nos suspendieron el agua, queremos que el agua en Tepeximilpa sea diario, diario, porque diario tomamos agua, licenciada.
Muchas gracias por su atención, muchísimas gracias y le deseo lo mejor, gracias.
CBM: Gracias. Y tiene razón en todo lo que expuso y abrimos el programa de Agua Bienestar para todas estas colonias. Es un garrafón que cuesta 5 pesos para toda la población que lo necesita. Y, por favor, que tomen en cuenta las críticas del vecino de que el agua es de todos los días.
Adelante, sí, a ver, ¿por qué no vamos dejando que pasen varios y una vez. Adelante, adelante.
VECINA: Buenas tardes, yo soy vecina de aquí de Santa Lucía, estoy en la Glorieta de Vaqueritos. Nosotros hemos hecho una petición de Mujer Segura para que tengamos luminarias. Yo estoy en la Cuchilla de Miramontes y Periférico, licenciada.
Ahí tenemos un espacio que están ocupando como base para autos de desechos o de que lo recogen, entonces ahí, nosotros lo que tenemos ahí es de mucha inseguridad, porque hay asaltos hacia las mujeres cuando nosotros salimos a trabajar a las 6 de la mañana. Nosotros hicimos una propuesta para que ahí se hiciera un centro cultural, ya a su consideración de usted.
CBM: ¿Dónde está exactamente?
VECINA: Está en Miramontes y Prolongación División del Norte sobre Periférico. Estamos en la Glorieta de Vaqueros. Al licenciado de Obras le pedimos, porque ya tenemos un escrito, que no nos han dado respuesta.
Muchas gracias por su fina atención y agradecer su atención al mismo.
CBM: Sí, a ver, vamos a hacer lo siguiente. Miren, yo estoy muy acostumbrada a escuchar a la gente y atenderla, y yo veo que aquí hay mucha participación de la gente, entonces yo aquí me puedo aguantar sin ningún problema.
Los vecinos, no les pido que se detengan hasta que concluya, no se preocupen, yo aquí voy a estar apoyando a la gente y todo el equipo, por supuesto, eso vamos a hacerlo, pero sí vamos a ser breves y decir exactamente lo que requerimos, y yo voy canalizando a todos los secretarios para que ya se vaya resolviendo, ¿de acuerdo?
Los demás no se desesperen, si ustedes ya tienen algún compromiso, adelante. Yo aquí me quedo, atender a la población, ¿sí? Adelante.
VECINO: Buenas tardes vecinos, vecinas, soy de San Lorenzo, Huipulco, soy de COPACO.
Comento. Huipulco es una zona sumamente importante para este proyecto y me da mucho gusto que así lo llevemos, porque va a ser una imagen urbana bárbara para el mundo, porque en este proyecto que viene van a venir miles, millones de gentes del mundo y una inversión increíble.
Otra, Huipulco es un área nodal, aproximadamente diario pasan 50 mil personas, Huipulco, que está a medio kilómetro de aquí, y pues ya hablaron de mucho que se va a hacer, pero yo nada más quiero recalcar que no tenemos la movilidad necesaria en Huipulco, tenemos una sobrepoblación que nos está afectando, la inseguridad nos afecta.
Por otra parte, también quiero ser claro, tenemos tres predios que los podemos usar porque hemos platicado en la colonia de una Utopía y también hemos hablado de una alberca, estamos hablando de 70 mil metros de tres predios, que a lo mejor lo analicen, pero uno sí completamente tiene un problema jurídico, pero lo podemos ver su estatus para ver si ahí nos pueden apoyar con una Utopía o un parque. Huipulco no tiene parques, Huipulco es simplemente una zona urbana.
Gracias, se los agradezco.
CBM: A ver, por favor, el representante de COPACO que pase, por favor, compañeros de la consejera jurídica que nos ayude a atender, y la siguiente asamblea la hacemos en San Lorenzo, ¿sí?, y por favor, Tomás Pliego con él para convocar la asamblea, adelante.
VECINA: Dos puntos muy importantes, aquí hablamos mucho de los parques y los parques están abandonados. Si usted entra al pueblo de San Pablo Tepetlapa, los parques están totalmente cerrados; entonces hay terrenos baldíos, hay terrenos para parques, Utopías, todo, y es un punto importante también eso.
Y los programas que nos trae de los calentadores solares y todo eso, es muy bueno, pero nosotros como jóvenes, a dónde nos dirigimos, o sea, toda la demanda de vivienda social se le está pidiendo que se atienda ahorita y el movimiento de sin vivienda no hay bienestar, entonces sí le pedimos que haya atención tanto en parques, tanto en vivienda, y tanto en todas las quejas que tenemos aquí los vecinos, gracias.
CBM: Rápidamente, ¿cómo te llamas? Con el secretario de Vivienda –baja, por favor Inti, a atender–. Sí, tenemos un gran proyecto de vivienda y para jóvenes también, sí, entonces adelante.
