Firman convenio SECTEI y la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl para fortalecer la enseñanza del náhuatl en Milpa Alta
● Los talleres se realizan todos los sábados y concluirán el 9 de diciembre en Santa Ana Tlacotenco
● Se imparten en las escuelas Tlahcuilo y Francisco del Olmo, con 59 personas inscritas hasta el momento
● La iniciativa surge tras una solicitud presentada en Zócalo Ciudadano ante la jefa de Gobierno, Clara Brugada
La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) y la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl firmaron este sábado un convenio de colaboración para implementar el taller “Aprendamos y hablemos nuestra lengua náhuatl” y presentar el libro de trabajo que será base pedagógica del curso, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje y la difusión del náhuatl como lengua viva en la Ciudad de México.
El acuerdo, firmado por el maestro Pablo Yanes Rizo, titular de la SECTEI, y Rita María Romero Bermejo, representante legal de la Academia, es resultado de una solicitud que esa organización indígena de Milpa Alta hizo en las jornadas de Zócalo de Gobierno Ciudadano, espacio impulsado por la administración capitalina para atender necesidades y demandas de los habitantes de la ciudad.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, instruyó a la SECTEI atender la petición y coordinar esfuerzos con la comunidad para impulsar la enseñanza del náhuatl en la alcaldía con metodología y pedagogía desarrollada por ellos, y difundir su cuadernillo de trabajo, lo que hoy se materializó.
Los talleres comenzaron este sábado 4 de octubre en las escuelas Tlahcuilo y Francisco del Olmo, donde hay 59 estudiantes inscritos hasta el momento. Las clases se realizarán cada sábado hasta el 9 de diciembre.
“Estamos en Santa Ana Tlacotenco por su valor simbólico. Este es un lugar referencial para la lengua náhuatl. Aquí iniciamos un proceso para promover su enseñanza, uso y conocimiento como elemento de identidad y de construcción de comunidad. Las lenguas son más que un medio de comunicación: son formas de ver y sentir el mundo”, señaló el secretario Pablo Yanes Rizo durante la presentación.
De acuerdo al funcionario, este esfuerzo conjunto entre una institución pública y una organización comunitaria demuestra que cuando se alinean voluntades, se generan resultados tangibles.
Recalcó además que el desarrollo de las lenguas depende de su presencia en el espacio público: “No basta con que se hablen en casa. Deben estar en las escuelas, en los medios, en los documentos oficiales. Esa es también una forma de ciudadanía”.
Por su parte, la doctora Etelvina Sandoval Flores, subsecretaria de Educación en la SECTEI, explicó que este programa es el fruto de casi un año de trabajo colaborativo. “Esto no sería posible sin el acompañamiento de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. Este proyecto nace de una comunidad organizada que acude a la jefa de Gobierno a pedir lo que les corresponde: el derecho a aprender su lengua, y el gobierno respondió”.
En su intervención, Sandoval subrayó que esta iniciativa está enmarcada en una política pública que busca reivindicar las lenguas y culturas indígenas, en un contexto donde muchas niñas y niños todavía son discriminados por hablar su lengua en la escuela.
“Estamos convencidos de que la lengua es también un arma de lucha, de resistencia y de transformación. Este libro que hoy presentamos, hecho por la Academia, por SECTEI y por el Gobierno de la Ciudad, es una base para la enseñanza del náhuatl y es un paso más en ese proceso transformador”.
Desde la Autoridad Educativa Federal, el maestro Enrique Ku González reconoció el trabajo de maestras, directores, familias y comunidad que se han sumado a esta experiencia formativa. “Lo que está haciendo el Gobierno de la Ciudad y SECTEI es consolidar procesos de transformación social desde la escuela. El aprendizaje de la lengua náhuatl es parte de ese camino hacia una educación inclusiva y crítica, que reconoce las identidades, las trayectorias y las cosmovisiones de las comunidades”.
Añadió que este tipo de acciones refuerzan el componente de interculturalidad crítica de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo no solo la enseñanza de contenidos, sino la construcción colectiva de conocimientos desde los territorios. “La lengua se vive, se come, se canta. Es presente, pero también es futuro. Y esta comunidad está demostrando que aprender náhuatl es también una forma de proyectarse hacia un futuro más justo y diverso”, afirmó el funcionario.
La iniciativa forma parte de la estrategia Náhuatlahtolli, impulsada por SECTEI en coordinación con la Academia de la Lengua y Cultura Náhuatl. A través de ella, se busca dignificar el uso del náhuatl, integrarlo a los espacios educativos y fomentar su divulgación escrita, rompiendo con la idea de que las lenguas indígenas son exclusivamente orales.
El evento contó también con la presencia de autoridades educativas y comunitarias, entre ellas el maestro Romeo Arturo Evia Loya, comisionado de la Dirección General de Bienestar Educativo; Héctor Santaella Barrera, de la Dirección de Participación Comunitaria; América Martínez Frausto, de la Dirección General de Cuidados y Educación de las Infancias, así como representantes escolares y del equipo académico responsable del nuevo material didáctico.
Santa Ana Tlacotenco no solo fue sede del arranque de talleres, sino también el punto de partida de la estrategia que busca resignificar el lugar de las lenguas indígenas en la vida pública de la Ciudad de México.
“Esto apenas comienza. Y si hoy estamos en Santa Ana, mañana estaremos en más territorios, porque las lenguas vivas nos recuerdan quiénes somos y nos permiten imaginar juntos lo que podemos llegar a ser”, concluyó Pablo Yanes Rizo.