VECINA: Buenos días a todos, yo soy Angélica Guerrero, mi familia también fundó parte de Santa Úrsula Coapa, picó piedra, y voy a lo siguiente:
Mi esposo fue asesinado el 18 de mayo del 2024 en San León y San Alberto, por americanistas que salieron y entre ocho personas mataron a mi esposo y no me han resuelto nada.
El PDI me dijo que solamente iban a pasar 25 años y que si no se iba a arreglar, se iba a dar carpetazo y nada más me han hablado para que tome terapia psicológica, no la necesito, necesito justicia, quiero, no me van a regresar a mi esposo, pero quiero a esos ocho desgraciados en la cárcel, porque es injusto, él venía de trabajar.
Y otra cosa, se olvida de nosotros los taxistas, que somos operadores terrestres y los que hemos llevado cursos, somos operadores terrestres que llevamos taxi con dignidad y se olvidan de que no podemos hacer paradas porque hacen una vía para los ciclistas, que no llevan nada, ni un casco y llevan hasta dos, tres personas, al igual que las motos; ellos no son vulnerables, por qué hacen y se atraviesan.
Pero si ellos chocan, el día que mataron a mi esposo estuvimos en el MP y a una señora la metieron a la cárcel, el de la moto chocó con la camioneta y se fue y dejó a la chica tirada y no hicieron nada.
No se olviden de nosotros, nosotros hacemos paradas continuas y los ciclistas no se esperan porque dicen que tienen derecho, y no es así, hay un reglamento y tienen que ser obligados, no nada más nosotros con nuestros cursos, tienen que ser obligados a aprenderlo, tanto peatones, ciclistas, a todos, a todos deben de ser.
VECINO: Muy buenas tardes vecinos de Coyoacán, autoridades y mi querida Clara Brugada.
Yo voy a ser muy breve, quiero hacer la petición de la suspensión, clausura y expropiación de los predios en Pacífico 475 y Cantil 210 y 224, debido a que, como es sabido, el cártel inmobiliario sigue haciendo de las suyas. Y nuestro pueblo ya no cuenta con los suficientes recursos para sostener estas construcciones, entonces debido a esto pues pido la clausura.
Y a los compañeros de todos los pueblos de Coyoacán, les invito también a que sigan buscando su constancia y su registro como pueblo originario, eso les va a ayudar mucho a defenderse jurídicamente ante todas estas problemáticas.
Muchas gracias, licenciada.
CBM: Con la consejera jurídica, por favor.
VECINA: Buenas tardes. Quisiera solicitar primeramente un festival de ajedrez, podríamos hacer uno chiquillo en Alameda del Sur y ya después uno más grande en el Zócalo, como se hizo en el 2006 con Encinas, si no mal recuerdo.
Y segundo, si me podría firmar mi gorra.
CBM: Bueno, a ver, el Día Internacional del Ajedrez, ¿cuándo es? Es en julio, ahorita te decimos qué día, ese día vamos a llenar el Zócalo de ajedrez, pero una joven que venga a proponer acciones culturales y deportivas, un aplauso.
Y, por supuesto, que hacemos, hagamos el festival de ajedrez en la zona y busquemos el mejor lugar, está proponiendo la Alameda del Sur.
El 20 de julio vamos a llenar el Zócalo con el Gran Festival de Ajedrez.
Y aquí, por favor, te encargo, compañero Tomás Pliego, para el Festival de Ajedrez de acá.
VECINA: Buenas tardes, licenciada, le traigo este documento, y le solicito, de parte de Villa Panamericana, soy Patricia Paniagua, representante de los demás COPACO de Villa Panamericana, que el secretario Inti nos dé una cita para hablar sobre nuestras unidades de interés social.
Y una queja sobre la Planta de Asfalto porque nos invaden los camiones en nuestras avenidas, no nos dejan dormir, no respetan, tenemos nueve escuelas en la unidad y sobre todo la contaminación del aire que producen, eso es lo que queríamos solicitar.
CBM: Aquí está todo, ¿verdad? Gracias.
FUNDADOR DE SANTA ÚRSULA COAPA, MARCOS FUENTES (MF): Bienvenida, jefa de Gobierno.
Bienvenidos, vecinos del pueblo de Santa Úrsula, de Viejo Ejido de Santa Úrsula, de Pueblo Quieto, de Huipulco, de la colonia Ajusco, de Santa Úrsula, de la Zorra, de la Medialuna, de las colonias que rodean el Estadio Azteca.
Queremos decirles que es un honor para nosotros, Villa Panamericana, allá está Rosalba, perdón Rosalba, perdona a los compañeros de Villa Panamericana también, y Ejido Viejo, ya lo había dicho, de Ejido Viejo de Santa Úrsula. Está presente el comisariado del pueblo de Santa Úrsula, están los de la Candelaria, que ya lo había dicho yo, el consejo también, están representantes de la comunidad.
Este evento me da mucho gusto porque es un evento que se organizó desde abajo, gracias al apoyo de la jefa de Gobierno, y este es un honor recibir a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, porque representa parte de los triunfos que el pueblo de Los Pedregales ha hecho para Coyoacán.
Voy a sintetizar brevemente, quisieron construir la ciudad del futuro y con el apoyo de Andrés Manuel López Obrador y el movimiento de oposición, no solamente lo impedimos, la ciudad del futuro y la ciudad de la salud en Tlalpan, sino que logramos que se hiciera esa obra tan magnífica que es el Parque de la Cantera. ¿Sí o no es cierto compañeros? Nosotros estamos acostumbrados a movilizarnos y triunfar.
Quisieron hacer un proyecto inmobiliario aquí en el Estadio Azteca, que constaba de dos hoteles, de un estacionamiento elevado y de centros comerciales, en unas calles como Avenida del Imán que iban a saturarse, utilizando los pozos de agua y que serían insuficientes para construir grandes proyectos inmobiliarios.
Gracias a Claudia, gracias a Clara, se impidió ese proyecto y hubo un acuerdo que tuvimos con el compañero Inti Muñoz aquí presente y ese proyecto se suspendió y, desde luego, el Estadio Azteca tiene toda la autoridad para hacer la obra al interior de sus instalaciones.
Y ahora estamos hechos de triunfos, a nosotros no nos gustan las mentiras. Corrieron el rumor unos irresponsables de que se iban a traer el agua de Xochimilco hacia el Estadio Azteca. ¡Cuánta ignorancia! Estamos parados en mantos freáticos de agua que vienen y se deslizan por debajo del Ajusco por años. Nosotros aquí tenemos agua. ¿Cómo lo iban a traer desde Xochimilco? Pero provocaron un enfrentamiento entre los vecinos, y más aún, impidieron que ya hubiera una obra de drenaje que llegara a uno de los pueblos. ¡Eso es criminal de parte de la oposición!
También dijeron que se iban a traer el agua –creo que por aquí está Rubén, el que se ostenta como dirigente de los pueblos y que no es del pueblo– del Ajusco para el Estadio Azteca. Lo que querían era generar enfrentamientos. No vamos a enfrentarnos con nadie.
Y estoy aquí –y voy a terminar con esto– porque la jefa de Gobierno nos ha recibido y está haciéndonos caso en que es necesario hacer una gran obra para aprovechar el agua que inunda Calzada de Tlalpan en tiempos de lluvias. Esto es una gran obra que va a utilizar el agua para reciclarse, que es un drenaje pluvial muy importante que se denomina colector. Esto significa millones de pesos, más de mil 200 millones de pesos, porque se trata de construir una nueva ciudad, no de poner remiendos.
Pero el pueblo de Santa Úrsula, tantas veces olvidado, hoy se está discutiendo la petición de dotarlo de 5 mil metros cuadrados de una zona arbolada para la comunidad. Estos son hechos. Hay muchas demandas que hacerle, jefa de Gobierno, pero esta ciudad, como me decía el compañero, que cuáles eran las obras, cómo se construía, cómo se modificaba la vida, se modifica la vida de los habitantes de Pueblo Quieto si se hace un resumidero para evitar las inundaciones, si se hacen pozos de absorción, si se hace esta gran obra del colector, con eso.
Son hechos. Esta ciudad ha cambiado gracias a gente tan importante y tan necesaria como nuestra compañera y admirada Clara Brugada, para quien pido un aplauso compañeros y vecinos.
LÍDER DE SANTA ÚRSULA COAPA, EDGAR VALENZUELA CAMACHO (EVC): Buen día jefa de Gobierno, secretarias, secretarios, a los legisladores que aquí nos acompañan, a las vecinas y los vecinos, sean todos muy bienvenidos aquí a las inmediaciones de Santa Úrsula, Coapa; en particular y, en general a los Pedregales de Santa Úrsula.
Esta es una de las zonas que, como pocas en la ciudad, resume lo que somos los habitantes de la Ciudad de México. Esta zona, nuestros padres, nuestros abuelos la construyeron, las casas, las calles, las escuelas con sus manos, cuando todo esto era solamente el Pedregal.
Demuestra la resiliencia, la voluntad, la lucha de este pueblo por generar mejores condiciones de vida.
Por eso es que agradecemos mucho que en medio de una celebración de impacto mundial como lo va a hacer justamente el Mundial de Fútbol, se nos voltea a ver, pero no solamente por el Estadio Azteca, sino por la importancia que tenemos todas y todos los habitantes de esta zona.
Es la primera ocasión que yo recuerdo, que en medio de los preparativos de un Mundial se habla de mejoras para la comunidad, porque el Mundial es un evento muy importante, todo el mundo va a poner los ojos en México y en esta zona en particular, pero el Mundial va a durar un mes y nosotros vamos a seguir aquí y vamos a seguir aquí luchando por tener mejores condiciones de vida, por tener los servicios que nos merecemos.
Y estamos seguros que de la mano de usted, a quien reconocemos como una gran luchadora social y política, vamos a tener mejores condiciones de vida.
No me queda más que agradecer realmente el proyecto. Y, desde luego, invitar a mis vecinas y vecinos a mantenernos vigilantes de toda la actividad tanto pública como privada, porque, así como hay personajes que nos hablan de frente y nos tienden la mano, hay algunos otros que no se comportan de la misma forma.
Muchísimas gracias jefa de Gobierno, secretarios y a mis vecinos en particular.